Material divulgativo sobre aguas subterráneas
Material divulgativo sobre aguas subterráneas
Como resultado de la implementación de los PMAA, se han elaborado diferentes productos divulgativos con fines educativos. El material ha permitido fortalecer los procesos de Gobernanza y Gobernabilidad del agua subterránea, con los diferentes actores sociales que hacen uso del recurso o tienen competencias en la gestión y administración del mismo.
La cartilla “Agua subterránea: un recurso estratégico para el abastecimiento presente y futuro” recopila los conceptos básicos que se requieren para contribuir con un aprovechamiento sostenible del recurso. La cartilla es una herramienta de consulta que busca despertar el interés por un recurso de gran valor, pero poco conocido como lo es el Agua Subterránea.
El documento "Gestión Integral del Agua Subterránea" es un instrumento para: (1) dar a conocer la importancia del agua subterránea y de su gestión integral, (2) informar sobre las herramientas para la protección de las aguas subterráneas, y (3) dar a conocer la utilización de estas herramientas en los diseños de los planes de ordenamiento territorial.
La cartilla “Fertilizantes y plaguicidas: amenazas potenciales de contaminación del agua subterránea” recopila los conceptos básicos que se requieren para contribuir con la conservación del agua subterránea. La cartilla es una guía práctica que busca promover el uso adecuado de los fertilizantes y plaguicidas en actividades agropecuarias, para minimizar el riesgo de contaminación del agua subterráneas.
El documento “Calidad y Niveles del Agua Subterránea. Importancia de las redes de monitoreo” recopila los conceptos básicos que se requieren para fortalecer los conocimientos sobre la importancia de las campañas de monitoreo y el cuidado de las estaciones (pozos y aljibes) para garantizar la toma adecuada de muestras. Además contiene información sobre ensayos de laboratorio y calidad del agua en función del uso.
CORPOCALDAS en el marco de la implementación el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero de Santágueda Km 41 ha desarrollado diferentes encuentros participativos para la promoción de la Educación Ambiental con los Grupos Juveniles Defensores del Agua, los cuales han sido documentadas en la cartilla “Vivencias y aprendizajes compartidos entorno al agua subterránea”.
La cartilla " Pasantía de Liderazgo Ambiental" recopila los resultados del trabajo realizado en el acuífero del río Grande de la Magdalena con la Red Jóvenes de Ambiente nodo La Dorada, donde se abordó a partir de la experiencia vivencial procesos formativos tomando como eje articulador de la propuesta académica el acuífero y su dinámica en el territorio.
La cartilla titulada “Alternativas de manejo de Aguas Residuales Domésticas en zonas rurales: estrategias para prevenir la contaminación de los acuíferos”, está dirigido a todos los actores relacionados con el recurso hídrico subterráneo con el fin de fomentar mejores prácticas de manejo de las ARD para conservar en términos de calidad el patrimonio hídrico subterráneo.
La guía titulada “Clausura Técnica de Captaciones de Agua Suterránea Abandonadas”, plantea la metodología para la clausura técnica de captaciones de agua subterránea abandonadas o en condiciones sanitarias no aptas para el desarrollo de actividades sociales, agrícolas o pecuarias y que representan focos puntales de contaminación del agua subterránea en los sistemas acuíferos de Caldas.
El presente documento “Web Site: Gestión del Agua Subterránea en Caldas”, plantea algunos pasos para ingresar al sitio web, donde se puede consultar y descargar la información del acuífero de interés y de los Puntos de Agua Subterránea- PAS.
La "Guía para el Tratamiento Terciario de Aguas Residuales Domésticas en Zonas de Interés Hidrogeológico" presenta alternativas tecnológicas como filtros verdes, humedales construidos y sistemas de descarga cero, diseñadas para minimizar el impacto ambiental de los vertimientos en áreas rurales. Estas soluciones buscan proteger los acuíferos y preservar la calidad del recurso hídrico subterráneo, priorizando zonas de recarga y áreas vulnerables a la contaminación, en cumplimiento con la normativa ambiental vigente.
El documento titulado "Riesgos de Contaminación de Acuíferos Asociados a Actividades Productivas" analiza los impactos de actividades como la agricultura y la ganadería en la calidad de las aguas subterráneas. A través de metodologías como DRASTIC y POSH, se evalúan amenazas, vulnerabilidad y riesgos para acuíferos en zonas rurales, priorizando la protección de estos sistemas hídricos esenciales para el consumo humano y los ecosistemas. Este enfoque fomenta estrategias sostenibles de gestión hídrica y el cumplimiento normativo.
El Folleto “Competencias institucionales en el marco de la formulación e implementación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos (PMAA)” recopila de manera general la evolución de los instrumentos normativos y de planificación resaltando los roles y funciones de las instituciones del orden nacional, regional y local.
El plegable " Aprendamos sobre el agua subterránea y su cuidado", contiene tips para contribuir con un uso adecuado del agua y adoptar buenas practicas para su conservación en términos de calidad y cantidad.
El " Mapa Ilustrado del Acuífero del río Grande de la Magdalena" es una herramienta educativa con la cual se busca resignificar la importancia del agua subterránea en el municipio de la Dorada. Contiene inventario de Puntos de Agua Subterránea, geología, red de monitoreo, y red hídrica entre otros.
El folleto "Manejo de residuos sólidos en zonas acuíferas" contiene tips para contribuir con una disposición final y uso adecuado de los residuos sólidos.