Foto de la portada: bibliografía personal de la coordinadora del proyecto y utilizada para y durante el mismo y en la actualidad.
En este apartado queremos exponer cómo evaluamos. Por un lado, en la página anterior exponíamos cómo evaluamos los ambientes de aprendizaje mediante la documentación del alumnado: preguntando, conversando, recogiendo por escrito, tomando fotos, vídeos... Tenemos que seguir avanzando en este aspecto.
Por otro lado, os presentaremos los boletines a modo de información que ofrecemos a las familias y que, además de incluir los criterios de evaluación propios del nivel educativo en el que se encuentra nuestro alumnado, presenta una visión general del grupo así como una apreciación individual de cada alumno y de cada alumna. La redacción de estas visiones se realiza mediante una narrativa poética y estética, algo que va acorde a la filosofía reggiana.
Nuestro compromiso para con la familia es presentar y difundir al menos una vez al trimestre lo que sucede en nuestros AMBIENTES. Además de la evaluación presentada en los boletines informativos para las familias, pondremos fotos y vídeos al menos una vez al mes en las plataformas digitales que utilicemos (uno de los objetivos de este blog). También podrán entrar en nuestra aula de ambientes para ver la documentación expuesta que presentaremos una vez al trimestre.
Y por último, nos gustaría comentar cómo participan otras especialistas como las compañeras de educación especial y la de audición y lenguaje.
Más adelante añadiremos los criterios e indicadores de evaluación propios del proyecto de innovación así como de las provocaciones que este curso estamos desarrollando.
Ejemplos de boletines con sus narrativas poéticas. Suelen estar relacionadas con el proyecto de trabajo que estemos llevando a cabo. Estos son los correspondientes a los tres trimestres del pasado curso 21/22 con alumnado de 3 años.
Ejemplo de información presentada a las familias el primer trimestre de 4 años del curso 2022/2023. Ese trimestre investigamos el tema de los castillos, de ahí nuestra narrativa estética y poética.
La presentamos a las famillias en la reunión de información sobre el desarrollo del primer trimestre a finales del mismo. Además, los enrollamos como si fueran un pergamino y los fuimos entregando de manera individual en dicha reunión.
Otros datos de interés: ATENCIÓN DE ESPECIALISTAS
En cuanto a la participación de los especialistas dentro del aula, sabemos que estos profesionales deben llevar a cabo un Programa Específico, pero, éste por sí solo no es una medida inclusiva, necesita estar dentro de los distintos ámbitos. Para ello es imprescindible que se diseñe teniendo en cuenta la programación del aula y en consecuencia la programación de los ambientes de aprendizaje.
Con esta estrategia se pretende que la especialista en Pedagogía Terapéutica y la de Audición y Lenguaje fomenten las estrategias y adaptaciones necesarias para que todo el alumnado participe en el aula trabajando el mismo currículo.
Este tipo de intervención, permite una supervisión compartida, pudiendo hacer un seguimiento más estrecho del trabajo del alumnado, detectando y dando solución, en un período lo más corto posible, a dificultades o situaciones de desajuste que permitan una atención no solo académica sino también de apoyo emocional. Es fundamental cuidar la autoestima y propiciar la autonomía del alumnado.
Por concretar un poco más, podemos poner algún ejemplo, ambos especialistas, pueden ampliar el vocabulario del alumnado con NEAE fomentando la vía visual, auditiva, táctil y olfativa ya que la mayoría de los elementos que conforman los AMBIENTES DE APRENDIZAJE son naturales. Habilidades comunicativas básicas, como son el contacto ocular o la petición, se pueden fomentar propiciando estas situaciones de aprendizaje en los pequeños grupos que se van creando a lo largo de la sesión. Por otro lado, la estructuración espacial y temporal y los apoyos visuales con las que cuenta el aula de ambientes, son otra de las claves que ayudan y favorecen el desenvolvimiento y el aprendizaje de cualquier alumno o alumna.