DOI son las siglas para Digital Object Identifier que significa identificador digital de un objeto. En el apartado 1.6 del DOI Handbook se menciona que un nombre DOI identifica a un documento digital o electrónico de forma persistente y estable. Esto quiere decir que un DOI puede ser asignado a cualquier documento en la web, y con él se puede rastrear dicho documento. Para funcionar, se necesita de un programa que asigne un DOI específico a un documento electrónico, este programa es DOI system. De igual manera, la utilización y asignación de los DOIs se realiza mediante agencias encargadas. En términos biblioteconómicos, un DOI es un código de catalogación y al igual que estos se expresa por medio de números y letras
El DOI se originó como una iniciativa de las organizaciones editoriales. Se presentó en la feria de libros más grande del mundo, la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania), en su edición de 1997. En un principio tenía como objetivo la identificación de publicaciones, se extendió a los documentos electrónicos. La organización encargada de la gestión del DOI, DOI Foundation (IDF), también se creó en 1997. Con el paso del tiempo, el DOI se convirtió en norma ISO, en 2010. Se crearon agencias encargadas de asignar los DOIs varias areas.
El DOI sirve como marco de gestión de contenidos a través de redes digitales. Permite diferenciar los documentos electrónicos, así como recuperarlos en el basto contenido de la web. Como esta característica del DOI le proporciona uniformidad a la recuperación de un documento, el DOI se utiliza ampliamente para citar.
La principal utilidad en la actualidad es la conservación y recuperación de documentos electrónicos. Una de las características de la web es que los documentos electrónicos que ahí se almacenan pueden desaparecer si no existe un camino o ruta para encontrarlos. Un DOI funciona como mapa para llegar al documento a pesar de que este haya cambiado de lugar. Muchas publicaciones seriadas electrónicas, revistas virtuales, utilizan el DOI como forma de identificar sus artículos y contenido.
El DOI funciona como un código de catalogación que permite localizar y tener acceso a un documento electrónico. Esto hace que el contenido que esta en la web pueda ser recuperado por medio de un OPAC. La persistencia y estabilidad del DOI posibilita que un contenido pueda ser catalogado como un recurso físico, asignándole encabezamientos y descriptores. Es por ello fundamental que un bibliotecario pueda recuperar e integrar los identificadores DOI en sus búsquedas de información, especialmente cuando en campos del conocimiento como las ciencias exactas, los recursos en la web son los que más crecen y muchos de ellos emplean el DOI.
El DOI puede integrarse en un registro MARC21 en los campos de longuitud variable, en la etiqueta 0XX correspondiente a los números y códigos. En el caso de los registros bibliográficos, la etiqueta específica es la 024: otro identificador normalizado.
El CrossRef es una de las agencias encargadas de asignar DOIs a los contenidos electrónicos, especialmente a las publicaciones digitales científicas. Empezó a funcionar en el año 2000. Provee la infraestructura tecnológica y de negocios para poder enlazar un DOI a su respectivo contenido electrónico.
CrossRef permite una correcta citación académica de los contenidos electrónicos pues le da una estructura de URL a los DOI para que puedan ser incluidos como un link en una cita. CrossRef sirve para utilizar los recursos en la web bajo los rigores académicos.
La principal ventaja del DOI y el CrossRef es que permite utilizar los documentos electrónicos bajo los estándares académicos, pues facilita la citación de la información en soporte virtual. Esto amplia el campo de recuperación de la información y expande los horizontes más allá de los repositorios como las bibliotecas o los archivos a bases de datos de acceso libre y páginas de internet.
Creo que la principal desventaja es la poca difusión que tienen estos recursos en el mismo ámbito académico y que incide en su incorrecta utilización. Otra desventaja, relacionada con ésta, es que no hay un criterio homogéneo ni específico de citación con los sistemas clásicos como APA o Chicago.
Referencias
https://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd010048.pdf