Este plano permite al colectivo escolar interpretar y resignificar los Contenidos curriculares del Programa Sintético, desde sus propios términos y referencias para promover un aprendizaje situacional.
La Contextualización implica la resignificación apropiación del currículo nacional, entendido lo nacional como punto de partida y no como contenidos universales, acabados o “aplicables a cualquier contexto”. De tal forma que los contenidos adquieren un sentido y significado particular al responder a las necesidades, intereses, capacidades o condiciones determinadas que el colectivo docente considere importantes y posibles de trabajar con los diferentes grupos de niñas, niños y adolescentes.
El proceso de contextualización se puede desarrollar de diferentes maneras, no existe un formato o manera única de llevarla a cabo. Para ello, los contenidos del Programa Sintético se pueden relacionar con las situaciones que viven niñas, niños y adolescentes cotidianamente, por ejemplo, a partir de contenidos afines de un Campo formativo específico o de varios Campos; un tema, concepto, situación o problema de interés escolar o local; relaciones socioafectivas, acontecimientos históricos, espacios geográficos, descubrimientos o inventos tanto locales como globales, por mencionar algunos.
Es importante tener presente que, para establecer esas relaciones, el colectivo docente necesita analizar la pertinencia y las posibilidades que tienen determinados contenidos, lo que significa que se observen de manera clara las interconexiones entre los distintos conocimientos y saberes. Asimismo, deberán identificar en el Plan de estudio 2022 y los Programas Sintéticos, las relaciones entre el Perfil de egreso, los Ejes articuladores, las Finalidades de los Campos formativos y las Especificidades de cada Fase; al igual que la organización y alcance de los Contenidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje de cada Campo formativo, y las necesidades de actualización o preparación docente que requiere su tratamiento didáctico.
Como resultado de este ejercicio de análisis, el colectivo docente deberá tomar decisiones en torno a los Contenidos que formarán parte de su Programa Analítico, a saber:
■ Contenidos sin ajustes: se incorporan al Programa Analítico tal como aparecen en el Programa Sintético.
■ Contenidos contextualizados: son aquellos que, manteniendo su esencia, requieren ser contextualizados de manera más pertinente a las condiciones particulares de las y los estudiantes y del contexto. Se pretende reconocer y retomar aquellos saberes y conocimientos locales y comunitarios, así como otras maneras de aproximarse a la comprensión de determinadas temáticas que no suelen ser consideradas dentro de una disciplina específica; por ejemplo, el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana, o bien, la inclusión de variantes lingüísticas.
■ Contenidos nuevos: son aquellos que no están presentes en el Programa Sintético, y que corresponden a contenidos locales o regionales, que será necesario incorporar al Programa Analítico, a partir del análisis que realizó el colectivo docente.
De esta manera, los Contenidos se organizan en función de las necesidades de la escuela, considerando que no todos tienen que contextualizarse ni articularse al mismo tiempo en una situación, tema o problema, y que más bien, se pueden abordar en múltiples oportunidades, desde varias dimensiones y momentos.