Una cosa que nos suele dar pánico a todos, al menos las primeras veces que trabajamos dentro de la coppermind, son los diferentes símbolos que modifican el aspecto visual del texto. Aquí vamos a poner un listado de lo que hace cada uno de ellos para que podáis verlo.
Esta lista estará en constante actualización
Las plantillas para las tablas de información general del artículo y que podemos encontrar en cada artículo a la derecha del todo de la pantalla. Pueden ser sobre mundos esquirlados (como en este ejemplo de aqui), puede ser sobre personajes, sobre formas de vida, esquirlas, libros publicados, etc. En resumen: hay muchas diferentes. Cada una de ellas tiene la posibilidad de mostrar una serie de datos específicos. En este caso de aqui, que hace referencia a Scadrial, pues nos deja ver sus Esquirlas, perpendicularidades, investiduras... EN el caso de los personajes -dónde reside, su familia, si tiene acceso a algún tipo de investidura...- Y cada uno de esos datos diferentes se indica con una pleca (|), el nombre de lo que se va a hacer referencia (viene dado por la propia plantilla) y lo único que debemos cambiar es lo que hay después del signo igual (=). Permite utilizar hipervínculos para navegar más fácilmente por la coppermind.
Este es el modo de crear el esquema inicial. Es un índice de contenidos interactivo que permite viajar a diferentes puntos del artículo directamente y solo con un clic. La base es colocar el símbolo igual (=) delante y después del título de la sección. A medida que se vayan colocando más símbolos igual (=), se crearán diferentes secciones dentro de una misma.
Este es el formato para el texto propiamente dicho. Se utiliza la comilla simple (') para indicar si el texto debe aparecer en negrita (con 3 comillas simples antes y después del texto) o en cursiva (dos comillas simples antes y después del texto)
En la parte de los vínculos tenemos varias opciones, Lo único que debemos saber es a dónde queremos ir. Para cada uno de los casos necesitamos plantearlo de una manera diferente, aunque lo que tienen todas las opciones en común, es que el texto debe ir entre doble corchete.
Podemos encontrarnos dos opciones:
El artículo al que quiero que lleve y lo que tengo que poner en el texto traducido coincide: En este caso es tan simple como enmarcar la palabra entre dos corchetes. Fíjate, que en el caso de que se quiera poner un plural simple (que se construye añadiendo una S solamente) se puede incluir junto a los corchetes del final. Este último ejemplo solo funciona si el enlace tiene una sola palabra, o el plural lo lleva la última, ya que solo permite añadir una "S" o un "ES" al final.
[[Adonalsium]] fue dividido en dieciséis [[Esquirla]]s
Adonalsium fue dividido en dieciséis Esquirlas
En Sel podemos encontrar [[seon]]es
En Sel podemos encontrar seones
El siguiente es un ejemplo de cómo NO deben hacerse los plurales, ya que ambas palabras deben tener la "S" final.
↓ ↓ Ejemplo erróneo ↓ ↓
... utilizando para esto las [[armadura esquirlada]]s
... utilizando para esto las armadura esquirladas
↑ ↑ Ejemplo erróneo↑ ↑
Debería ser de la siguiente forma
... utilizando para esto las [[armadura esquirlada|armaduras esquirladas]]
... utilizando para esto las armaduras esquirladas
El artículo al que quiero que lleve y lo que tengo que poner en el texto no coincide: En este caso, hay que construir el vínculo en dos partes. Empezamos con el doble corchete, y lo primero que debemos colocar es el nombre del artículo al que queremos que vaya, después escribimos una pleca "|" y seguido, el texto que queremos que aparezca.
Lift viajó con [[Wyndle|su spren]] -> El enlace debe llevar a Wyndle, el texto que aparece es "su spren"
Lift viajó con su spren
Pondremos igualmente dos secciones divididas por una pleca "|"; en la primera parte haremos referencia al artículo al que queremos ir y la sección separados por una almohadilla "#", y luego, tras la pleca "|" lo que queremos que se vea.
Una [[Piedrabase#Gemas perfectas|gema perfecta]] podría conservar la luz tormentosa tanto tiempo, pero son muy caras
Una gema perfecta podría conservar la luz tormentosa tanto tiempo, pero son muy caras
Pondremos igualmente dos secciones divididas por una pleca "|"; en la primera parte haremos referencia a la wikipedia en español, escribiendo wikipediaes:artículo al que queremos ir, una pleca "|" lo que queremos que se vea.
...en Roshar, cuyos ojos carecen de [[wikipediaes:Pliegue epicántico|pliegues epicánticos]].
..en Roshar, cuyos ojos carecen de pliegues epicánticos.
Esta es la plantilla que da forma a las citas. Con un {{quote indica el punto en el que empieza. La primera pleca (|) marca dónde empieza la frase literal de los libros a los que hace referencia. La segunda pleca (|) sería la persona que dice dicha frase.
Las referencias, no tan complicadas como pueden parecer. Son el código que hace que se genere un numerito en superscript y que al final del artículo nos diga de dónde ha salido esa información.
Hay varias opciones. La primera de todas, y la más común, la book ref, que interpreta que la información ha salido de un libro ya publicado. Los códigos para los libros (y que es la segunda parte del código) son: sa1 para El camino de los reyes, sa2 para Palabras radiantes, sa3 Juramentada... y así sucesivamente. En el caso de mistborn es mb1, mb2, etc. Lo siguiente y último en el código de book ref es un número, que indica el capítulo específico en el que se puede encontrar. Como ves, el {{book ref|sa1|2}} es el capítulo 2 de El camino de los reyes. Otro ejemplo podría ser {{book ref|mb3|23}}, y lo que veríamos en la web sería El Héroe de las Eras capítulo 23.
Otra plantilla para referencias (la imagen de la izquierda, en realidad) es la que habla de información extraía de una wob. Cada pregunta-respuesta realizada tendrá un número de identificación asociado, por lo que el formato es muy sencillo {{wob ref|1231}}
También está la posibilidad de que se haga referencia a una imagen concreta (ilustraciones realizadas por los personajes de los libros o las representaciones de los planetas, continentes o sistemas planetarios por ejemplo), y son los map ref y los file ref. Un ejemplo práctico: {{map ref | Taldain system }} nos dice que la información ha salido de el mapa estelar del sistema de Taldain. Si no realizamos cambios, en la lista de referencias aparecerá como Mapa de Taldain system, osea, en dos idiomas. Este ejemplo se soluciona de una manera sencilla, que es añadiendo una segunda pleca (|) al final y poniendo el texto que ya aparece en la referencia en el idioma correcto: {{map ref| Taldain system| sistema de Taldain}}.
En caso de que sea un file ref, el vínculo es incluso más sencillo, ya que solamente debemos cambiar (o añadir) el texto a mostar. Un ejemplo de la copper en inglés sería {{file ref|Bridge Four tattoos page.jpeg|text=Bridge Four tattoos}}. Ese "text=" es lo que hace que se muestre un nombre u otro en la tabla final de referencias. Es tan sencillo como cambiarlo a {{file ref|Bridge Four tattoos page.jpeg|text=Tatuajes del Puente Cuatro}}. Recordad que hay que poner text y no texto, solo se cambia lo que hay detrás del signo igual (=).
La plantilla para insertar imágenes. Tras decirnos la plantilla que es, lo siguiente es el nombre del archivo (de dentro del conjunto de imágenes que hay dentro de la coppermind) que queremos que aparezca, y por último, separado también por una pleca (|) el texto que queremos que aparezca en el pie de foto. Se puede ver que dentro de este código se aceptan los diferentes cambios de formato e hipervínculos de la propia wiki. Por ultimo, y mucho menos importante, la posibilidad de colocarlo a un lado de la pantalla (en este caso a la derecha/right) y con unas medidas específicas (300 píxeles de ancho)
También está la posibilidad de dejar notas dentro del código de la coppermind. Pueden ser notas sobre cosas a revisar más adelante o aclaraciones sobre por qué se ha escrito cierta cosa.
Algunos ejemplos de frases que quedarían ocultas en la pestaña "Leer" son
<!-- Esto solo se vería en la pestaña "Editar" -->
<!-- Esta frase tampoco se vería -->
Otro tipo de referencias o anotaciones que se pueden añadir son las Notas del Traductor. Para cualquier aclaración que se quiera hacer respecto al término elegido para la edición en español o posibles dudas que puedan surgir al respecto. El formato es {{ref|group=NdT|text="texto que queremos"}}. No podemos olvidarnos de, antes justo de la sección notas, añadir el siguiente código para que nos haga una sección específica en la que aparezcan estas anotaciones.
== Notas del traductor ==
<references group=NdT/>