La focalización cero es un tipo de punto de vista narrativo en el que el narrador tiene toda la información sobre la historia y los personajes. En este tipo de focalización, el narrador es omnisciente, es decir, conoce los pensamientos de los personajes y todos los acontecimientos de la historia.
En el cine, la ocularización cero es una forma de focalización que se caracteriza por tener la cámara definida en un eje externo a la relación entre el personaje y lo que observa.
En la narrativa, existen otros tipos de focalización, como la focalización interna y la focalización externa.
Focalización interna Es aquel narrador que participa dentro de la historia, pero solo relata su perspectiva, es decir, no puede acceder a los pensamientos de otros personajes. Focalización interna variable Varios narradores que dan cuenta de diversos sucesos.
Uso
Narrativa: Se emplea para generar una conexión profunda entre el personaje y el espectador, alineando la percepción visual con el estado emocional o subjetivo del personaje.
Composición visual: Suele utilizar encuadres que simulan la mirada del personaje, movimientos de cámara subjetivos, o planos que limitan la información externa al entorno inmediato del protagonista.
Este recurso es común en cine, fotografía narrativa y videojuegos, ya que potencia el impacto emocional y la subjetividad del relato visual.
Focalización externa Es aquel narrador que solo puede saber lo que hicieron los personajes, mas no saber lo que pensaron, además, este narrador no participa directamente de los acontecimientos. El espectador solo tiene acceso a lo que es observable desde el exterior, como gestos, movimientos y diálogos.
Uso
Narrativa: Se utiliza para mostrar los hechos de manera imparcial, permitiendo al espectador interpretar las acciones sin influencias emocionales directas de los personajes.
Composición visual: Los encuadres suelen ser más amplios, con planos generales o medios que muestran el contexto, los personajes y su interacción sin sesgo subjetivo.
Este tipo de focalización es frecuente en narrativas donde se busca neutralidad, suspense o un análisis más amplio de los acontecimientos, como en documentales, escenas corales o relatos que requieren distancia emocional.
El ángulo objetivo de la cámara ofrece una visión lateral de la acción. A través del punto de vista objetivo, el público observa, tal vez desde los ojos de un observador invisible. El ángulo objetivo de la cámara es un enfoque impersonal que no conecta al público con ningún individuo o personaje de la historia.
El punto de vista objetivo se caracteriza por:
Ser impersonal
Mostrar la escena desde un punto de vista lateral
Hacer que los personajes en la escena parezcan ajenos a la cámara
El espectador es un mero observador del contenido audiovisual y no se interfiere en su percepción de los personajes o de los hechos de la trama.
En el cine, el punto de vista puede significar varias cosas, pero en general es la respuesta a las preguntas: “qué quiero decir” y “cómo lo voy a decir”. Cuando filmamos, nuestro punto de vista siempre está presente y se manifiesta en las decisiones que tomamos al construir nuestro relato.
El punto de vista subjetivo en el cine genera en el espectador un efecto de identificación con el personaje, ya que lo hace ver la escena desde su perspectiva.
Uso
Narrativa: Es utilizado para sumergir al espectador en la perspectiva del personaje, permitiéndole experimentar su punto de vista y emociones en primera persona.
Composición visual: Incluye planos en primera persona, movimientos de cámara que simulan la mirada del personaje, y elementos que limitan el encuadre para reflejar su visión o estado mental.
El punto de vista subjetivo es común en el cine de suspense, terror, videojuegos y escenas que buscan transmitir experiencias personales intensas. Es una herramienta poderosa para crear inmersión y cercanía en la narrativa visual.
El punto de vista narrativo en el lenguaje audiovisual es la perspectiva de la audiencia sobre los acontecimientos de la historia. Se construye a partir de la relación entre la información que tiene el espectador y la de los personajes. También el punto de vista narrativo viene determinado por la relación entre la información relativa a los aconteceres de la narración de la que el espectador dispone en cada momento del devenir del relato y la información con la que cuentan los diversos personajes implicados en el mismo.
Uso
Narrativa: Define quién "cuenta" la historia visualmente: un observador externo (omnisciente), un personaje (subjetivo), o una mirada limitada a hechos externos (objetiva).
Composición visual: Implica el uso de encuadres, movimientos de cámara y ángulos para construir el relato y guiar la interpretación del espectador, reforzando el tono y la atmósfera.
Este recurso es esencial para construir el significado y el impacto emocional de la imagen, ya sea en fotografía, cine, o cualquier narrativa visual.
El punto de vista central en fotografía es una composición que se logra cuando la cámara se coloca perpendicular al suelo, directamente debajo del sujeto. Esto genera una perspectiva central en la que las líneas convergen hacia el centro de la imagen.
Para crear perspectiva en una fotografía, se puede:
Mover la cámara hacia arriba, abajo, izquierda o derecha
Jugar con la profundidad de campo
Considerar la relación entre el protagonista y el fondo
Elegir un punto central claro para dirigir la atención del espectador
El punto de vista nadir en fotografía es un ángulo de disparo que se obtiene cuando la cámara se coloca debajo del sujeto, perpendicular al suelo y mirando hacia arriba.
El punto de vista nadir se utiliza en fotografía, cine, televisión y videojuegos.
Algunas de las características del punto de vista nadir son:
Las imágenes son menos distorsionadas por los efectos topográficos de la superficie.
Se utiliza para fotografiar edificios y paisajes.
Se utiliza para aportar dramatismo o dinamismo a las escenas.
Se utiliza para acentuar la potencia y la actitud de los personajes.
Punto de vista lateral en el lenguaje de la imagen se refiere a una perspectiva en la que el sujeto es mostrado de perfil o desde un ángulo perpendicular al espectador. Este encuadre ofrece una visión parcial que excluye otros ángulos del entorno o del sujeto O cuando solo se visualiza un ojo de la persona y completamente de lado su perfil. En muchas ocasiones, este tipo de ángulo genera desconfianza.
Uso
Narrativa: Se utiliza para destacar acciones o desplazamientos laterales, resaltar la soledad, el aislamiento o la neutralidad del sujeto.
Composición visual: Ideal para trabajar con líneas horizontales, enfatizar siluetas o captar movimientos en una sola dirección. También se emplea para simplificar la imagen y dirigir la atención a una acción o gesto específico.
Este punto de vista aporta un estilo sobrio y estructurado, y es muy usado en cine, fotografía y diseño gráfico para narrar historias de forma indirecta o minimalista.
El punto de vista holandés, también conocido como plano holandés o aberrante, es uncinematográfico y recurso fotográfico que consiste en inclinar la cámara para generar una perspectiva torcida.
El punto de vista holandés se usa para:
Dar dinamismo a una escena
Evocar tensión o un colapso psicológico
Comunicar la muerte inminente
Generar inquietud
Crear escenas de suspenso y terror.
Mostrar momentos de conflicto y crisis
Mostrar escenas de confusión y desorientación.
En el cine, el punto de vista holandés se usa con frecuencia en películas de acción y terror. En la fotografía, se puede usar para crear tensión en retratos.
Para realizar un punto de vista holandés, se inclina la cámara entre 25 y 45 grados sobre su eje. Esto hace que el horizonte fotográfico se caiga y que la imagen de la pantalla se deslice diagonalmente.
Dinámico en fotografía es la capacidad de una cámara para capturar detalles en un rango de intensidades de luz, desde las sombras hasta las luces. El dinamismo en fotografía también puede referirse a la composición dinámica, que busca un impacto y fuerza en la imagen.
Rango dinámico
El rango dinámico se mide en pasos de diafragma, también llamados stops.
Las cámaras digitales captan menos rango dinámico que el ojo humano.
Una cámara con mayor rango dinámico permite más margen para ajustar la exposición.
Para aumentar el rango dinámico, se puede utilizar la técnica del bracketing, que consiste en tomar varias fotos con diferentes exposiciones.
Para combinar las fotos en una sola imagen, se puede utilizar software como Photoshop o Lightroom.
Composición dinámica
La composición dinámica busca dar impacto y fuerza a la imagen, evitando que sea estática.
El equilibrio dinámico se produce cuando una imagen contiene elementos con diferente atractivo visual.
Crear composiciones agradables
Llamar la atención sobre el tema principal
Utilizar áreas vacías para enmarcar el sujeto
Inclinar ligeramente la cámara para obtener perspectivas únicas.