1º ESO PROYECTO 2

ENTENDER LA MÚSICA

Ejemplos de Guías Didácticas (OCG Orquesta Ciudad de Granada)

AUDICIONES

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE AUDICIONES

ESQUEMA AUDICIONES (PARA EXAMEN).pdf
ESQUEMA AUDICIONES DESARROLLADO.pdf

ELEMENTOS MUSICALES

El género musical, si bien es un concepto amplio (como se puede consultar aquí) nos ceñiremos a clasificar las obras inicialmente según el timbre, el grupo vocal e instrumental que interpreta la obra. Cuando llevemos a cabo análisis musicales, nos ceñiremos al esquema proporcionado para seleccionar el género de la obra. 

De esta manera, elegiremos inicialmente entre VOCAL o INSTRUMENTAL (optando por el primer caso, vocal, si hay cantantes aunque tengamos también instrumentos). Posteriormente ya concretaremos si se trata de solita(s), coro o grupo instrumental (en el caso de que la obra sea instrumental), etc. siguiendo el esquema anterior. 


La forma musical es la estructura y orden que tiene la música. Nosotros podemos diferenciar diferentes secciones a lo largo de una obra musical e intentaremos representarlas mediante letras (y también a veces ayudados por números). Una vez tengamos plasmada la forma musical mediante estos símbolos podremos encontrar si corresponde a algún tipo de "forma musical conocida" o de estructura que se repite en otras obras musicales.

Hay que recordar que una vez tengamos la estructura formal expresada mediante letras, debemos en una pequeña leyenda indicar a qué parte de la obra hace referencia cada letra (I = Instrumental, A = estribillo, B = estrofa, por ejemplo). También podemos añadir algún tipo de numeración junto a las letras, si encontramos diferencias entre ellas. Esto es, si dentro de las estrofas va variando la letra, podremos indicarlo mediante números: B1, B2, B3, quedando la forma de esta manera: I-A-B1-A-B2-A-I-B3-A-I (es un ejemplo inventado y cada obra tendrá su secuencia de letras o esquema formal particular). 


La melodía es una sucesión de sonidos (que podemos reconocer e interpretar) que dan forma a distintas ideas o temas musicales así como a pasajes y zonas intermedias entre los mismos. En la audición de obras musicales tendremos que poner atención para escuchar y representar esos temas, frases o motivos musicales que se repiten a lo largo de la misma. 

En el análisis de audiciones nos centraremos en:

Además ofreceremos información sobre tres características de la melodía:

+ ÁMBITO MELÓDICO: GRAVE -- MEDIO -- AGUDO (la tesitura o rango de notas entre las que se mueve)

+ FIGURACIÓN MELÓDICA: LENTA -- MEDIA -- RÁPIDA (si la melodía se compone de figuras musicales más o menos lentas, como blancas, etc. o bien rápidas, como por ejemplo, semicorcheas)

+ MOVIMIENTO MELÓDICO: SALTOS - NOTAS CONJUNTAS/SEGUIDAS (si la melodía contiene intervalos más o menos grandes entre unas notas y otras o bien es una sucesión de notas próximas entre sí)

NOTA: El 90% de las canciones actuales tienen dos temas musicales, una melodía o motivo que se repite en el estribillo e igualmente otra melodía o motivo para la estrofa. 


El ritmo es una sucesión de pulsos, de tiempos fuertes y débiles, en los que se ordenan los sonidos en el tiempo, creando ese movimiento o flujo musical. Esta ordenación rítmica se realiza normalmente en base a compases, con sus tiempos correspondientes, y al tempo o velocidad que lleve la música. En este apartado habrá que tener en cuenta también la agrupación de las distintas figuras musicales, dado lugar a fórmulas rítmicas concretas, junto a los compases, el tempo y la agógica (la variación de dicho tempo), como aspectos importantes del ritmo.  

Por un lado, detectaremos si nuestra obra musical tiene: COMPÁS BINARIO (1 - 2 // 1 - 2 - 3 - 4) o bien COMPÁS TERNARIO (1 - 2 - 3).

Por otro lado, elegiremos  la rapidez o lentitud del pulso o ritmo de la obra, TEMPO, según los términos conocidos (de más lento a más rápido): LENTO/LARGO -- ADAGIO -- ANDANTE --  ALLEGRO -- PRESTO/VIVACE

NOTA: El 90% de las canciones actuales tiene un COMPÁS BINARIO, siendo el TEMPO también rápido (entre ALLEGRO o PRESTO), salvo que sea una balada o canción más o menos lenta, en la que hablaríamos de Tempo ANDANTE o ADAGIO.


La armonía analiza la organización de los sonidos que suenan de manera simultánea, la relación entre los mismos, lo que se denomina acordes y a su vez la relación entre dichos acordes, sus funciones musicales. La armonía se centraría por tanto en una concepción más "vertical" de los sonidos, mientras que la melodía haría referencia a un aspecto "horizontal" de la música. 

En especial pondremos interés en lo que se refiere a la TONALIDAD: MAYOR / MENOR (o a la modalidad, según el caso), así como a cadencias, modulaciones, etc. 

Diremos que una obra es MAYOR cuando nos transmita unas sensaciones positivas, de alegría, optimismo, euforia, etc. Por el contrario, será MENOR cuando nos transmita unas sensaciones negativas, de tristeza, pesimismo, drama, tensión... 

No confundir la armonía con el ritmo (el tempo), dado que existe una errónea asociación de obras rápidas con tonalidad mayor y obras lentas o pausadas con tonalidad menor, lo que no está asociado en ningún caso. 

NOTA: Se podría afirmar que hay un porcentaje mayor de obras musicales actuales con TONALIDAD MAYOR frente a las que tienen Tonalidad Menor, aunque aquí habría más dudas y es conveniente concentrarse y analizarlo convenientemente antes de elegir una opción.


La textura es la relación entre las distintas líneas musicales que componen la obra. Teniendo en cuenta que no hablamos de número de personas o instrumentos, sino de líneas melódicas interpretadas conjuntamente para crear la obra. Inicialmente diferenciaremos entre MONODÍA (una sola línea musical, por ejemplo un grupo de personas cantando el "cumpleaños feliz"), y POLIFONÍA (dos o más líneas musicales, por ejemplo estas mismas personas que cantan en el cumpleaños pero acompañados de una guitarra).

Normalmente la mayoría de las obras musicales que escuchamos se encuadrarían dentro de POLIFONÍA y lo de lo que llamamos MELODÍA ACOMPAÑADA, dado que existiría una jerarquía entre las diferentes línas musicales o instrumentos que suenan, y unas serían más importantes que otras (al menos una, que haría principalmente la melodía y el resto tendrían el rol del acompañamiento).

NOTA: Como se ha comentado anteriormente, el 99% de las canciones actuales su textura sería POLIFONÍA, VERTICAL, MELODÍA ACOMPAÑADA.  


El timbre es una de las cualidades del sonido. En concreto es la que hace referencia a cómo podemos diferenciar con nuestro oído las distintas voces e instrumentos que aparecen en una obra musical. En este punto hablaremos por tanto de ese timbre musical o orquestal, indicando las voces e instrumentos que aparecen en nuestra audición (plantilla instrumental).

Además de clasificar por familias a los participantes en nuestra obra musical (REALIZAR UN LISTADO DE VOCES E INSTRUMENTOS QUE INTERVIENEN), indicaremos aquellas CARACTERÍSTICAS MUSICALES que resulten de interés, sobre cuál es el papel de cada uno, zonas de la obra donde cuentan con mayor relevancia, etc. Por ejemplo: Si hay más voces (coro) en momentos puntuales, si aparecen sólos de guitarra o partes instrumentales en una obra vocal, la inclusión de algún instrumento particular en determinados momentos (saxofón, pandereta...), etc.

ENLACE Para saber más sobre los tipos de voz y los instrumentos musicales.


Cuando una obra es vocal tenemos que analizar también el texto que contiene dicha obra musical. Además de obtener una información importante relevante a la forma (si hay algún tipo de organización en estrofas, estribillos, si contiene versos, etc.) podemos extraer otras conclusiones importantes sobre la relación entre el texto y la música (partes en las que la melodía refuerza el mensaje expresado, aspectos armónicos relacionados con la tonalidad o cambios en la misma, etc.). 

Hablaremos en este punto de: IDIOMA empleado, ESTRUCTURA del texto, PALABRAS IMPORTANTES, mensaje, ideas principales o SIGNIFICADO DEL TEXTO, etc.


En este apartado recopilaremos las principales ideas de los diferentes puntos para proporcionar un resumen final. Hacer una buena conclusión, en cualquier trabajo y por tanto en el análisis musical, es fundamental. Con todos los datos, aportaremos nueva información como concretar:

+ ESTILO o TIPO DE MÚSICA (Clásica, rock, pop, rap, flamenco...)

+ TIPO DE OBRA (Ópera, Sinfonía, Concierto, Canción...)

+ ÉPOCA aproximada, situar la obra en cuanto a fechas como siglos, décadas o etapas histórico-musicales, incluso el lugar o zona geográfica (España, Europa, América, Asia...)

+ AUTOR, cantante, compositor, posibles grupos musicales o creadores de la música (se puede hacer un listado de posibilidades en base al estilo musical y época).

Imagen: Pixabay

PRÁCTICA MUSICAL