ESTRUCTURA SUGERIDA PARA EL CENTRO DE ATENCIÓN A TERRITORIOS
El proyecto de Interoperabilidad de Historia Clínica Electrónica busca apoyar los procesos de continuidad asistencial a los pacientes que son atendidos dentro de los prestadores de salud públicos y privados del territorio nacional.
FECHA ACTUALIZACIÓN : 9/3/24
Este proyecto, al igual que las otras iniciativas de “Transformación Digital” (TD) del Ministerio de Salud y Protección Social, está directamente alineado con nuestra visión de lograr la “triple meta en salud”. Lograr la interoperabilidad de las historias clínicas en las instituciones públicas y privadas de todo el país nos permitirá, entre otras cosas, brindar a los usuarios una mejor continuidad en la atención, con mayor calidad y seguridad, y una mejor experiencia y movilidad en el sistema de salud y protección social.
La iniciativa parte de tres principios orientadores para su diseño y ejecución:
1. Comenzar con una solución centrada en el usuario, para fortalecer calidad y continuidad en la atención.
2. Lograr el intercambio de información entre cualquier solución tecnológica de historia clínica de un prestador o una red de prestadores de servicios de salud.
3. Garantizar la confidencialidad y protección de datos de salud de las personas.
Dentro de los beneficios que trae a los ciudadanos el poder contar con sus datos en salud de forma digital se encuentran:
Los médicos pueden acceder fácilmente al historial médico completo del paciente, evitando que este tenga que repetir la misma información en cada consulta.
Con el historial médico digital compartido entre diferentes especialistas, el paciente no tendrá que recordar todos los detalles de su salud, ya que el sistema lo hará por él.
Al tener acceso rápido a los registros médicos, los doctores pueden tomar decisiones más informadas sobre el cuidado del paciente, lo que se traduce en un mejor tratamiento.
Los datos médicos del paciente están protegidos con las últimas tecnologías de seguridad, garantizando su privacidad.
Si el paciente necesita atención médica fuera de su área de residencia, los médicos podrán acceder a su historial clínico electrónico sin importar dónde esté, asegurando una atención continua y eficaz.
A continuación se enumeran algunas de las principales ventajas que representa para el personal asistencial. la implementación del proyecto de Interoperabilidad de Historia Clínica Electrónica del Ministerio de Salud y Protección Social:
Acceso rápido y fácil a la información del paciente desde cualquier lugar, mejorando la toma de decisiones clínicas.
Reducción de la duplicación de pruebas y procedimientos, optimizando el tiempo y los recursos del personal médico.
Mejora en la coordinación interdisciplinaria al compartir datos entre diferentes especialidades y centros de atención.
Facilitación de la gestión de la carga de trabajo al eliminar la necesidad de buscar información en múltiples sistemas o archivos físicos.
Mayor seguridad en la prescripción de medicamentos y tratamientos al contar con un historial clínico completo y actualizado del paciente.
La Transformación Digital en Salud representa un cambio fundamental en la forma en que se gestionan y brindan los servicios de atención médica, aprovechando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la eficiencia, calidad y accesibilidad de la atención sanitaria. Este proceso implica la adopción y aplicación de diversas herramientas digitales, como registros médicos electrónicos, telemedicina, inteligencia artificial y análisis de datos, con el fin de modernizar y optimizar los procesos clínicos y administrativos en el ámbito de la salud."
La Transformación Digital en Salud no solo se centra en la informatización de los registros médicos, sino que también busca promover la colaboración interdisciplinaria, la toma de decisiones basada en evidencia y la personalización de la atención al paciente. Al integrar tecnologías innovadoras en la prestación de servicios de salud, se pueden mejorar los resultados clínicos, reducir los costos operativos y aumentar la satisfacción tanto de los profesionales de la salud como de los pacientes. Sin embargo, este proceso también plantea desafíos, como la seguridad de los datos, la interoperabilidad entre sistemas y la capacitación del personal, que deben abordarse de manera integral para garantizar el éxito de la transformación digital en el sector de la salud."