El Plano general es un tipo de encuadre cinematográfico que muestra una visión amplia de un escenario, pero sin la distancia extrema del gran plano general.
Aquí el sujeto es claramente distinguible dentro del escenario, lo que permite al espectador apreciar tanto al personaje como el contexto en el que se encuentra. Se trata de un plano fundamental para establecer la relación entre los personajes y su entorno.
Introducción de escena: Presenta un lugar y los personajes en su contexto.
Acción grupal: Muestra interacciones o dinámicas grupales, como bailes o reuniones.
Relaciones espaciales: Ayuda a entender la ubicación de personajes y objetos.
Escenas con movimiento: Captura a los personajes en acción junto con su entorno.
El Gran plano general es un tipo de encuadre que muestra una vista amplia de un escenario o ubicación.
El sujeto a menudo aparece muy pequeño o incluso insignificante en comparación con el entorno que lo rodea. Se emplea principalmente para establecer el contexto geográfico o ambiental de una escena, ofreciendo al espectador una comprensión clara del lugar donde se desarrolla la acción.
Introducción de escenarios: Establece el lugar donde ocurrirá la acción.
Escenas épicas: Muestra paisajes vastos o eventos de gran escala, como en películas de fantasía.
Transiciones: Facilita cambios de ubicación o ritmo narrativo.
Relación sujeto-entorno: Destaca la inmensidad del entorno frente al personaje, como un viajero en un desierto.
El Plano entero es un tipo de encuadre cinematográfico que muestra al sujeto de cuerpo entero dentro del marco.
Este plano permite ver al personaje de la cabeza a los pies, proporcionando una vista completa de su postura, vestimenta y movimientos. Aunque el entorno sigue siendo visible, el enfoque principal está en el sujeto, permitiendo apreciar tanto su figura completa como su interacción directa con el espacio inmediato.
Presentación de personajes: Muestra su apariencia completa, vestimenta y postura.
Acciones físicas: Captura movimientos como caminar, correr o bailar.
Interacción con el entorno: Destaca cómo el personaje interactúa con objetos o el espacio.
Escenas dramáticas: Resalta posturas y lenguaje corporal en diálogos o momentos clave.
El Plano americano, también conocido como “Plano 3/4”, es un tipo de encuadre cinematográfico que muestra al sujeto desde la cabeza hasta las rodillas aproximadamente.
Este encuadre permite ver una parte considerable del cuerpo del personaje, incluyendo las manos, lo que es útil para capturar gestos y acciones. Como veremos a continuación, el nombre viene de la época dorada del género western.
Escenas de diálogo: Muestra expresiones faciales y gestos clave.
Acciones con las manos: Destaca gestos importantes, como manipular objetos o desenfundar un arma.
Relaciones y jerarquías: Refleja dinámicas de poder entre personajes.
Equilibrio visual: Combina detalles del personaje y su entorno inmediato.
El Plano medio es un tipo de encuadre que muestra a al sujeto desde la cabeza hasta la cintura aproximadamente.
Se centra en la parte superior del cuerpo y revela detalles faciales y gestuales significativos, al tiempo que permite al espectador ver parte del entorno. El plano medio es uno de los más utilizados en el cine debido a su versatilidad y capacidad para equilibrar la atención entre el personaje y lo que sucede alrededor suyo.
¿Cuándo usar el plano medio?
Escenas de diálogo: Captura expresiones faciales y gestos durante conversaciones.
Enfoque emocional: Destaca emociones intensas y lenguaje corporal en momentos clave.
Detalles de la acción: Muestra gestos o interacciones con objetos sin perder contexto.
Relaciones interpersonales: Resalta la proximidad y dinámica entre personajes.
El Plano medio corto es un tipo de encuadre que muestra al sujeto desde la cabeza hasta el pecho aproximadamente.
Este encuadre se centra en la parte superior del cuerpo y proporciona una vista detallada de las expresiones faciales, lo que permite capturar emociones y reacciones de manera efectiva. El plano medio corto es útil para escenas de diálogo y momentos emocionales intensos, ya que resalta las sutilezas de la interpretación.
¿Cuándo usar el plano medio corto?
Diálogo intenso: Destaca emociones y reacciones faciales clave.
Momentos emocionales: Captura la intensidad en escenas de confesión o conflicto interno.
Monólogos y discursos: Enfatiza palabras y expresiones, aumentando el impacto emocional.
Reacciones y respuestas: Muestra detalles de las respuestas emocionales y psicológicas del personaje.
El Primer plano es un tipo de encuadre cinematográfico que muestra al sujeto desde la cabeza hasta los hombros aproximadamente.
Este encuadre se centra en el rostro del personaje, capturando con gran detalle sus expresiones faciales y emociones. El primer plano es una herramienta poderosa en el cine y la televisión, utilizada para resaltar las emociones y reacciones del personaje, creando una conexión íntima y directa con el espectador. ¿Cuándo usar el primer plano?
Transiciones dramáticas: Captura cambios intensos en las emociones del personaje, como pasar de calma a ira.
Tensión romántica: Intensifica la conexión emocional entre personajes, como antes de un beso.
Momentos de realización: Muestra epifanías o revelaciones clave con detalle en las expresiones faciales.
Resaltar objetos importantes: Enfatiza la relevancia de elementos pequeños, como una llave o un anillo, dentro de la trama.
El Primerísimo primer plano es un tipo de encuadre cinematográfico que muestra una parte específica del rostro de un personaje.
Se utiliza para destacar detalles muy específicos y crear una conexión emocional extremadamente íntima con el espectador. El primerísimo primer plano es una herramienta poderosa para intensificar la narrativa visual, capturando las sutilezas de las emociones y pensamientos internos de un personaje.
¿Cuándo utilizar el Primerísimo primer plano?
Momentos de gran introspección: El Primerísimo primer plano es ideal para capturar momentos de profunda introspección o conflicto interno, donde los pequeños gestos y expresiones son cruciales para entender el estado emocional del personaje.
Enfatizar emociones extremas: En situaciones donde las emociones son extremadamente intensas, como el miedo, la alegría, la tristeza o la sorpresa, este encuadre permite capturar y transmitir esas emociones con gran efectividad.
Detalles narrativos: Cuando es importante destacar un detalle específico que juega un papel crucial en la narrativa, como una lágrima, un suspiro, o un movimiento de los labios, el Primerísimo primer plano focaliza la atención del espectador en ese detalle.
Construcción de tensión y suspense: Este plano puede ser utilizado para aumentar la tensión y el suspense, enfocando en los ojos o la boca del personaje para capturar micro expresiones que revelan sus verdaderos pensamientos o sentimientos.
Un plano detalle en fotografía es un tipo de encuadre que se centra en una parte específica de un objeto o cuerpo, como los ojos, la nariz, los labios, las manos, o el cabello. Este tipo de plano se utiliza para resaltar detalles que a simple vista podrían pasar desapercibidos.
un plano picado es una angulación de la cámara que se coloca por encima del sujeto a fotografiar, en un ángulo de 45° o más bajo la horizontal. Se utiliza para transmitir debilidad, fragilidad, inferioridad o una posición débil respecto al observador.
En fotografía y cine, el plano contrapicado es unaTécnica que consiste en colocar la cámara en un ángulo inferior al sujeto que se está fotografiando, apuntando hacia arriba.
En este plano, la cámara se ubica totalmente sobre del personaje y apunta hacia el suelo. Con este plano se puede generar en nuestro protagonista la sensación de soledad, aislamiento, debilidad o fragilidad.
No es un tipo de plano muy común, ya que solo funciona bien en situaciones específicas, pero precisamente por eso suele llamar la atención. Conocerlo y experimentar con él será muy útil para desarrollar nuestra creatividad.
Este plano deja la cámara completamente por debajo del sujeto apuntando hacia arriba y es el indicado para darle mayor importancia al personaje. Si ves esta fotografía, el protagonista se ve con mucha superioridad, es casi como si pisara al espectador.
Al ser una perspectiva muy poco usada, este tipo de plano atrae mucho visualmente, porque nos muestra el mundo desde un punto de vista diferente. También es ideal para desarrollar nuestra creatividad.
(Holandes)
Este plano se realiza girando la cámara hacia a un lado para mover el horizonte. Con él, puedes encuadrar al protagonista para generar inestabilidad, dinamismo, fantasía, entre otros.
Este tipo de plano nos puede servir para dirigir la mirada del espectador, para jugar con las líneas de la imagen, para crear sensación de movimiento o, incluso, para crear una sensación de inestabilidad.