El consorcio ha estado formado por varios centros públicos y privados aragoneses de adultos, tanto de la zona rural como de la capital. Son centros que se caracterizan por perfiles de alumnado muy diversos, con gran cantidad de población inmigrante y algún centro con alumnado con necesidades educativas especiales.
Este proyecto surge por la voluntad de internacionalización de nuestros centros al contactar con entornos educativos de otros países y también con la intención de compartir entre los centros aragoneses participantes, experiencias y formas de trabajo diferentes, objetivos que se han cumplido ampliamente.
Otro de los objetivos de este consorcio fue fomentar e impulsar las competencias del profesorado en relación a la igualdad, conocer nuevas metodologías didácticas, y en este caso también hemos conocido gracias a los viajes realizados al extranjero. Son metodologías caracterizadas por desarrollar tanto la autonomía y la responsabilidad individual como el trabajo en equipo y la conciencia de grupo. Los alumnos trabajaban en grupos y el profesor se convertía en guía y facilitador de los aprendizajes de sus discentes.
El consorcio se formó bajo el impulso del Servicio de Equidad e Inclusión/Unidad de Educación Permanente del Gobierno de Aragón, quien puso en contacto a los distintos centros y entidades que lo conforman, al detectar en ellos necesidades y motivaciones comunes que hacían interesante su participación en el programa Erasmus+. La temática elegida encajaba perfectamente con el impulso dado por el departamento a la implantación de políticas de igualdad en los centros educativos, materializadas en la elaboración de planes de igualdad. El consorcio contó por lo tanto con el apoyo y compromiso del Departamento de Educación, que se mantuvo informado del proceso de elaboración del proyecto. Dicho compromiso se formalizó mediante la participación directa de uno de los asesores dentro del proyecto.
Las actividades realizadas en los viajes contribuyeron a la consecución de los objetivos de los Planes de Desarrollo Europeo de cada centro educativo.
La valoración fue muy positiva, ya que nos permitió conocer cómo funcionan los sistemas educativos de estos países, y ver cómo trabajan en los centros de Educación de Personas Adultas, así como los centros de Formación Profesional, tanto en Islandia, Italia y Rumania.
- Aplicar acciones que ayuden a mejorar las cifras de abandono escolar, sobre todo cuando el abandono viene condicionado por situaciones de desigualdad.
- Contribuir a la innovación en educación de adultos implantando metodologías activas.
- Encontrar nuevas oportunidades para alumnado con discapacidades que faciliten la participación en la sociedad como miembros de pleno derecho en igualdad de condiciones.
Siguiendo el mismo modelo, se constituyó otro consorcio que abarca una zona geográfica diferente de la comunidad autónoma de Aragón (nuestro consorcio se ubica en la ciudad de Zaragoza y su entorno, el otro abarca una zona más rural al este de la comunidad)
VISITAS REALIZADAS A LOS PAÍSES SOCIOS
ISLANDIA
En marzo del 2022 la directora del Cpepa Ricardo Sola viajo a Islandia junto con otros socios del Proyecto K1 para asistir a una formación, además de visitar diferentes centros para ver cómo funciona el sistema educativo Islandes.
TURÍN (ITALIA)
Del 28 de marzo al 1 de abril DE 2022 una profesora del Cpepa Ricardo Sola asistió, junto con otro profesor del Cpepa Juan José Lorente, a un "job shadowing" en Turin (Italia) para ver como trabajaban en otros centros de adultos europeos en el marco del programa Erasmus +. Allí visitaron diferentes centros, asistieron a algunas clases, además de visitar los museos más importantes y realizar visitas guiadas por la ciudad. Un experiencia muy enriquecedora.
CRAIOVA (RUMANIA)
En septiembre del 2022 dos docentes del Cpepa Ricardo Solá viajaron a Craiova para visitar diferentes centros educativos.