En tiempo de pandemia, evento extraordinario e impredecible y además de impacto diferenciado en el tiempo y en los territorios a nivel mundial, se hace necesario un replanteamiento de la relación hombre-medio, poniendo en el centro: el replanteamiento de teorías, metodologías y el papel de las geotecnologías en las investigaciones de ciencia básica y aplicada, con miras hacia la sustentabilidad territorial.
Destacando nuevos enfoques integrales, paradigmas, nuevas metodologías y vinculaciones intersectoriales que fortalezcan la investigación aplicada.
En el contexto de la ordenación territorial hacia la sustentabilidad, es momento de abordar problemas relevantes que aquejan a la población contemporánea como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos activos, el abasto alimentario, la vulnerabilidad y resiliencia, la expansión urbana en forma anárquica y sin planeación, los cambios demográficos y epidemiológicos, problemas sociales como las migraciones, lo que hace necesario ampliar las fronteras de investigación.
El planteamiento de políticas y estrategias territoriales con miras hacia la sustentabilidad, a fin de que todos los actores: academia, gobierno, sector privado y sociedad en general, tomemos un papel más proactivo y dinámico ante estos retos.