¿Cómo surgen y qué son los ambientes de aprendizaje?.
Un poco de historia.
El enfoque de Reggio Emilia surge por primera vez en el pueblo italiano que le da nombre días después de terminar la segunda guerra mundial (1945). Las familias de dicho pueblo comienzan a vender objetos de la guerra (tanques, por ejemplo) para recaudar fondos y montar una escuela entre todos y para todos. En eso estaban cuando Loris Malaguzzi se entera de ello y se persona en su bicicleta no sólo para ver qué está sucediendo allí, sino para formar parte activa de ese proyecto. Desde este momento hasta la actualidad, se han fundado muchas escuelas bajo este enfoque teniendo todas su carácter particular ya que están formadas por y para la comunidad donde tiene lugar.
Sus principios fundamentales son:
- Cultura de la infancia. La imagen que se tiene del niño y de la niña como ser completo. Es el co - constructor de su propio aprendizaje.
- El papel de la persona adulta. Mostrarles cómo aprender a pensar ofreciéndole herramientas para ello. También se convierten en aprendices.
- Pedagogía de la escucha. Tiene especial importancia los factores emocionales que se ponen en juego, así como la autoestima del alumnado.
- Vivimos en una sociedad, aprendemos en comunidad y constante comunicación.
- Documentar y difundir lo que ocurre en el aula, siendo lo más importante, plasmar el proceso.
- Importancia del ambiente como tercer maestro. Éste se modifica con las intervenciones y es fuente de aprendizaje.
En resumen, desde este enfoque confluyen lo cognitivo, lo emocional y las relaciones con el resto de las personas y el ambiente, fomentando así el pensamiento divergente. Por todo ello, este enfoque nos parece tan enriquecedor que lo hemos vuelto a presentar como proyecto de innovación, esta vez desde otra perspectiva, más amplia e interiorizada en nuestra propia formación y práctica educativa.
Esta presentación la realizamos para la formación del profesorado participantes así como de las familias del centro y resume nuestro proyecto.
Fundamentación teórica.
Legislación.
Consideramos indispensable apoyar nuestra práctica educativa en la legislación vigente. El Real Decreto 95/222, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la educación infantil, hace referencia a la necesidad de actualizar el sistema educativo, como se menciona en su introducción: “con objeto de adaptar el sistema educativo a los retos y desafíos del siglo XXI”. Por ello, consideramos fundamental hacer referencia al mismo, si bien, seguimos teniendo presente la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, a la espera del desarrollo y publicación del decreto y la orden que concrete este Real Decreto en nuestra comunidad (por el momento, solo contamos con instrucciones las cuales anexamos).
En el artículo 5 del Real Decreto, señala que las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten, se regirán por los Principios del Diseño Universal para el aprendizaje y estos son:
Proporcionar múltiples formas de implicación (el por qué del aprendizaje).
Debido a la diversidad entre el alumnado, debemos proporcionar opciones que permitan formas diferentes de implicarse en el aprendizaje: diferentes tipos de agrupamientos, opciones para estar solo o relacionarse con los y las demás, interaccionar con los materiales, moverse por el espacio, etc. Los AMBIENTES DE APRENDIZAJE permiten que el alumnado pueda decidir si prefiere estar solo o interaccionar con otros y otras compañeras e interaccionar en el espacio con él mismo y los objetos y materiales que tiene en las diferentes provocaciones.
Proporcionar múltiples medios de representación (el qué del aprendizaje).
La información no llega igual a todas las personas. Es por ello, que el alumnado necesita que ésta se le ofrezca mediante diferentes canales: auditivos, visuales, táctiles o de forma impresa. Los AMBIENTES DE APRENDIZAJE, permiten que los niños y las niñas puedan percibir la información por diferentes vías, siendo más accesible el “qué” del aprendizaje.
Proporcionar múltiples medios de acción y expresión (el cómo del aprendizaje).
Relacionado con todo lo anterior, cada persona encuentra salida a sus emociones, ideas, pensamientos, aprendizajes… de la manera que mejor sabe hacerlo. Por lo tanto, debemos ofrecer diferentes maneras para la expresión y la acción personal. Los AMBIENTES DE APRENDIZAJE promueven los 100 lenguajes del niño, las 100 formas para expresarse, ¡qué mejor que esta opción para ello!.
Continuando con la lectura del Real Decreto, podemos afirmar que los AMBIENTES DE APRENDIZAJE se presentan como la oportunidad perfecta para poner en práctica todas las competencias específicas presentes en todas las áreas mediantes los saberes básicos y así alcanzar los logros/objetivos propios de la etapa de Educación Infantil. A las situaciones de aprendizaje, las llamamos en lenguaje de Reggio Emilia, provocaciones. Éstas son propuestas e invitaciones mediante materiales que disponemos para captar la atención y potenciar el aprendizaje, la relación e interacción del alumnado con los materiales y entre ellos mismos. Para el alumnado, permite la experimentación, el aprendizaje por descubrimiento y el juego, potenciando, de este modo, la adquisición de las competencias clave.
2. La propia filosofía educativa reggiana.
Es importante dejar claro que los AMBIENTES DE APRENDIZAJE no son una metodología, una moda o una forma de trabajar. Se trata de una FILOSOFÍA EDUCATIVA (filosofía educativa reggiana) al comprender que el niño y la niña son los verdaderos protagonistas, o co-constructores y co-constructoras de su propio aprendizaje. Podríamos decir pues, que esta filosofía se trata de un conjunto de saberes que busca establecer, los principios sobre cómo el niño y la niña aprende, se relaciona, investiga, experimenta, etc. para conocer su realidad y su actuación en el medio y con los y las demás. De ahí que sea tan importante el espacio como tercer educador, la disposición de materiales, nuestra discreta intervención cuando ellos y ellas están en los ambientes y la observación y documentación de lo que ocurre en ellos. Desde esta perspectiva, la imagen del niño y de la niña, se trata como ser dotado de potencialidad y como un sujeto poseedor de derechos.
Por todo ello, los AMBIENTES DE APRENDIZAJE se presentan como la opción idónea para lograr el pleno desarrollo del alumnado.
3. Nuestra práctica y experiencia en el trabajo por ambientes de aprendizaje.
Tenemos una pequeña trayectoria en el trabajo por AMBIENTES DE APRENDIZAJE y es toda esta práctica, las evidencias y la documentación recogida durante estos años, lo que nos hacen seguir formándonos en esta filosofía para poder continuar llevándola a la práctica real de nuestra vida escolar para con nuestro alumnado.
Nuestra reflexión sobre nuestra propia práctica docente, nos ha llevado a buscar nuevas formas de intervenir con nuestro alumnado. Mediante la observación, la escucha activa por nuestra parte y la documentación, evaluación y mejora de nuestra práctica, podemos ofrecer una ayuda real y efectiva para el alumnado. Hemos descubierto en esta filosofía educativa, unos zapatos de calidad para caminar en esta aventura que es la educación.
El contexto de nuestro centro nos ofrece muchas posibilidades de acción ya que tenemos familias muy diversas, dispuestas a colaborar y participar en los ambientes. Uno de los principios de Reggio Emilia es la importancia de la comunidad. Y poco a poco la estamos construyendo en esta microsociedad.
Si hay otro aspecto a destacar en nuestra relación con los AMBIENTES DE APRENDIZAJE, es la atención a la diversidad. Anteriormente, en el diseño de los principios universales para el aprendizaje, hemos destacado la importancia de tener en cuenta que el alumnado es diverso. Cada día observamos como en el trabajo por ambientes, el alumnado se encuentra más cómodo y tranquilo. Por ejemplo, niños y niñas a los que les cuesta mantener la atención, estar sentado, participar, tienen dificultades de aprendizaje, etc. encuentran su lugar en las diferentes provocaciones o en alguna de ellas, pudiendo elegir dónde quieren estar y por cuánto tiempo. Actualmente, contamos en nuestro proyecto con la participación de las dos maestras de apoyo y las especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, quienes realizan aportaciones al diseño de nuestra planificación y proyectación por ambientes y destacan la importancia y relevancia de esta filosofía.
Que mejor forma de terminar este apartado (por el momento) que un ejemplo tan claro de la "pedagogía del asombro".
Os invitamos a observar la foto un ratito y dejaros llevar (o soñar) sobre qué estaría pasando en aquel momento.
LA IMPORTANCIA DE LA LUZ
En este apartado, vamos a presentar la proyectación sobre uno de los aspectos más importante de la escuela reggiana, la experimentación y el juego con la luz y el espacio que ocupa en nuestro aula de ambientes.
Os presentamos información sobre con qué aspectos del curriculum tiene relación (competencias, criterios de evaluación... ) y como la desarrollamos.
Además, presentamos algunas imágenes sobre nuestra práctica tanto en la mesa de luz como con la luz ultravioleta.
Cuando hablamos de esta provocación, nos referimos a toda una pedagogía de la luz. El taller de luz es un elemento importante dentro de la filosofía de Reggio Emilia. La luz es esencial para la vida y para todos y todas resulta fascinante. Promueve la experimentación y la investigación. Nos permite lanzar preguntas a los niños y las niñas y seguir investigando. Un espacio de luz es un espacio inmersivo donde hay un montón de propuestas de exploración libre. Promueve la curiosidad innata del alumnado y desarrolla su creatividad. Cuando hablamos de luz, no sólo hacemos referencia a la mesa de luz, sino a toda la tecnología que presenta esta provocación (luz negra, linternas, proyectores, cajas de luz…). Todo ello se contempla como una herramienta más a disposición de nuestros y nuestras peques. Mediante la luz podremos crear contextos ricos, con múltiples posibilidades de aprendizaje.
El curso pasado invertimos en una mesa de luz tanto para nuestras aulas como para el aula de ambientes, así como en algunos materiales como el papel especial para hacer personajes de cuento, por ejemplo o sus nombres propios. Este curso hemos incluido materiales traslúcidos y luz negra. Tenemos pendiente nuevas adquisiones. Creemos firmemente en lo atractiva que resulta para nuestro alumnado y en cómo potencia muchos aprendizajes.
Criterios de evaluación con los que guarda más relación según las provocaciones que solemos plantear.
Propuesta de trabajo, planficiación o proyectación a grandes rasgos
Ejemplos en la MESA DE LUZ
con diferentes materiales
Ejemplos experimentando con la LUZ ULTRAVIOLETA
1º B de Primaria participa los martes de la experimentación y el juego en nuestro aula de AMBIENTES DE APRENDIZAJE