Es la capacidad de dirigir toda la atención hacia un único estímulo o elemento dentro de una imagen o escena visual.
Descripción:
En el lenguaje de la imagen, la atención focalizada ocurre cuando un elemento específico domina la composición visual, destacándose sobre el resto. Esto puede lograrse mediante el uso de colores contrastantes, iluminación, enfoque selectivo, o posicionamiento central del objeto de interés.
Ejemplo:
Un retrato donde el rostro de una persona está nítidamente enfocado, mientras el fondo está desenfocado (efecto bokeh), obligando al espectador a concentrarse exclusivamente en el sujeto.
Es la capacidad de procesar simultáneamente múltiples estímulos o elementos dentro de una imagen o video.
Descripción:
En este caso, el espectador debe repartir su atención entre varias áreas de interés dentro de la composición visual. Esto ocurre comúnmente en escenas complejas o en piezas visuales donde hay múltiples puntos de acción o información, como gráficos combinados con texto. El desafío está en organizar los elementos para no abrumar al espectador.
Ejemplo:
Una fotografía de un partido de fútbol donde el balón está en el aire, mientras dos jugadores compiten por atraparlo. Aquí el espectador divide su atención entre el balón y la acción de los jugadores.
Es la capacidad de mantener la atención de manera constante en un estímulo visual durante un periodo prolongado.
Descripción:
En el lenguaje de la imagen, la atención sostenida se logra a través de narrativas visuales, cambios dinámicos y elementos que mantengan el interés continuo del espectador. Esto es clave en piezas como videos documentales, anuncios prolongados o presentaciones interactivas.
Ejemplo:
Un timelapse de una ciudad que muestra cómo cambia desde el amanecer hasta la noche. El cambio constante de luz y actividad visual mantiene al espectador cautivado durante toda la secuencia.
Nombre del tipo de atención:
Imagen:
Un ejemplo sería realizar un cálculo matemático mientras se observa la televisión. En este caso, la televisión será el estímulo distractor, la persona con una alteración en la atención selectiva emplea más tiempo en realizar el cálculo que una persona sin la atención selectiva alterada. Los distractores también causarán que las personas que tengan la atención selectiva alterada dejen muchas tareas inacabadas.
Descripción:
Según Sohlberg y Mateer (2001), existen diferentes tipos de atención, como son: la atención focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida. En concreto, la atención selectiva consiste en la capacidad de mantener una actividad cognitiva frente a diferentes estímulos competitivos o distracciones externas o internas. Así pues, la atención selectiva es la capacidad de separar los estímulos relevantes de los que no lo son. Son estos estímulos externos e internos los que producen distracción.
Las personas que tienen alterada la atención selectiva se encontrarán con que emplean mucho tiempo en realizar cualquier actividad, ya que sufrirán muchas distracciones, tanto por estímulos internos como por estímulos externos, y eso hará que tengan tendencia a distraerse con facilidad.
Nombre del tipo de atención:
Imagen:
El ejemplo más extendido es el del alumno que necesita prestar atención a su profesor para adquirir los datos necesarios. Su rendimiento en la escuela depende en gran medida de la escucha activa.
Descripción:
La atención voluntaria es la que se presta de manera consciente al escuchar, observar o leer algo activamente. Es un acto realizado con premeditación y que pretende conseguir un objetivo cognitivo. El nivel de concentración puede variar en el proceso de aprendizaje. Para entender la utilidad de la atención voluntaria es preciso acudir a los ejemplos prácticos. Esta se emplea de forma cotidiana con aquellos elementos que despiertan un interés en el oyente.
Nombre del tipo de atención:
Imagen:
Esto podríamos explicar por qué nuestra atención responde de forma involuntaria a estímulos que son muy intensos y que excitan nuestros sentidos o despiertan nuestras emociones, como por ejemplo pueden ser las apps, juegos, televisión, mensajes,
Descripción:
La atención involuntaria es la capacidad de captar estímulos que no se han atendido previamente, pero que son relevantes. Es una función cerebral que se produce de manera pasiva y sin esfuerzo. Además, en la atención involuntaria intervienen las partes más antiguas y primitivas del cerebro, las que nos generan atracción hacia la posición social, la emoción, el poder, la comida, el apareamiento y nos alerta de posibles peligros. Las rutas neuronales de abajo-arriba son las que sustentan la atención involuntaria.
La atención emocional es la capacidad de prestar atención a las señales que nos da nuestra experiencia emocional. Esto incluye reconocer cómo nos sentimos, dónde lo sentimos y qué notamos en nuestro cuerpo.
Storytelling: Contar historias que conecten con la audiencia y sus personajes
Personalización: Crear interacciones únicas y genuinas para cada usuario
Experiencias de valor: Crear experiencias que sean memorables y auténticas
Identidad de marca: Crear una identidad de marca que provoque emociones específicas
Motivación y persuasión: Utilizar técnicas de marketing y ventas para generar interacciones que motiven y persuadan a los clientes
La atención forzada es una técnica utilizada en la comunicación visual que implica manipular los elementos de una imagen para guiar la mirada del espectador hacia ciertos aspectos que se consideran importantes.
El uso de colores vibrantes y contrastes puede hacer que ciertos elementos se destaquen, atrayendo así la atención del observador.
Composición: La forma en que se organizan los elementos en una imagen puede influir en cómo se perciben. Por ejemplo, el uso de líneas que dirigen la vista hacia un objeto importante.
Contexto Cultural y Expectativas: La comprensión de la imagen también depende del trasfondo cultural y las experiencias del espectador.
Aplicaciones: Comúnmente se utiliza en publicidad, diseño gráfico y arte para hacer que una imagen sea más impactante y efectiva en comunicar un mensaje.
La atención narrativa en el lenguaje de la imagen se refiere a cómo se organizan y utilizan los elementos visuales de una imagen (como la composición, los colores, la luz, los objetos y los gestos) para contar una historia o transmitir un mensaje. Estos elementos trabajan juntos para guiar la mirada del espectador y generar una interpretación emocional o simbólica, creando una narrativa visual que va más allá de lo puramente estético.
Descripción: La atención narrativa en la imagen tiene como objetivo contar una historia, provocar una reacción emocional o plantear una pregunta en la mente del espectador. A través de recursos visuales, la imagen no solo representa una escena, sino que la construye con elementos que dirigen la atención, desarrollan significado y transmiten un relato simbólico.
La atención estética en el lenguaje de la imagen se refiere a cómo se utiliza la belleza, la armonía y los recursos visuales para captar el interés del espectador y evocar una experiencia sensorial placentera. Va más allá de la funcionalidad narrativa, centrándose en los aspectos visuales que hacen una imagen atractiva o evocadora.
Descripción: Combina la técnica visual con un propósito artístico, atrayendo al espectador no solo por lo que se muestra, sino por cómo se presenta. Esto permite que la imagen sea contemplada como una experiencia visual completa.
Ejemplo: Un ramo de flores en un jarrón de vidrio sobre una mesa junto a una ventana al atardecer. La fotografía muestra un jarrón transparente con un ramo de flores coloridas. Está colocado sobre una mesa de madera clara. La luz cálida del atardecer entra por la ventana, creando sombras suaves y reflejos delicados en el vidrio del jarrón. El fondo está ligeramente desenfocado, con tonos neutros que no distraen la atención del ramo.
La atención analítica en el lenguaje de la imagen se refiere a la capacidad de observar y descomponer una imagen en sus componentes visuales fundamentales para comprender cómo se construye su mensaje, qué recursos se utilizan para generar un efecto y cómo estos elementos contribuyen a la interpretación global de la imagen. En lugar de centrarse solo en la reacción emocional o la historia, la atención analítica examina de manera crítica las técnicas y decisiones que forman la imagen, como la composición, el uso del color, la iluminación, la perspectiva, el ritmo visual y el simbolismo.
¿Qué elementos visuales se han utilizado para guiar la mirada del espectador?
¿Qué relación existe entre los elementos de la imagen (por ejemplo, fondo y primer plano)?
¿Cómo contribuyen los colores, la luz o las sombras al significado?
¿Qué estilo o técnicas visuales se emplean para lograr el impacto deseado?
¿Cómo influyen los detalles en la interpretación global de la imagen?
Este tipo de análisis permite comprender los métodos visuales que hacen que una imagen sea efectiva o persuasiva, en lugar de solo "verla" de forma inmediata.
Ejemplo: Una fotografía de una ciudad en la noche, con luces de neón brillando en las calles y una figura solitaria caminando bajo una farola.