VOLUMEN VI
Desigualdad regional y empobrecimiento. Gestión de los territorios con inclusión social
Sergio De la Vega Estrada y Hada Melissa Sáenz Vela
Sergio De la Vega Estrada y Hada Melissa Sáenz Vela
Una vez concluida la contingencia sanitaria global del virus SARS-COv-2, México ha iniciado un proceso de recuperación económica, sin embargo, el país continúa requiriendo propuestas que conduzcan a la definición de nuevas territorialidades para construir un mejor futuro.
En el marco del 28° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México de este año, se promueve un espacio de reflexión académica sobre las "Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad".
Las nuevas territorialidades hacen referencia al papel proactivo de los actores mediante procesos de inclusión, innovación social y sostenibilidad. La inclusión entendida como reconocimiento de sectores tradicionalmente marginados por razones de género, etnia y condición social; comprende la dotación de capacidades y generación de condiciones materiales que brinden oportunidades de empleo e ingreso; espacios de participación y toma de decisiones, así como, políticas públicas hacia la equidad y la cohesión territorial.
La innovación social hace referencia a iniciativas emanadas desde los actores sociales en función de sus necesidades y aspiraciones a fin de aportar soluciones diferentes a sus problemas. Se ha reconocido como un elemento clave en las nuevas formas de gestión productiva y gobernanza orientadas a mejorar las condiciones sociales y de los entornos de vida y trabajo de las comunidades, así como de los procesos de co-producción de iniciativas territoriales desde los actores con lógicas y racionalidades alternativas a las ortodoxas y los marcos institucionales imperantes.
Finalmente, la sostenibilidad refiere a los procesos de preservación, reproducción y continuidad en las distintas dimensiones que integran a los territorios, a saber, económica, social, cultural, ambiental y político institucional, especialmente en los ámbitos regionales. En el marco del Encuentro se reflexionan propuestas que apuntan hacia la sostenibilidad regional, las capacidades de adaptación y resiliencia de los sistemas socio-ambientales de acuerdo a las especificidades de los marcos socio-territoriales, así como el diseño de espacios de gobernanza orientados a la gestión sostenible de recursos o la resolución de conflictos socio-ambientales.
Estos componentes son considerados como ejes articuladores que propician el diálogo y debate académico del Encuentro AMECIDER 2023. Como producto editorial de divulgación, se compendian siete volúmenes. Siendo este sexto volumen integrado por aportaciones sobre el tema de “Desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social”.
Sobre el tema “Desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social”, se toman como claves tres conceptos cruciales en la era post-Covid19, a saber: inclusión, innovación social y sostenibilidad. Se ajustó a dichos conceptos, mediante aproximaciones, análisis y propuestas diversas. Las secciones que conforman este tema consideran estos conceptos, identificando el reconocimiento de las diferencias (que no solo divergencias) regionales como elemento esencial en el desarrollo de las políticas, planes y programas de los ámbitos municipales, estatales y federales.
Primera sección. Políticas, pobreza y desigualdad y desarrollo local, presenta abordajes que desde un estudio territorial, así como local, aportan al debate respecto de los avances en materia de la políticas social. Uno de los objetivos de las políticas sociales es el de la reducción de las desigualdades y de la pobreza, por lo que la planeación y la implementación de tales políticas se vuelven, a su vez, cruciales en el logro de un desarrollo local que sea capaz de generar mejoras en el bienestar de las personas. Reducir desigualdades y abatir la pobreza se mantiene como un lema para numerosos programas sociales, que son el brazo operativo de las políticas implementadas usualmente desde el ámbito federal; no obstante, examinar los alcances y limitaciones de estos programas es necesario, pues su evaluación (sobre todo desde un enfoque formal académico) permite corregir sus áreas de oportunidad (ya sean teóricas o técnicas) y con ello eficientizar el uso de los recursos y promoviendo la sostenibilidad de tales políticas.
Segunda sección. Los retos y contextos del desarrollo local, presenta trabajos en donde los contextos particulares son clave en el éxito de los programas y políticas sociales. Se abordan aspectos como la violencia derivada por el crimen organizado, la desigualdad en el acceso al agua, las formas de producción agrícola local, y las características propias de las zonas. Tomar en cuenta las particularidades de las regiones facilita el proceso de planeación y, sobre todo, consigue que ésta se dé estratégicamente; esto es, que se aprovechen las fortalezas y se reconozcan las debilidades con el fin último de generar propuestas para encarar las problemáticas y amenazas que enfrentan los territorios actualmente. En este punto, la innovación desde una perspectiva social posibilita la configuración de estrategias apropiadas desde el ámbito local, para con ellas lograr un impacto sostenible regionalmente.
Tercera sección. Contextos y acciones para grupos vulnerables, plantea a la inclusión como un fundamento esencial. Partiendo de reconocer las características de ciertos grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad es posible proponer acciones específicas que les apoyen en su desarrollo. Las y los jóvenes y las mujeres han sido grupos históricamente vulnerados y; sin embargo, son grupos resilientes que con los apoyos correctos logran un desarrollo que se disemina también a la población en general. Crear políticas locales que, como se mencionó anteriormente, tomen como eje de lanza las potencialidades de estos grupos en sus contextos locales permitiría que puedan, efectivamente, reducirse las brechas de bienestar, y con ello mejorar las condiciones de vida y el acceso a sus derechos más fundamentales.
En el contexto mexicano actual, donde para 2022 se ha reportado una reducción en la incidencia de la pobreza, es necesario ampliar el debate desde la academia de las políticas sociales. Debatir sobre los logros de las políticas sociales, pero también de sus alcances y retrocesos puede ayudar ampliamente en la creación y adecuación de las políticas actuales, de las cuales la población se ha beneficiado a través de un mayor ingreso derivado de los incrementos en las transferencias gubernamentales, pero se ha visto afectada en su acceso a los servicios de salud. Una perspectiva que incluya una visión integral de las diferencias regionales, con énfasis en el aprovechamiento de las fortalezas locales, podría promover un aumento sostenido del nivel de bienestar de las personas; siempre con la claridad de dar un papel fundamental a la inclusión de poblaciones vulnerables a través del fortalecimiento de sus potencialidades.
Desigualdades económicas y políticas públicas para alcanzar el desarrollo local
Erick Darío López Montes de Oca, Norma Aguilar Morales y Rosiluz Ceballos Povedano
Desigualdad, pobreza y exclusión en Chiapas, 2006-2022
Bardo Dage Ruiz Dávila, Gerardo García Muñoz y Jadira Marín Montoya
La atención a zonas prioritarias como estrategia de la política social en gobiernos locales
Antonio Inoue Cervantes, Mayra Patricia Pérez Román y Carlos Carpio Cortés
Sembrando vida, bienestar y género en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca
Cynthia Cruz Carrasco, Juana Yolanda López Cruz y Miguel Sánchez Álvarez
Lecciones aprendidas en un programa social en Puebla
Hesli Neftali Flores Cerón y Benjamín Méndez Bahena
Rocío Rosas Vargas, Benito Rodríguez Haros y Alejandro Ortega Hernández
Marilu Guadalupe Corona Moreno y Elisa Cruz Rueda
María Guadalupe Rizo Morales y Pedro Vidal Tello Almaguer
Maricela Castillo Leal, César Julio Martínez Castro y Katia García Martínez
Plan de desarrollo local del ejido Satevó en el estado de Chihuahua
Karla Guadalupe Prieto Arzabala, Ireyli Zuluamy Iracheta Lara y Arwell Nathán Leyva Chávez
Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta
Innovación social para el desarrollo de capacidades en jóvenes de Cajeme
María Nélida Sánchez Bañuelos y Lorenia Velázquez Contreras
Griselda Nicolás Morales, Rocío López Velasco y María Esther Méndez Cadena
Deisy Milena Sorzano Rodríguez, Yadira Zulith Flores Anaya y Crisel Yalitze Lugo Gil
Áreas de oportunidades y apropiación de recursos de uso común por comunidades rurales de Guerrero
Martín Fierro Leyva
Lilia Susana Padilla Y Sotelo, Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz y Ruth Damaris Rivas Gutiérrez
Espacio público, planificación territorial y vejez en Pachuca Hidalgo
Silvia Lizbeth Aguilar Velázquez, Sonia Bass Zavala y Edwin Gualberto Barrón Calva
Incidencia de las Tecnologías de la Información en la educación de México
Beatriz Martínez Carreño y María Isabel Garrido Lastra
Inclusión y educación financiera: panorama regional en México
Gerardo García Muñoz, Bardo Dage Ruiz Dávila y Jadira Marín Montoya
Todos chirundos. Entre la pobreza y el rezago político y social de los afrodescendientes
José Joaquín Flores Félix y Rodrigo Pimienta Lastra
Ricardo Gaytán López, Francisco Javier Ayvar Campos y José César Lenin Navarro Chávez
El bienestar bajo la óptica de la justicia social en México
Guadalupe Refugio Flores Verduzco, Graciela Orozco Sosa y Francisca Lizárraga Caro
Identificación de Zonas Segregadas en el Área Urbana de Ciudad Guzmán, 2020
María Amparo del Carmen Venegas Herrera y Porfirio Castañeda Huizar
Políticas sociales en México: Un balance en atención a los adultos mayores
Carlos Carpio Cortés, Antonio Inoue Cervantes y María del Rosario San Martín Gamboa
Janaí Liliana Carrasco Javalera, Virginia Ibarvo Urista y Luis Cardona Chacón
El derecho a la vivienda en las juventudes mexicanas; un problema de desigualdad regional
David Mauricio Marañón Sáenz y Sócrates López Pérez
Eréndira Isaura Santamaría Cruz, Ruffo Cain López Hernández y Lizbeth Fabiola García Cruz
Luis Pérez León y Gladys Hernández Romero
El papel de la Universidad en los programas de desarrollo social
Elsa Pacheco Luis, María Antonina Galván Fernández y Ángel Hernández Moreno
Propuesta de intervención para el desarrollo social en Acatlán de Osorio, Puebla
Shela Ofelia Palma Rodríguez
Desarrollo social como herramienta de combate a la pobreza urbana
Mayra Patricia Pérez Román, María de los Ángeles Velázquez Martínez y Enrique Moreno
Sánchez
Políticas neoliberales y pobreza retos para el desarrollo regional en Puebla
Lorenzo Salgado García