Figura 1.- Las cuatro regiones de monitoreo del ENOS.
El término “El Niño” originalmente se aplicó a un débil calentamiento en la temperatura superficial del mar (TSM) a lo largo de costas de Perú y Ecuador, que se observaba cercano al periodo Navideño (de ahí el nombre del “El Niño” asociado a El Niño Jesús).
En las últimas décadas, se ha observado que este calentamiento de la TSM se presenta en una región mucho más extensa que se extiende desde el Pacífico central (en la línea internacional de cambio de fecha, 180º) hacia el Pacífico tropical del este a lo largo de la línea ecuatorial (Figura 1) modificando patrones climáticos globales (Trenberth, 1997).
En la actualidad, este fenómeno se conoce como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Se define como una fluctuación interanual del sistema Océano-Atmósfera en el Océano Pacífico Ecuatorial (Allan et al., 2000) y es parte fundamental del sistema global climático. El ENOS cuenta con tres fases: Cálida (El Niño), Fría (La Niña) y Neutral.
Se presenta cuando en la región Niño 3.4 se observa una calentamiento de la TSM de 0.5 °C o más por encima del promedio del periodo 1971-2000, durante un trimestre y debe permanecer al menos 5 trimestres con esas condiciones.
Se observa cuando en la región Niño 3.4 existe un enfriamiento de la TSM de 0.5 °C o más por abajo del promedio del periodo 1971-2000, durante un trimestre, condiciones que deben permanecer al menos 5 trimestres seguidos.
Fase Neutral. Es la fase donde el océano se comporta de manera normal. Es decir, la TSM no aumenta ni disminuye.
Cabe mencionar que la ocurrencia de este fenómeno no es periódica, ni a un evento “La Niña” le antecede un evento “El Niño”, ni viceversa. Sin embargo, a partir de distintas investigaciones se ha podido establecer que el ENOS exhibe un ciclo irregular de dos a siete años (Hanley et al., 2003).
¿Tienes algún comentario o duda?
Escríbenos al correo climayagua.og@gmail.com
¡Este espacio es abierto para compartir conocimiento!