Pintora: Carolina del Castillo

Carolina del Castillo Díaz, pintora. Nació en Gijón (Asturias) en 1867 y murió en la misma ciudad en 1933 a los 66 años de edad.

Fue una de las primeras mujeres que destacaron en la pintura en Asturias en el primer tercio del siglo XX.

Formación

Desde niña se sintió atraída por la pintura, el dibujo y la música, aunque no fue hasta la madurez de su vida, en 1906, tras el fallecimiento de uno de sus hijos (Felípe), cuando se volcó de lleno en la pintura, siguiendo lecciones del pintor José Nicolau Huguet.

Seudónimo

Los cuadros pintados durante sus inicios en Asturias, los firmaba con el seudónimo de Krol-Ina

Madrid

En 1914 se traslada a Madrid con su familia. En la capital entró en contacto con los maestros del Museo del Prado y con todo el mundillo artístico del momento. Recibió clases del pintor valenciano Cecilio Pla.

Exposiciones

En 1908 concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra “El alma de la casa” que mereció una mención honorífica.

Volvió a este mismo certamen en 1910 y 1912 y acudió igualmente a otros muchos, entre ellos la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza (1908), de nuevo con mención honorífica, la Exposición de Autorretratos de Barcelona (1909) o la de Santiago de Compostela, donde obtuvo la medalla de bronce.

No faltó tampoco en 1920 y 1921 al Salón de Otoño madrileño.

Tras su fallecimiento se hicieron varias exposiciones.

París

Un hecho de carácter familiar —la visita a un afamado médico para tratar una enfermedad de su hija— le dio oportunidad de viajar a París, donde, además del Louvre, pudo conocer directamente la obra de los maestros del impresionismo, un movimiento ya caduco en aquel momento, pero por el que sentía un gran interés.

Estilo

Fue una de las primeras mujeres artistas pertenecientes a la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores) y la primera artista asturiana que afrontó el tema de desnudo en sus cuadros.

Carolina del Castillo cultivó casi todos los temas: paisajes, bodegones, retratos, desnudos, escenas de interior. En todos ellos, puede apreciarse una clara evolución, desde la ingenuidad y sencillez de su etapa gijonesa hasta la influencia de los postulados impresionistas que reflejan sus obras a partir de su llegada a Madrid.

Obra

Entre sus obras cabe citar los paisajes del parque del Retiro y de los alrededores de su finca de Jove, varios autorretratos y retratos, como “Mujer con mantilla” diversos desnudos y escenas de interior, como la serie “Curiosidad” o “Lección de música”.

La mayor parte de su encuentra en poder de sus familiares, porque no quería vender sus cuadros. El Museo de Bellas Artes de Oviedo, el museo Jovellanos de Gijón, la Universidad de Oviedo, y el Ayuntamiento de Gijón tienen también alguna de sus obras.

Museo de bellas artes