"El Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (ISSN) fue elaborado a principios de los años 70 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) como respuesta a la necesidad de un código de identificación breve, único e inequívoco para publicaciones seriadas." (Manual ISSN, 2010, p. 14)
"El intercambio de información de recursos continuados entre sistemas informáticos de distintas organizaciones exigía un código normalizado. Como la comunicación entre las diferentes organizaciones sobrepasaba las fronteras nacionales, se decidió que el código internacional debería ser numérico debido a que la mayoría de los productores y usuarios de publicaciones seriadas no utilizarían un alfabeto único. " (Manual ISSN, 2010, p. 32)
"El buen funcionamiento de la Red ISSN depende de la aplicación uniforme de las reglas y normas comunes en el registro de recursos continuados y en la redacción de registros bibliográficos ISSN para su integración en el Registro ISSN (ISSN Register)." (Manual ISSN, 2010, p. 14)
"La construcción del ISSN no ha variado desde su origen y debe ser presentada en la publicación con el prefijo ISSN seguido de 8 dígitos separados en grupos de 4 por un guión. El último dígito será de control y la norma establece la forma de calcularlo utilizando un logaritmo." (Flores, 2009, p. 3)
Referencias bibliográficas
Flores, Ana María y Alicia Aparicio, "La nueva norma ISSN y los recursos continuos electrónicos", en II Encuentro Nacional de Catalogadores. La cooperación y las normas para la organización y tratamiento de la información en las bibliotecas argentinas, Buenos Aires, Biblioteca Nacional de la República Argentina, 25-27 de noviembre, 2009.
Manual ISSN. Catalogación, París, ISSN International Centre, noviembre, 2010.