EUTANASIA EN COLOMBIA
-Conjunto de facultades que permiten a una persona ejercer su autonomía y control sobre el proceso de muerte, e impone a terceros límites respecto a las decisiones que tomen en el marco del cuidado de la salud”
“Derecho a morir dignamente”
Requisitos para poder ser aplicada la eutanasia.
· Debe expresar su voluntad de querer este tratamiento a su médico y reiterarlo después de conocer todas sus alternativas terapéuticas para su enfermedad.
Proceso: Tienen solamente diez días para examinar y tomar la decisión del caso. En caso de que acepten, el hospital tiene un plazo de quince días para efectuar el protocolo médico determinado por el Ministerio. En caso de que el médico se niegue a realizarla –lo cual también está en su derecho–, el hospital tendrá que encontrar a un médico que lo reemplace. "El médico tratante que hubiese realizado el procedimiento de eutanasia de un paciente que así lo haya solicitado, quedará excluido de las sanciones penales contempladas en los artículos 106 y 107 del Código Penal, siempre que este cumpla con las condiciones y requisitos contemplados",
(Artículo 106. Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
Artículo 107. Inducción o ayuda al suicidio. El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años).
La excepción de este proyecto de ley señala que a los niños de edades entre los 6 y 12 años se les podrá realizar la Eutanasia siempre y cuando sufran de enfermedad terminal o incurable avanzada, que se verifique con especial rigurosidad si su desarrollo cognitivo le permite tomar una decisión libre inequívoca e informada en el ámbito médico y sí su concepto sobre la muerte alcanza el nivel esperado para un niño o niña de 12 años de edad"
-Si la persona no puede manifestar su voluntad, "la solicitud podrá ser presentada por sus familiares en primer grado de consanguineidad o primer civil".
-El texto del proyecto indica que una vez se reciba la solicitud, el médico tratante deberá informar a la persona o a su representante legal acerca del diagnóstico de la enfermedad terminal o enfermedad incurable avanzada que padece, "las diferentes opciones terapéuticas y de cuidados paliativos existentes para su tratamiento y los beneficios y riesgos de su implementación".
¿Como llegó Colombia a ser uno de los pocos países en legalizar la Eutanasia?
(Historia)
Colombia es uno de los cinco países del mundo que permiten legalmente la eutanasia. Es el único en Latinoamérica
En la década de los ochenta, Colombia atravesaba un momento definitivo en su historia. El narcotráfico estaba en auge y había declarado una guerra contra el Estado. Una de las respuestas ciudadanas ante las atrocidades del conflicto fue la de organizarse para reescribir la Constitución, para que fuera una más “pluralista y respetuosa a los derechos individuales”, según escribió Jairo Estrada en el libro “Construcción del modelo neoliberal Colombia 1997-2004”.
La nueva Constitución fue firmada en 1991, y tan solo seis años después, el magistrado Carlos Gaviria declaró que la existencia del ser humano debía darse en condiciones de dignidad, y por eso, recomendó la muerte asistida. Sin embargo, para poder aprobar la sentencia, se le pidió al congreso que la regulara, pues debía de ser aplicada de una manera ordenada y legal. Pero eso no pasó hasta el 2015, así que la muerte asistida en Colombia quedó en un área gris: legal pero no regulada… uno de esos escenarios confusos en los que aparecen problemas fácilmente.
Y claro, dejar la ley así trajo sus consecuencias. Las instituciones de salud no sabían si debían proveer este servicio ni mucho menos cómo hacerlo, así que la eutanasia quedó en manos de médicos que a su propio juicio decidían cómo y a quién asistir, siempre corriendo el riesgo de ser demandados en el proceso pues no había ningún reglamento que los protegiera
Un vacío legal…
Y claro, dejar la ley así trajo sus consecuencias. Las instituciones de salud no sabían si debían proveer este servicio ni mucho menos cómo hacerlo, así que la eutanasia quedó en manos de médicos que a su propio juicio decidían cómo y a quién asistir, siempre corriendo el riesgo de ser demandados en el proceso pues no había ningún reglamento que los protegiera.
Aun así, hubo varios doctores que estuvieron dispuestos a correr ese riesgo. Uno de ellos fue Gustavo Quintana, a quien en Colombia se le conoce como el “Doctor Muerte”, quien hizo más de 200 eutanasias en 35 años y aunque es el único que se atreve a hablar abiertamente sobre el tema, confiesa que tiene muchos colegas que también las hacían, a pesar de sus complicaciones legales.
A Quintana nunca lo denunció nadie, pues no hay manera de probar que lo que hacía era un delito. Además, para protegerse legalmente, Quintana siempre pedía tener un testamento en el que el paciente redactara por qué quería morir y en el cual dejara claro que lo estaba haciendo por voluntad propia. Pero nunca hubo necesidad de mostrar esos testamentos. Es más, Quintana le dijo a El Espectador que a veces quisiera que alguien lo demandara, para ver qué tan lejos llega la denuncia, pues según él, es un “hombre honesto” y lo que hace lo hace con la conciencia limpia.