Diseño de un portafolio etnográfico y dialógico, generado desde las aulas, para reconocer los aprendizajes informales y no formales, mejorar el desarrollo de las competencias básicas y fomentar la motivación.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Con este proyecto se pretende incorporar y diseñar de forma experimental un portafolio adaptado al alumnado de enseñanzas no regladas de educación permanente: idiomas, competencias clave, promoción y extensión cultural y preparación de pruebas libres.
RESUMEN DEL PROYECTO
Meta propuesta
Nuestra meta es incorporar y diseñar de forma experimental un portafolio adaptado a las características del alumnado y de la diversidad propia de un Centro de Adultos ubicado en una zona rural. Se trata de una experiencia de la que se esperan obtener resultados que permitan posteriormente incorporar la herramienta de forma estable y mejorar la calidad de la enseñanza del Centro.
Objetivo principal
El objetivo principal y más concreto del proyecto es mejorar el desarrollo de determinadas competencias básicas del alumnado mediante el uso del portafolio: competencia comunicativa, competencia digital, competencia para aprender a aprender y competencia en autonomía e iniciativa personal.
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos de evaluación utilizados serán el propio portafolio, las fichas de observación y los cuestionarios.
Punto de partida
Desde un análisis cualitativo, nuestro punto de partida se caracteriza por los siguientes aspectos:
A. Insatisfacción del profesorado con el sistema de evaluación de las enseñanzas no regladas: se considera que hay una ausencia de instrumentos de evaluación y orientación adaptados al contexto educativo de las enseñanzas no regladas del Centro. Se estima que los instrumentos excesivamente escolares y formales no son adecuados en estos grupos al entrar en contradicción con los propios objetivos que el modelo crítico de Educación de Adultos pretende.
B. Detección de carencias en el alumnado de los grupos de enseñanza no reglada relacionadas con la necesidad de potenciar determinadas competencias básicas: dificultad para establecer diálogos constructivos en el aula y mantener la escucha activa; falta de reconocimiento del propio aprendizaje; dificultades para identificar objetivos formativos personales; excesiva dependencia en el aula, especialmente en el uso de las TIC…
Se valora además que ambos aspectos están relacionados y se retroalimentan, de manera que un sistema de evaluación más reflexivo y adaptado al contexto podría potenciar el desarrollo de determinadas competencias, como la autonomía o el aprender a aprender, y la orientación del alumnado.
Nuestro propósito es mejorar la calidad de la enseñanza y la orientación en el Centro a través de dos logros:
Mejorar nuestra formación y nuestra actividad profesional.
Mejorar el aprendizaje, la evaluación y la orientación del alumnado participante.
Para ello, nos proponemos los siguientes objetivos:
- Adquirir una formación práctica y reflexiva, de utilidad para nuestra actividad docente.
- Investigar en nuestras aulas, de manera que podamos obtener más datos y una visión nueva y crítica de la realidad cotidiana.
- Utilizar el portafolio para reconocer la experiencia y los aprendizajes realizados a lo largo de la vida.
- Evaluar los aprendizajes realizados de forma adaptada y coherente con la educación de adultos.
- Desarrollar las competencias básicas del alumnado durante el proceso de construcción del portafolio.
- Recoger e incorporar las propuestas de cambio e iniciativas de los alumnos que consideren vayan a mejorar su proceso de aprendizaje.
MEMORIA
Una vez puesto en práctica el portafolio e implementado en todas las aulas, podemos extraer las siguientes conclusiones:
Ha sido una herramienta muy útil en el Aula para…
Incentivar la motivación del grupo.
Facilitar el reconocimiento de las experiencias y saberes del alumnado adulto.
Generar un diálogo reflexivo en el equipo de trabajo y en las Aulas.
Contribuir a generar nuevos aprendizajes y competencias básicas.
Favorecer la coparticipación entre el alumnado.
Facilitar la autoevaluación, la detección de dificultades en el proceso del aprendizaje del alumnado y su orientación.
Al profesorado le ha servido para…
Mejorar su formación.
Estimular su motivación profesional.
Contribuir a la investigación e innovación educativa en educación de adultos.
Descubrir un nuevo instrumento de evaluación.
Reflexionar conjuntamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mejorar su práctica docente.
Promover la colaboración en proyectos conjuntos de los 11 municipios a través de TIC para favorecer el sentimiento de pertenencia y comunidad educativa.
Se llevaron a cabo las siguientes actividades:
La creación de un diccionario etimológico de términos específicos de la zona.
La creación de un album fotografico histórico mediante las aportaciones de todos los alumnos
Escritura de relatos.