2º ESO PROYECTO 2

el patrimonio musical de andalucía. el flamenco.

FIGURAS IMPORTANTES DEL FLAMENCO

Realizar un trabajo para su posterior exposición oral abordando la siguiente información:

1. Nombre, fecha nacimiento y muerte, lugar. Incluye una imagen (o varias)

2. Historia del cantaor/a - guitarrista - bailaor/a de manera resumida. Algunos datos de interés.

3. Estilo / palos de flamenco en los que ha destacado principalmente.

4. Enlaces a música / grabaciones: Youtube - Vimeo - Spotify

Figuras importantes:


Antonio Canillas, Agustín Castellón Sabicas, Antonio Chacón, Antonio Gades, Antonio Mairena, Antonio Piñana, Antonio Reyes, Arcangel, Camarón de la Isla, Carmen Linares, Curro de Utrera, David Dorantes, Diego Carrasco, Diego del Morao, Diego El Cigala, El Capullo de Jeréz, El niño de las moras, El niño Ricardo, El Pescailla, Estrella Morente, Eva Yerbabuena, Fosforito, Farruco, Farruquito (Juan Manuel Fernández), Fernando Terremoto, José Domínguez "El Cabrero”, Juan Breva, Juan Moneo El Torta, Juan Peña El Lebrijano, Juanito Valderrama, Kiko Veneno, La Niña de la Puebla, La Niña de los Peines, La Paquera de Jeréz, La Perla de Cádiz, Lola Flores, Luis de la Pica, Manuel Agujetas, Manuel Soto El Sordera, Manolo Caracol, Manolo Sanlúcar, Marina Heredia, Miguel Poveda, Moraito Chico (Manuel Moreno), Niña Pastori, Paco Cepero, Paco de Lucia, Paco Moya, Pepe Pinto, Platero de Alcalá, Rafael Romero "El Gallina”, Remedios Amaya, Rocío Jurado, Sara Baras, Tomasa Guerrero La Macanita, Tomatito, Tomás el Nitri, Vicente Amigo...

PALOS DEL FLAMENCO

Realizar un trabajo para su posterior exposición oral abordando la siguiente información:

1. Nombre del cante / baile y si proviene de otro palo o familia.

2. Características musicales - rítmicas - instrumentales - tipo de baile / cante / toque. Diferencias con otros palos.

3. Grandes figuras del cante, toque o baile que han destacado en la interpretación de este estilo.

4. Ejemplos (enlace a Youtube / Vimeo / Spotify)

Palos:


Alboreá, Alegrías, Bambera, Bandolás, Bulerías, Bulerías por Soleá, Cabales, Cacheos, Cachucha, Caleseras, Campanilleros, Canastera, Cantes Camperos, Cantiñas, Caña, Caracoles, Carceleras, Cartagenera, Colombiana, Copla, Chuflas, Debla, Fandangos locales / comarcales, Fandangos naturales, Fangandos personales, Fandangos (otros tipos), Farruca, Galeras, Galiana, Garrotín, Giliana, Granaínas, Media Granaína, Guajiras, Jabegotes, Jabera, Jaleos, Juguetillos, Levantica, Livianas, Lorqueña, Malagueñas, Martinetes, Milongas, Mineras, Mirabrás, Mosca, Murciana, Nanas, Panaderos, Pasodoble flamenco, Peteneras, Polo, Pop flamenco, Pregones, Recitado, Romances, Romeras, Rondeña, Rumbas, Saetas, Seguiriyas, Sevillanas, Serrana, Soleares, Tangos, Tanguillos, Taranta, Taranto, Tientos, Toná-Liviana, Tonás, Verdiales, Villancicos, Vidalita, Zapateado, Zambra, Zambra del Sacromonte, Zorongo...

FAMILIAS / CLASIFICACIÓN:

Para saber más sobre el Flamenco:

El 16 de noviembre se celebra el Día del Flamenco, fecha en la que se conmemora el día en que el flamenco fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco