Nombre del tipo de movimiento: Movimiento real.
Ejemplo:
Un ejemplo clásico de movimiento real es la escena en Mad Max: Fury Road (2015), donde los vehículos y personajes se mueven físicamente a través del desierto, con persecuciones y explosiones.
Descripción:
El movimiento real es aquel que ocurre de manera física en el mundo real, donde un objeto o sujeto se desplaza en el espacio. Este tipo de movimiento se puede observar en escenas de acción, desplazamientos de cámaras o personajes.
En narrativa visual, el movimiento real es fundamental para dar dinamismo a las escenas de acción, como persecuciones o desplazamientos largos.
Efecto generado: Este tipo de movimiento genera sensaciones de tensión, emoción y urgencia en el espectador. Puede hacer que se sienta inmerso en la acción y en el desarrollo de la trama.
Ejemplo:
En La La Land (2016), durante la famosa secuencia del baile bajo las estrellas, los personajes parecen moverse por un entorno flotante, pero el movimiento se crea mediante efectos visuales y cámaras que simulan este desplazamiento.
Descripción:
El movimiento aparente ocurre cuando el objeto o personaje parece moverse, pero en realidad está estacionario, o el desplazamiento es causado por un cambio en el fondo, la cámara o el ángulo de visión. Un ejemplo común de esto es el uso de fondo en movimiento o el "travelling" de la cámara.
En narrativa visual, se utiliza para crear ilusiones de movimiento sin necesidad de un desplazamiento físico real, lo que puede ayudar a crear un estilo visual distintivo o enfatizar un sentimiento.
Efecto generado: Puede generar una sensación de irrealidad, sueños o una atmósfera fantástica. A menudo se utiliza para intensificar el simbolismo o la emoción en una escena.
Nombre del tipo de movimiento: Movimiento implícito.
Ejemplo:
En Jurassic Park (1993), cuando el T-Rex aparece en la oscuridad, se crea una sensación de movimiento implícito cuando las sombras y los sonidos indican la presencia del dinosaurio antes de que lo veamos claramente.
Descripción:
El movimiento implícito no ocurre visualmente de forma directa, sino que se sugiere a través de elementos como el sonido, el cambio de luz, la manipulación del espacio o la anticipación del espectador. Aunque no se ve el movimiento, este se siente.
En la narrativa visual, este tipo de movimiento se utiliza para construir tensión o sugerir lo que está por venir sin mostrarlo explícitamente.
Efecto generado: Crea una sensación de anticipación o tensión. El espectador se siente involucrado en el proceso de "descifrar" el movimiento a través de indicios, lo que aumenta el suspenso y la emoción.
Ejemplo:
Un ejemplo de movimiento óptico lo encontramos en la famosa secuencia de 2001: A Space Odyssey (1968), donde el uso de efectos visuales en el "viaje" a través del monolito y los colores en movimiento crea una sensación de desplazamiento sin que los objetos se muevan físicamente.
Descripción:
El movimiento óptico es un fenómeno visual en el que el movimiento es percibido debido a efectos visuales, como el uso de líneas, luces o patrones que crean una sensación de desplazamiento aunque no haya un movimiento real. A menudo se logra mediante la manipulación de la cámara, efectos digitales o la animación.
En narrativa visual, el movimiento óptico se emplea para inducir al espectador a una experiencia sensorial o psicológica, creando sensaciones de confusión, vértigo o trascendencia.
Efecto generado: Genera una sensación de distorsión o desorientación. Es comúnmente utilizado para crear experiencias surrealistas o para intensificar la inmersión del espectador en un viaje visual o mental.
Nombre del tipo de movimiento: Movimiento en el Lenguaje Audiovisual
Ejemplo:
El movimiento de un sujeto es el cambio de posición de un cuerpo en el tiempo. Por ejemplo, el desplazamiento de un coche, el caminar o el vuelo de un avión.
Descripción:
El movimiento de sujetos es una técnica audiovisual que se utiliza para seguir a una persona o acción en movimiento. Para realizar este movimiento se emplean diferentes tipos de movimientos de cámara, como la panorámica, el travelling, el oscilación, entre otros. Los movimientos de cámara son desplazamientos de la cámara, ya sea de forma física o óptica.
Efecto generado:
En el cine, los movimientos de los sujetos son los que se producen en la realidad representada y que la cámara registra. Estos movimientos pueden ser exógenos, es decir, que se generan fuera de la cámara
Traveling: La cámara se desplaza físicamente en línea recta, hacia adelante, hacia atrás o a lo largo de un eje, manteniendo la perspectiva constante mientras avanza.
Panorámica: La cámara rota horizontalmente sobre su eje, moviéndose de izquierda a derecha o viceversa, generalmente manteniendo la cámara en el mismo lugar.
Inclinable (Tilt): La cámara se mueve verticalmente, desde arriba hacia abajo o viceversa, sobre su eje, sin cambiar de lugar.
Zoom: La cámara no se mueve, pero ajusta la lente para cambiar el campo de visión, acercando o alejando la imagen sin mover la posición de la cámara.
Traveling: Se usa para seguir a un personaje, avanzar con la acción o explorar un espacio, creando una sensación de movimiento continuo. En narrativa, a menudo se usa para aumentar la inmersión en la escena o intensificar la acción.
Panorámica: Ideal para capturar amplios paisajes o mostrar un cambio en el entorno. Usada para enfatizar el espacio, la relación entre personajes y su entorno, o para crear una sensación de continuidad y fluidez.
Inclinable (Tilt): Generalmente usado para revelar algo en el espacio vertical, como un objeto fuera de la vista del espectador o la altura de un edificio. Proporciona un sentido de descubrimiento o sorpresa.
Zoom: Utilizado para acercar o alejar detalles importantes, enfocándose en un objeto o personaje específico, o para distanciar al espectador de la acción, agregando un efecto dramático o de énfasis.
Traveling: Crea inmersión, sensación de dinamismo, movimiento y fluidez. Puede aumentar la intensidad emocional o física de una escena.
Panorámica: Da una sensación de amplitud, exploración y establecimiento de un contexto. Puede generar una atmósfera de calma o de descubrimiento.
Inclinable (Tilt): Despierta curiosidad o sorpresa, revelando elementos o información de manera gradual.
Zoom: Puede aumentar la intensidad dramática, enfocando al espectador en un detalle clave o creando una desconexión con la escena para enfatizar una reacción emocional.
Nombre del tipo de movimiento:
Ejemplo:
El movimiento narrativo es la forma en que se da la sensación de tiempo y movimiento en una historia. Para lograrlo, se utilizan elementos como la escena, la descripción y el resumen. Son aquellos que cuentan hechos que ocurren en un lugar y tiempo determinados, y que involucran a personajes reales o imaginarios. Los textos narrativos pueden ser leyendas, fábulas, cuentos, novelas, relatos, romances entre otros.
Un ejemplo narrativo es el tiempo no lineal, que se utiliza en la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
Descripción:
El movimiento narrativo es un principio que se refiere a la sensación de tiempo y movimiento que se le da a una historia. Este principio se logra a través de la interacción de tres elementos: la escena, la descripción y el resumen. Es un concepto que se conoce desde la Poética de Aristóteles, escrita alrededor del año 330 a. C.
Efecto generado:
Es un género literario que se caracteriza por contar un hecho o suceso, real o ficticio.
Ejemplo: The Matrix (1999)
Las líneas en los efectos visuales del "bullet time" representan el desplazamiento lento de balas y los movimientos rápidos de los personajes, capturando el flujo del movimiento en una escena congelada.
Descripción: El movimiento en imágenes estáticas mediante líneas se logra usando trazos que sugieren dirección, velocidad o flujo. Estas líneas, conocidas como líneas cinéticas, pueden rodear o extenderse desde los objetos o personajes, simulando dinamismo en una imagen fija.
Narrativa: Representar acción, velocidad o energía en escenas dinámicas, como carreras o impactos.
Composición: Guiar la mirada del espectador hacia un punto específico o dar ritmo visual.
Dinamismo: Sugiere movimiento continuo, haciendo que una imagen fija parezca activa.
Velocidad o intensidad: Refuerza la percepción de acción rápida o fuerzas en juego.
Energía visual: Agrega vitalidad, manteniendo al espectador enfocado en el flujo narrativo.
Este recurso visual es clave para animar imágenes estáticas y transmitir acción de manera clara y efectiva.
Ejemplo: The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring (2001)
Escenas con perspectiva de largo alcance en paisajes: Cuando la cámara recorre vastos paisajes, la perspectiva utilizada enfatiza la dirección del viaje y el avance hacia nuevos lugares, lo que crea una sensación de movimiento a través de la tierra.
Descripción: El movimiento mediante perspectiva en imágenes estáticas se logra utilizando líneas convergentes, puntos de fuga y cambios en el tamaño relativo de los objetos para crear la ilusión de profundidad y desplazamiento en un espacio tridimensional. Esto simula la dirección o velocidad del movimiento en una escena fija.
Narrativa: Representar trayectorias, desplazamientos o avances en la historia, como un personaje caminando hacia el horizonte o un objeto moviéndose hacia el espectador.
Composición: Guiar la mirada del espectador hacia un punto focal o enfatizar la sensación de distancia y velocidad.
Dinamismo: Sugiere movimiento continuo o acción en un espacio tridimensional.
Inmersión: Crea una sensación de profundidad que envuelve al espectador, haciéndolo parte de la escena.
Dirección y tensión: Conduce la mirada hacia un punto clave, generando interés o suspenso.
Ejemplo Desenfoque: En "The Matrix" (1999), dirigida por los Hermanos Wachowski, se utiliza desenfoque en la famosa escena de "bullet time". A medida que Neo esquiva las balas, el fondo se desenfoca para destacar el movimiento ralentizado del protagonista. Este efecto también resalta la sensación de "realidad alterada" en la película.
Ejemplo Superposición: "Paprika" (2006), una película de animación dirigida por Satoshi Kon, emplea la superposición de imágenes para mostrar la fluidez entre los sueños y la realidad. En una escena, los personajes están en constante movimiento y las imágenes de ellos se superponen, creando una sensación de caos onírico y confusión. Esta técnica refuerza el tema central de la película sobre la intersección entre el mundo real y el subconsciente.
Descripción: El movimiento mediante desenfoque o superposición se utiliza para simular dinamismo en imágenes estáticas.
Desenfoque: Se logra cuando un objeto o persona se mueve rápidamente, pero la cámara o el observador no puede captar todo su movimiento de forma nítida, creando un efecto de "borrosidad". Este desenfoque puede aplicarse al fondo o al objeto en movimiento, mostrando la dirección y velocidad del mismo.
Superposición: Implica la superposición de varias imágenes o fotogramas de un mismo objeto o acción, creando la sensación de secuencias en movimiento o pasos sucesivos de una acción.
Narrativa:
En cine o fotografía, el desenfoque o la superposición pueden utilizarse para mostrar acción, como en una persecución o un golpe rápido, enfatizando la rapidez o energía de una escena.
En arte o ilustración, se puede usar para sugerir que un sujeto está en movimiento, ayudando a contar una historia sin necesidad de acción directa.
Sensación o Significado que Genera en el Espectador:
Velocidad y energía: El desenfoque transmite rapidez y agilidad, como en deportes o persecuciones.
Dinamismo y flujo continuo: La superposición crea la sensación de movimiento constante o progreso.
Suspenso y dramatismo: Ambos efectos generan tensión, anticipando una acción o destacando momentos clave.
Caos o movimiento errático: El desenfoque o la superposición pueden evocar confusión o desorientación, sumergiendo al espectador en una experiencia visceral.