Presentaciones de libros, talleres y recital de poesía
En los Días 1 y 2 de 14:00 a 14:30
Ver el programa
Anuncio de Cátedra
Plaza: ARLE/IFTE Fool Professorship
Criterios: Se espera que los candidatos presenten respuestas agudas y contundentes a tres inusitados dilemas de investigación.
Procedimiento:
1) Acceder a los Inusitados Dilemas de Investigación a través de los siguientes enlaces o códigos QR (accesibles también en el roll-up del mostrador de información de ARLE/IFTE 2026).
2) Responder el formulario y enviar. Opcional: incluye tu nombre y correo electrónico junto con la respuesta si deseas optar a la ARLE/IFTE Fool Propfessorship.
3) Proceso de revisión: 25, 26 y 27 de junio de 2026
4) Fecha límite para el envío de respuestas: 27 de junio a las 12:00 h.
5) Resumen y resolución de la plaza: 27 de junio, en el acto de Despedida.
Premios: A los finalistas se les hará entrega de un libro.
The wise fools in Shakespeare, de Robert Hillis Goldsmith, es un estudio exhaustivo sobre el papel del bufón en las obras de William Shakespeare. El libro explora las diversas formas en que Shakespeare utilizó la figura del loco para transmitir mensajes y temas importantes en sus obras. Goldsmith examina los distintos tipos de bufones que aparecen en las obras del dramaturgo, incluidos el bufón cómico, el bufón sabio y el bufón trágico. También analiza las relaciones entre el bufón y los demás personajes, y cómo estas interacciones contribuyen al significado general de la obra. A través de lecturas detalladas de las piezas teatrales de Shakespeare, Goldsmith demuestra que el bufón es un elemento crucial en la exploración de la naturaleza humana, la moralidad y la jerarquía social por parte del autor. Este libro es un recurso esencial tanto para académicos como para estudiantes de Shakespeare, así como para cualquier persona interesada en el papel del bufón en la literatura y la cultura. Esta rara edición de coleccionista es una reimpresión facsimilar del original antiguo y puede contener algunas imperfecciones, como marcas de biblioteca o anotaciones.
La conjura de los necios, de John Kennedy Toole, es una de las novelas más hilarantes y singulares de la literatura contemporánea, y una de las favoritas del comediante Billy Connolly, quien afirma: «Probablemente este es mi libro favorito de todos los tiempos».
Esta historia mordaz y desternillante sigue a Ignatius J. Reilly, un personaje inolvidable: obeso, flatulento, elocuente y prácticamente imposible de emplear. Mientras deambula por el Nueva Orleans de los años 60, Ignatius combate —con su particular mezcla de desprecio y grandilocuencia— una sociedad que considera decadente y estúpida. Su cruzada incluye rescatar a una filósofa desnuda, vender perritos calientes y vestir un disfraz de pirata.
El autor retrata la ciudad como un lugar repleto de «jugadores, prostitutas, exhibicionistas, anticristos, alcohólicos, sodomitas, drogadictos, fetichistas, onanistas, pornógrafos, estafadores, fulanas, guarros y lesbianas… así que no se te ocurra molestarme», según palabras del propio Ignatius.
Con una portada rediseñada por Gary Taxali, esta edición hace justicia a la obra que, póstumamente, ganó el Premio Pulitzer y ha sido considerada una obra maestra del humor literario:
«Sucumbí, deslumbrado y seducido, página tras página, soltando carcajadas. Una obra maestra del humor» – The New York Times
«Una novela fina y divertida. Es el tipo de libro del que uno no para de citar frases» – Anthony Burgess
La conjura de los necios es mucho más que una comedia: es un retrato mordaz de la alienación moderna, un canto a la extravagancia y una defensa (a su manera) de la individualidad más radical.