OBJETIVO 3. CALIDAD :
Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico
OBJETIVO 3. CALIDAD :
Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico
Líneas de Acción Estratégicas
Informe: Monitoreo de Calidad y Niveles en los acuíferos de Caldas, año 2015 y 2017
Redefinición de la Red de Monitoreo de Calidad y Niveles en los Acuíferos de Caldas, a partir de Fuentes de Información Secundaria. Año, 2017
El propósito de esta red consiste en evaluar el comportamiento general del agua subterránea con la intención de conocer sus tendencias y fomentar el conocimiento científico de este recurso natural, por lo cual, se procedió a desarrollar la identificación de los puntos que tuvieran captación uniforme de agua de una misma unidad hidrogeológica, con el propósito de evitar el análisis de calidad de aguas “mezcladas”, es decir procurando la medición de la calidad natural de la formación acuífera.
Acuífero Santágueda
Acuífero rio Risaralda
Acuífero rio Grande de la Magdalena
Actualizar la Información Técnica de las Estaciones de Monitoreo (Pozos Y Aljibes) de la Red de Monitoreo en los Acuíferos de Caldas. Año, 2017.
El presente documento compila la información técnica disponible de los Puntos de Agua Subterránea – PAS que conforman la red de monitoreo de Calidad y Niveles de los acuíferos, río Grande de la Magdalena, Santágueda km 41 y río Risaralda. Los resultados obtenidos brindaron insumos para la definición de criterios en la fase de redefinición de las redes de monitoreo de dichos acuíferos, con el fin de obtener información confiable de la calidad natural del agua subterránea y las variaciones en el tiempo de los niveles freáticos.
Monitoreo de Calidad y Niveles Acuíferos de Caldas Año 2018 en la Red Optimizada.
Los estudios realizados en las campañas de monitoreo se han enfocado en la caracterización de parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua subterránea y en la medición de niveles freáticos para conocer la dirección de los flujos locales y su variación frente a escenarios de variabilidad climática local; esta información es de suma importancia si se tiene en cuenta que el agua subterránea es esencial para las dinámicas sociales, económicas, productivas y ecosistémicas en el territorio de la región caldense.
Instrumentación de la red de monitoreo de calidad y niveles optimizada en los acuíferos de Caldas y realización de una campaña de monitoreo, Año, 2019
Corpocaldas sigue avanzando en el desarrollo de nuevas actividades en el marco de la implementación de los PMMA de los acuíferos del departamento; básicamente, la instrumentación comprende la instalación de dos sensores para medir en tiempo real los niveles freáticos en estaciones de monitoreo en el acuífero de Santàgueda, así mismo, se diseñó un geoportal para sistematizar, actualizar, y consultar en línea la información de los datos históricos de calidad y niveles en los sistemas acuíferos en su jurisdicción.
Elaborar e implementar protocolos para el desarrollo de las actividades de operación de las redes de calidad y niveles, 2020
La red de monitoreo que opera Corpocaldas viene desarrollando campañas de monitoreo de calidad y niveles desde el año 2010, las cuales, suministran información para conocer el comportamiento hidrogeológico de los sistemas acuíferos en su jurisdicción. Por ende, se evidenció la necesidad de establecer un protocolo para estandarizar la metodología que se ha empelado para el desarrollo de las actividades de monitoreo y que implica la precisión de etapas o el paso a paso para una eficiente planificación y ejecución de actividades en las jornadas de tomas de muestras y medición de niveles freático en las PAS en las zonas acuíferas del departamento.
Implementar acciones en los programas de reducción y control de la contaminación y monitoreo de calidad y niveles de la línea estratégica: Seguimiento y control de actividades potencialmente contaminantes del recurso hídrico subterráneo, 2022
Se estableció una evaluación cualitativa y la definición de los criterios de selección para la priorización de captaciones abandonadas, las cuales, fueron inspeccionadas durante visitas técnicas y donde se adelantaron las acciones oportunas direccionadas hacia la conservación del patrimonio hídrico subterráneo en la región Caldense. Además, el presente documento propone e implementa alternativas de manejo sostenible de residuos sólidos para dos sectores en la zona rural del acuífero del río Grande de la Magdalena.
Planificación de logística para la realización de dos campañas de monitoreo de calidad y niveles en los acuíferos de Caldas en dos periodos hidrológicos (seco- húmedo), 2022
A partir de la optimización de la red de monitoreo realizada en el año 2017, se desarrollan actividades de monitoreo en 27 PAS en el acuífero del río Grande de la Magdalena, de los cuales, 26 son de calidad y un punto cercano al rio Guarinó se incorporó solo para medición de niveles. Por otra parte, en el acuífero Santaguéda Km 41- Irra se realiza el monitoreo de calidad y niveles en 19 PAS, mientras que, en el acuífero del río Risaralda la red de calidad está conformada por 8 puntos y se establecieron 17 para la medición de niveles freáticos.
Operación de la Red de Monitoreo de Calidad y Niveles de los acuíferos de Caldas: Río Grande de La Magdalena, Río Risaralda y Santágueda Km 41-Irra 2023
El presente informe técnico contiene los resultados del contrato interadministrativo 123 de 2023 suscrito entre la CORPOCALDAS y la Universidad Tecnológica de Pereira con objeto “Operación de la red de monitoreo de calidad y niveles de los acuíferos de caldas: río Grande de la Magdalena, río Risaralda y Santágueda km 41 -Irra” donde se abordaron tres componentes clave: Planificación de la campaña de monitoreo, ejecución y análisis de resultados.
Implementar acciones en la línea estratégica II: Seguimiento y control de actividades potencialmente contaminantes del recurso hídrico subterráneo
Programa monitoreo de calidad y niveles, 2024
En el presente año se desarrollaron dos campañas de monitoreo, una en periodo seco y la otro en periodo de transición seco-húmedo. En cumplimiento de esta línea estratégica se abordaron tres componentes clave: la planificación de la campaña de monitoreo, su ejecución y el análisis de los resultados obtenidos.
Implementar acciones en la línea estratégica II: Seguimiento y control de actividades potencialmente contaminantes del recurso hídrico subterráneo
Análisis Isotópico, 2024
El presente documento incluye la estructuración de bases de datos históricos, la construcción preliminar de líneas meteóricas locales, el análisis de composición isotópica y dataciones con tritio, así como recomendaciones para fortalecer la gestión del recurso hídrico subterráneo en los acuíferos Río Grande de la Magdalena, Río Risaralda y Santágueda Km 41 – Irra.