La monografía puede versar sobre un tema propuesto por el profesor o puede ser libre. En el primer caso, infórmate bien de lo que se te pide y consulta todas las dudas antes de empezar.
Si puedes elegir tú el trabajo, escribe sobre algo que te guste, que lo veas interesante, del que ya conozcas algo y pienses que vas a encontrar fuentes suficientes.
En cualquier caso, debes hacer lo siguiente:
1º.- Comprobar la disponibilidad. En este sitio puedes ver los trabajos que ya han sido elegidos por otros alumnos: con el fin de evitar duplicidades, no puedes hacer ninguno de los que están en la lista.
2º.- Buscar el trabajo que vas a hacer. Haz una lectura rápida del mismo para ver si te interesa. Muéstraselo (o enviáselo por correo electrónico), al profesor para que compruebe que cumple los requisitos. Clica aquí y escribe los datos que se piden para que tu trabajo se añada a la lista anterior.
3º.- Haz un pequeño esquema de los puntos que vayas a tratar (después, a medida que progrese el trabajo, podrás ir modificando, añadiendo o quitando puntos). Es importante planificar lo que se va a hacer.
4º.- Si encuentras contradicciones entre fuentes diversas, confróntalas y, en las conclusiones, debate sobre ambas posturas y defiende una u otra.
5º.- Una vez que tengas todo el material buscado, ponte a escribir siguiendo la estructura que se indica:
ESTRUCTURA DE UNA MONOGRAFÍA
0.- Formato
- Extensión: de 5 a 10 páginas, incuyendo la portada, dibujos, fotografías, gráficas, etc..
- Formato de página: Papel A4, numeración en cada página, encabezado con el título y pie de página con el nombre del grupo o del autor, si el trabajo es individual.
- Fuente: Cualquiera, con un tamaño de 12 puntos.
- Texto justificado completo, a un solo espacio, escrito con ordenador o a mano (cuida la caligrafía).
- Márgenes: 2'5 cm.
- Todas las medidas empleadas deben estar expresadas en las unidades del Sistema Internacional. La unidad monetaria debe ser el euro.
1.- Portada
Elige un título adecuado y cuida la presentación de la primera página (busca alguna imagen que tenga que ver con el texto, elige bien el tipo de letra, etc.). La primera impresión cuenta bastante. Indica tu nombre, apellidos, curso y fecha.
2.- Índice
Los contenidos de la monografía tienen que estar bien organizados por apartados. Señala el número de la página en la que empieza cada apartado.
3.- Sumario
3.1.- Haz un breve resumen a modo de entradilla (no más de 5 líneas, utilizando una fuente de 10 puntos en negrita), explicando cuál es el contenido de tu trabajo, intenta atraer la atención del lector sobre el tema que has estudiado. Plantea preguntas cuya respuesta se puede encontrar en el cuerpo del trabajo. Si, además de hacerlo en español, lo pones en inglés o en francés, la valoración podrá aumentar hasta en un 20 %.
3.2.- Indica los descriptores: ¿de qué trata el artículo? Si tuviéramos que buscar este tema, ¿qué palabras pondríamos en el buscador? Utiliza, preferentemente, sustantivos en singular.
4.- Desarrollo
Ve desgranando uno a uno el resto de los puntos del índice relativos al tema tratado. Haz una redacción sencilla, utilizando palabras que tú conozcas o tecnicismos que debes explicar en el glosario, no trates de copiar y pegar párrafos enteros de otros autores. Ilustra el documento con toda clase de gráficos, fotografías, esquemas, mapas de conceptos, etc.. Si utilizas abreviaturas, indica entre paréntesis su significado la primera vez que aparezcan en el texto; después, ya no hace falta.
5.- Conclusiones
En este punto hay que reflexionar sobre lo que has aprendido al investigar sobre el objeto de la monografía y hacer un comentario crítico, que consiste en partir de las ideas expresadas en el texto para elaborar nuestro punto de vista sobre los temas que se plantean. Para hacer un buen comentario crítico, debes seguir un cierto orden:
a) Recapitular, brevemente (en un par de líneas), las ideas básicas de la monografía.
b) Interpretar las tesis expuestas por los autores: ¿qué dicen, en resumen, los autores? ¿Estamos de acuerdo con lo que dicen? ¿Por qué?
c) ¿Qué pruebas aducen los autores sobre sus planteamientos? ¿Podrían haber utilizado otros argumentos? ¿Podemos nosotros contradecir algo de lo expuesto o estamos totalmente de acuerdo? ¿Por qué?
d) Si entrevistáramos a los autores de los textos, ¿qué les preguntaríamos? ¿Qué cuestiones se han quedado en el aire y no hemos comprendido bien?
e) Opinar sobre el texto. Echa a volar tu imaginación: ¿qué consecuencias puede tener lo expuesto?¿Qué perspectivas se abren? Intenta relacionar las ideas del texto con las tuyas propias y con otras facetas de la realidad, como pueden ser otros libros que has leído, películas que has visto, etc.. Tus opinones deben estar fundamentadas: no afirmes o niegues porque sí o porque no.
También puedes leer este resumen sobre el contenido de un comentario crítico.
Al desarrollar este apartado, haz una redacción que contemple más o menos el esquema apuntado, que debe servirte de guía pero que no es un índice concreto.
6.- Glosario
Los términos técnicos, cuyo significado desconocías, cítalos y defínelos con tus propias palabras. No te quedes corto: como mínimo, hay que indicar el significado de cinco términos científicos.
7.- Bibliografía
Cita las fuentes manejadas para elaborar la monografía. Como mínimo, hay que consultar, al menos, tres fuentes (el libro de texto que utilizamos no puede ser una de ellas).Según se trate de libros, revistas o sitios electrónicos, la cita bibliográfica es distinta. Observa los siguientes ejemplos:
a) Libros: TIPLER, P. A. et al. (2005): Física para la ciencia y la tecnología. Reverté. Barcelona.
Como ves, se indica el autor (apellidos y nombre en mayúsculas). Si son varios, se escribe el primero y se añade "et al.", que significa "y otros". A continuación, entre paréntesis, el año en que se publicó el libro, su título (en cursiva), la editorial y el lugar de edición.
b) Revistas:
GARCÍA BORGE, M. J. et al. (2008): Estructura nuclear: a la búsqueda de los límites. Revista Española de Física, 22 (1), pp. 4-13.
Indicamos autor -como antes-, título del artículo, revista en la que se ha publicado, volumen y, entre paréntesis, número de la revista dentro del volumen y páginas en las que está el artículo.
c) Sitios electrónicos
ZOO TV (2009): http://www.fayerwayer.com/2009/09/china-prepara-el-mayor-proyecto-mundial-de-energia-solar/ . Fayer Wayer. Los citamos indicando el autor, si se conoce, el año de publicación, la dirección electrónica y el nombre del sitio.
8.- Autores
Si el trabajo lo ha hecho un grupo, relacionad los autores indicando cuáles han sido las funciones de cada uno de ellos.
Nota.- El trabajo, una vez terminado, debe enviarse, en formato "pdf", a la siguiente dirección: dfqginer@gmail.com, indicando en "Asunto" el grupo (o el nombre y primer apellido, si es individual), y las tres primeras palabras del título. Ejemplos:
Trabajos en grupo.- 4ºA-Grupo 1: El tratamiento de. (El título completo podría ser: El tratamiento de la diabetes mellitus).
Trabajos individuales.- Virginia Fernández: El grafeno como. (El título completo podría ser: El grafeno como material con futuro).
BAREMO DE CALIFICACIÓN