Sistemas acuíferos en el departamento de Caldas
La Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS, ha avanzado significativamente en el desarrollo de estudios técnicos para conocer el potencial hidrogeológico en los sistemas acuíferos: Santágueda – Km 41, río Grande de La Magdalena, y río Risaralda, identificados en el departamento de Caldas. .
En las zonas acuíferas se han venido desarrollando desde el año 2008 diferentes actividades en el marco de la formulación e implementación de los Planes de Manejo Ambiental de los Acuíferos - PMAA. La información disponible, ha sido consolidada en el Sitio Web con base en los lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico-PNGIRH, y se encuentra estructurada a partir de los componentes: Oferta, Demanda, Calidad, Riesgo, Gobernabilidad y Gobernanza. De igual forma; se pueden consultar entre otros, material educativo, normatividad relacionada y documentos de interés.
Acuífero del río Risaralda
Localización de la zona del acuífero
La cuenca del río Risaralda se encuentra ubicada en jurisdicción de los Departamentos de Risaralda y Caldas, en la zona centro occidente del territorio Colombiano, converge en el centro de la zona cafetera del país. Drena un área de la vertiente oriental de la cordillera occidental de aproximadamente 1.278 Km2. La precipitación media anual para la cuenca es de 2.086 mm, con valores que oscilan entre los 2900 y 1600 mm. La cuenca se caracteriza por presentar dos periodos de relativa sequía y dos periodos húmedos.
Se encuentra localizado en la parte baja de la cuenca del río Risaralda, en los municipios de Anserma, San José, Belalcázar, Risaralda y Viterbo, en jurisdicción del departamento de Caldas, abarcando un área de 150.49 KM2.
Provincia Hidrogeológica Acuífero del río Risaralda
El acuífero se ubica parcialmente en la Provincia Hidrogeológica Cauca-Patía (PM3), en términos hidrogeológicos se han diferenciado de manera general, cuatro (4) unidades acuíferas conformadas por:
Acuíferos de alta productividad: corresponden a sedimentos aluviales terciarios del orden local a regional (Formación La Paila y Zarzal)
Acuíferos de baja productividad, A3: referentes a depósitos recientes (depósitos aluviales y sedimentos de Viterbo).
Acuíferos de tipo fracturado de moderada productividad (A3): conformada por basaltos y diabasas masivos cubiertos por cenizas (Formación Barroso)
Acuíferos de muy baja productividad (B1): conformadas por las rocas gabroicas presentes en las márgenes del acuífero.
Acuífero del río Grande de la Magdalena
Localización de la zona del acuífero
El acuífero posee una extensión de 1001,41 Km2, se encuentra ubicado al oriente del departamento de Caldas. Ocupa la extensión total del municipio de La Dorada, un alto porcentaje del municipio de la Victoria y una pequeña proporción del municipio de Norcasia. El acuífero cuenta con los siguientes límites geográficos: al norte con el río La Miel, que lo separa de Sonsón (Antioquia) y Puerto Triunfo (departamento de Antioquia), al oriente con el río Magdalena (corriente principal de la cuenca) que lo separa de Puerto Boyacá (Boyacá), Puerto Salgar y Guaduas (Cundinamarca), por el sur con el río Guarinó que lo separa de Honda (Tolima), y por el occidente con la zona rural de los municipios de Victoria y Norcasia, Caldas.
Provincia Hidrogeológica Acuífero del río Grande de la Magdalena
Regionalmente se ubica en la Provincia Hidrogeológica Montana e intramontana, Valle medio del Magdalena- PM1, donde es descrito como parte del Sistema Acuífero Mariquita-Dorada-Salgar (SAM1.2). En términos hidrogeológicos se han diferenciado de manera general, dos (2) unidades acuíferas conformadas por:
·Unidad Hidrogeológica Acuífero cuaternario (A1): correspondiente a sedimentos de alta permeabilidad o porosidad primaria (depósitos cuaternarios).
· Unidad Hidrogeológica Acuífero del terciario “A2”: corresponde a rocas sedimentarias con disolución o fracturamiento de alta a media permeabilidad, porosidad primaria y secundaria (Formación Mesa y Formación San Antonio- Grupo Honda). LA MAGDALENA
Acuífero de Santágueda Km.41-Irra
Localización de la zona del acuífero
El sistema acuífero encuentra localizado entre los municipios de Manizales, Neira, Filadelfia, Palestina y Anserma; abarca una extensión de 346,7 Km2.
El área delimitada como acuífero está conformada por 6 municipios del departamento; en el área que comprende el municipio de Manizales se encuentra como principal centro poblado en el acuífero el Km 41. En el municipio de Palestina se ubica la vereda Santágueda caracterizada por su actividad turística, además, en esta zona ubican en su gran mayoría los puntos de agua, actualizados en el inventario realizado en el año 2005.
Provincia Hidrogeológica Acuífero Santágueda Km.41-Irra
Se ubica en la Provincia Hidrogeológica denominada “Otros Sistemas Acuíferos en Región Cordillera Occidental-Central (PM6)” relacionado como Acuífero Santágueda (SAM 6.2). En este se definieron de manera general tres (3) unidades hidrogeológicas:
Unidad Hidrogeológica Acuífero Cuaternario “A”: Corresponden a sedimentos, rocas sedimentarias y volcaniclásticas de alta permeabilidad o porosidad primaria (sedimentos aluviales volcaniclásticos y fluvio-torrenciales)
Unidad Hidrogeológica Acuífero del Terciario “B”: corresponden a rocas sedimentarias con disolución o fracturamiento de alta a media permeabilidad, porosidad primaria y secundaria (Formación Amaga, Formación Combia y la Formación Irra-tres Puertas)
Unidad Hidrogeológica Acuífero de Basamento Ígneo-Metamórfico “D”: corresponden a rocas sedimentarias muy compactas, ígneas y metamórficas de baja permeabilidad y porosidad secundaria (Esquistos de Lisboa-Palestina, Anfibolita Saussurítica de Chinchiná, Rocas Ultramáficas de Filadelfia, Formación Barroso).A MAGDALENA