En esta dirección podéis encontrar muchas actividades resueltas para preparar la asignatura.
1.- (1.1) Lee este texto y responde a las siguientes preguntas:
a) Describe sucintamente el problema que se planteaba.
b) ¿Qué hipótesis se formularon sobre la naturaleza del problema?
c) ¿Qué hipótesis fueron corroboradas por la experiencia?
d) ¿Por qué la ideas de Semmelweis tardaron tanto en ser aceptadas? Valora el influjo de su personalidad, sus ideas políticas, etc..
e) ¿Cuál fue la aportación fundamental de Semmelweis a la Medicina?
2.- (1.1) Calentamos un líquido y medimos la temperatura cada minuto. El resultado es el siguiente:
Tiempo (min.): 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Temperat. (ºC):10 22 32 42 52 62 72 82 92 102
a) Representa la temperatura en función del tiempo.
b) ¿Cuál es la variable independiente?¿Y la dependiente? Indica los rangos de ambas variables.
c) ¿Qué temperatura tenía el líquido a los 27 minutos?
d) Escribe la ecuación matemática que relaciona la temperatura con el tiempo.
3.- (1.2) Después de ver este vídeo , haz un resumen sobre los argumentos que utilizan los entrevistados sobre el dogmatismo en la ciencia.
4.- (1.3) Escribe las siguientes cantidades utilizando la notación científica (un entero, dos decimales y, el resto, como potencias de diez):
5.- (1.3) Completa la siguiente tabla, expresando cada medida en la unidad fundamental y después, en la unidad que se pide, utilizando, en su caso, la notación científica.
Medida En la unidad básica Expresar en
3 g dg
6 hg cg
9 dag mg
15 ng pg
5 km Mm
10 Gm Tm
20 cs ms
25 ps ns
30 kK MK
35 días minutos
1.- (2.6) Haz un dibujo que represente un átomo de número de masa 14 y número atómico 7., utilizando el modelo planetario.
2.- (2.7) a) ¿Qué es un isótopo? Cita tres isótopos del oxígeno.
3.- (2.8) a) Escribe el nombre de los siguientes elementos químicos:
H Li Na K Rb Cs Be Mg Ca Sr Ba Ra Ti V Cr W Mn Fe Co Ni
b) Id. el símblo de: platino, boro, aluminio, carbono, silicio, germanio, estaño, plomo, nitrógeno, fósforo, arsénico, bismuto, oxígeno, azufre, flúor, cloro, bromo, yodo, uranio, plutonio.
4.- (2.9) a) Dadas las siguientes moléculas: O2, N2, H2, H2O y Cl2 , calcula el número de electrones que comparten los átomos entre sí, considerando que debe cumplirse la regla del octeto. Números atómicos: O= 8, N=7, H= 1, Cl= 17.
5.- (2.11) a) Formula las siguientes sustancias: fluoruro de sodio, pentaóxido de dinitrógeno, bromuro de hierro (III), óxido de litio, dióxido de silicio, óxido de berilio, óxido de magnesio, cloruro de sodio, óxido de manganeso (IV), yoduro de plata.
b) Nombra los siguientes compuestos químicos: SO2, FeO, CO, BaO, Al2O3, CaO, Fe2O3, SO3, NH3, P2O5.
1.- (3.2) y (3.3) Dadas las siguientes ecuaciones químicas:
a) Indica cuáles son los reactivos y cuáles, los productos.
b) Describe el proceso por el que unas sustancias se convierten en otras, basándote en la teoría de colisiones.
c) ¿Cómo podemos saber que un proceso es de tipo químico?
d) Ajusta las ecuaciones químicas anteriores.
2.- (3.4) Cuando hacemos reaccionar carbonato de calcio con ácido clorhídrico se forma cloruro de calcio, dióxido de carbono y agua. ¿Cómo diseñarías un experimento en el laboratorio para demostrar que se cumple la ley de conservación de la masa en las reacciones químicas?
3.- (3.5) Si ponemos un bloque de mármol en contacto con un ácido se produce una reacción química con desprendimiento de dióxido de carbono. Aunque la reacción trascurre con relativa rapidez, ¿qué factores deberíamos modificar, y en qué sentido, para acelerarla? ¿Cómo podrías interpretar el efecto de dichos factores teniendo en cuenta la teoría de colisiones?
4.- (3.6) Describe la importancia de las siguientes sustancias en la vida actual, indicando sus posibles aplicaciones: silicona, ácido clorhídrico, titanio, polietileno, cobalto, yodo, fósforo, óxido de zinc, óxido de hierro y tecnecio.
5.- (3.7) Comenta el impacto sobre el entorno de los óxidos de carbono, de nitrógeno, de azufre y los compuestos carbonados de flúor y cloro (CFC), explicando su influjo en la lluvia ácida y en el efecto invernadero.
1.- (4.1) Pon sendos ejemplos que ilustren las leyes de Newton.
2.- (4.1) Haz un dibujo de una persona de pie sobre una superficie horizontal y representa todas las fuerzas que actúan sobre ella.
3.- (4.1) Un muelle tiene una longitud inicial de 10 cm. Cuando colgamos de él un cuerpo de 50 g, se alarga hasta medir 15 cm.
Después colgamos diversos cuerpos de masas 5, 10, 15, 20 y 25 g. Determina:
a) La constante de proporcionalidad entre las fuerzas aplicadas y los alargamientos producidos.
b) Representa gráficamente las fuerzas, en el eje de ordenadas, y la deformación, en el eje de abcisas.
4.- (4.6) ¿Con qué fuerza se atraen la Tierra y la Luna si la masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna y la distancia entre ambos astros es de 384 000 km?
Datos.- M Tierra= 5,98·10(exp 24) kg; G= 6,67· 10(exp -11) (unidades del SI).
5.- (4.6) Un armario tiene una masa de 50 kg, el coeficiente de rozamiento entre la base del armario y el suelo vale 0,25. Calcula la fuerza mínima que debemos ejercer para poder mover el armario.
1.- (5.7) Entra en esta dirección y representa cada fuente energética en función de los megavatios generados por la fuente, indicando los porcentajes.
2.- (5.7) La tabla de la derecha indica la distribución del consumo eléctrico en España en 2015. Representa, utilizando un gráfico de barras, los usos (en el eje de abcisas, y los porcentajes, en el eje de ordenadas.
3.- (5.11)Explica las trasformaciones energéticas que tienen lugar en una central térmica que utiliza el carbón como combustible.
4.- (5.11) Busca información sobre las centrales termosolares y eólicas que hay en Andalucía, indicando su ubicación y la potencia generada..
5.- (5.11) Explica cómo funciona, grosso modo, una central nuclear y busca información sobre el número de centrales nucleares que hay en España, su ubicación y potencia.