VOLUMEN II
Nuevas territorialidades-economía sectorial
y reconfiguración territorial
Jorge Eduardo Isaac Egurrola, Coordinador
Jorge Eduardo Isaac Egurrola, Coordinador
Una vez concluida la contingencia sanitaria global del virus SARS-COv-2, México ha iniciado un proceso de recuperación económica, sin embargo, el país continúa requiriendo propuestas que conduzcan a la definición de nuevas territorialidades para construir un mejor futuro.
En el marco del 28° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México de este año, se promueve un espacio de reflexión académica sobre las "Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad".
Las nuevas territorialidades hacen referencia al papel proactivo de los actores mediante procesos de inclusión, innovación social y sostenibilidad. La inclusión entendida como reconocimiento de sectores tradicionalmente marginados por razones de género, etnia y condición social; comprende la dotación de capacidades y generación de condiciones materiales que brinden oportunidades de empleo e ingreso; espacios de participación y toma de decisiones, así como, políticas públicas hacia la equidad y la cohesión territorial.
La innovación social hace referencia a iniciativas emanadas desde los actores sociales en función de sus necesidades y aspiraciones a fin de aportar soluciones diferentes a sus problemas. Se ha reconocido como un elemento clave en las nuevas formas de gestión productiva y gobernanza orientadas a mejorar las condiciones sociales y de los entornos de vida y trabajo de las comunidades, así como de los procesos de co-producción de iniciativas territoriales desde los actores con lógicas y racionalidades alternativas a las ortodoxas y los marcos institucionales imperantes.
Finalmente, la sostenibilidad refiere a los procesos de preservación, reproducción y continuidad en las distintas dimensiones que integran a los territorios, a saber, económica, social, cultural, ambiental y político institucional, especialmente en los ámbitos regionales. En el marco del Encuentro se reflexionan propuestas que apuntan hacia la sostenibilidad regional, las capacidades de adaptación y resiliencia de los sistemas socio-ambientales de acuerdo a las especificidades de los marcos socio-territoriales, así como el diseño de espacios de gobernanza orientados a la gestión sostenible de recursos o la resolución de conflictos socio-ambientales.
Estos componentes son considerados como ejes articuladores que propician el diálogo y debate académico del Encuentro AMECIDER 2023. Como producto editorial de divulgación, se compendian siete volúmenes. Siendo este segundo volumen integrado por aportaciones sobre el tema de “Dinámica económica sectorial y reconfiguración territorial”.
Este tema se desarrolla en seis secciones. Primera sección. Localización, especialización y concentración regional. Se presentan trabajos con aplicaciones de la técnica de análisis de participación y cambio, así como coeficientes de localización y especialización. Se analiza la economía de Actopan, Hidalgo y, con estas técnicas, encuentran que los sectores clave que impulsan el empleo y el crecimiento en la región son la industria alimentaria y la fabricación de prendas de vestir. Por su parte, en otro documento se identifican estados en el sur de México cuya especialización ha evolucionado hacia sectores dinámicos, o ganadores, y hacia sectores estáticos, o perdedores, con el objetivo de informar la toma de decisiones respecto al desarrollo regional. Con la misma técnica, en otro documento se estudia los sectores de actividad económica en Chiapas, y concluye que el crecimiento en el estado ha sido principalmente impulsado por el sector primario y el sector de la construcción.
Otro documento aplica el coeficiente de localización y estadísticas sobre población, educación y ocupación para caracterizar la región de Cuitzeo, Michoacán, y para el diseño de políticas públicas que impulsen la economía regional. Posteriormente, otro trabajo explora la distribución de actividades en Zacatecas por especialización y localización, e identifican un patrón de terciarización y desigualdad que revela la incapacidad de los municipios para impulsar las actividades en las cuales se encuentran especializados.
Se presenta un documento sobre la importancia de las PYMEs en la economía mexicana en términos de empleo y participación económica, al tiempo que propone relocalizar a estas empresas para disminuir la concentración excesiva en las principales ciudades del país. Bajo el esquema de ciudades compactas, se desarrolla un índice de concentración urbana para ubicar lugares con mayor densidad de actividades mediante indicadores demográficos, económicos y de vivienda. Finalmente, se incorpora un trabajo sobre la alta concentración espacial de la industria y su diferenciación por productos midiendo su especialización y aglomeración.
Segunda sección. Actividades primarias, agroindustria y desarrollo. En primer lugar, se analiza la competitividad, la cadena de valor y la resiliencia en el contexto de la pandemia de una empresa que produce plátano en Tabasco y su incidencia en el desarrollo de su comunidad, mediante información primaria como encuestas y entrevistas.
En otro documento, se revisa la producción de fresa en México desde una perspectiva de nutrición y salud, así como las condiciones laborales de los jornaleros que las cultivan. Posteriormente, se presenta un documento que analiza los eslabones de la cadena de valor global del café, mediante encuestas y entrevistas abiertas a las asociaciones cafetaleras del Soconusco, Chiapas. En otro documento se observan dos actividades concatenadas en Hidalgo: producción de leche de bovino y de alfalfa; y muestran cómo el estado se ha destacado a pesar de la competencia a la está expuesto el país con la liberalización de importaciones y precio de la leche. En otro documento se reflexiona sobre la lógica subordinada al capital extranjero que tiene la agricultura protegida en el marco de una economía mexicana dependiente, y muestra que, en Zacatecas la agricultura protegida no tiene la mayor producción a nivel nacional. En otra aportación se desarrolla un análisis sobre la cuenca carbonífera de Coahuila, identificando problemas de pérdida de empleo, negligencia y violencia industrial, y falta de regulación ambiental, así como fragilidad económica de la cuenca. En otro documento se incluyen dos casos de estudio, el de Cuba y el de México, para establecer las principales características de los vínculos entre los procesos cooperativos agrícolas y el territorio. Por último, en otra aportación se aborda la problemática de la agricultura familiar en un municipio del Estado de Guerrero mediante entrevistas, recorridos y grupos de trabajo; identifican problemáticas y emiten como propuesta un plan de trabajo hacia la consolidación de un proyecto comunitario que propicie el desarrollo endógeno.
Tercera sección. Relacionamiento externo y crecimiento. En este tema, se presenta un trabajo que identifica que la industria del transporte y el sector de servicios financieros y de seguros son atractores de mayor inversión extranjera directa en México, con lo que hacen un llamado a invertir nacionalmente en infraestructura, energía y agua, para continuar atrayendo capitales deseables al país. En otro documento se examina cómo la reconfiguración territorial responde a la lógica impuesta por la reproducción del capital inmobiliario en el contexto del modo de producción capitalista, para el caso del eje transnacional T-MEC en el marco del Programa Monterrey Metropolitano 2040. Por último, en un documento se sustenta que la apertura de los mercados nacionales al mercado internacional ha incentivado que las regiones agroindustriales prioricen abarcar escalas superiores de mercado por encima de la atención a la demanda local, haciéndolas dependientes al mercado que sean capaces de abarcar.
Cuarta sección. Industria y desarrollo regional. Se presenta un análisis del PIB de Hidalgo y entidades circundantes para ver su desempeño con base en un índice de actividad manufacturera de cada una de las entidades a partir de un modelo de corrección de error. Mientras tanto, en otro documento se caracteriza la zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco con estadísticas que permiten visualizar una economía diversificada con ventajas para la localización de nueva inversión. En otra aportación se estudia la posibilidad de implementar una estrategia de movilidad eléctrica en México, y ofrece un análisis de los obstáculos para implantar esta estrategia. Finalmente, esta sección e industria cierra con un documento que caracteriza la industria alimentaria en la región centro-occidente de México, mediante estadísticas y el coeficiente de localización a nivel de rama industrial; entre los resultados principales están que la región aporta más de treinta por ciento de las unidades económicas, personal ocupado, producción bruta y valor agregado, en cinco de nueve ramas a nivel nacional.
Quinta sección. Desigualdad e impactos socioeconómicos. Se aborda la revisión del concepto de alienación laboral desde sus orígenes en la obra de Marx y analizan las condiciones que conducen a la alienación a partir de la revolución industrial. Mediante encuestas, en un documento se propone conocer el impacto económico y social de la población de la ciudad de Chihuahua durante la pandemia de COVID-19, así como las zonas de la ciudad con mayor vulnerabilidad.
Sexta sección. Organización, gestión y desarrollo. Se propone un procedimiento para gestionar las relaciones de cooperación a nivel local; como ejemplo, utilizan el caso práctico de la cadena de producción de carne de cerdo. En otro documento se analizan los efectos de la liberalización económica sobre pequeños productores agrarios, enfocado al municipio de Cuetzalan del Progreso en el Estado de Puebla, predominando raíces indígenas en la mayoría de sus habitantes lo que propicia la construcción de una comunidad estrecha resiliente a estos embates. En el último documento se evalúa la posibilidad de implementar un modelo de triple hélice, para producir innovaciones en el cultivo del nopal y sus potenciales vinculaciones industriales; para concluir, subrayan la necesidad de una estrategia cooperativa para la innovación en la producción, que integre a la industria y a mercados internacionales.
Arlette Vite Vega, Héctor Manuel Cortez Yacila y Yamir Ussiel Gutiérrez Martínez
Gaspar Efraín Guzmán Sánchez, Antonio Favila Tello y José Odón García García
Localización y concentración de empresas en las regiones de Zacatecas. Una aproximación actual
Miguel Esparza Flores y Luis Eduardo Ramírez Rodríguez
Las MiPymes en el contexto económico mexicano y la necesidad de su relocalización espacial
César Romero Burgos y Francisco Javier Ayvar Campos
Análisis intrarregional de la estructura económica de la región sur de México
Concepción Reyes De la Cruz, Jesús A. García Hernández y Erick Darío López Montes de Oca
Carlos Roberto Hernández Martínez
Estudio sobre la concentración urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, año 2000-2015
María del Rocío Navarrete Chávez, Humberto Escorza Castillo y Javier Pérez Corona
Condiciones de aglomeración de las manufacturas en México
Juan Jorge Rodríguez Bautista e Itzia Paulina Flores García
María Alejandra Pérez Palomino
Míriam Elízabeth Martínez Pérez, Teresita de Jesús Ruiz Anchondo y Juan Luis Jacobo Cuéllar
Elizabeth Céspedes Ochoa, Ruth López Aguilar y Ana Fabiola Céspedes Espíndola
Producción de leche de bovino: El caso de Hidalgo, México
Carolina Carbajal De Nova y Julio Goicoechea
Auge, consolidación y expansión de la agricultura protegida en México y Zacatecas, 2005-2022
José Luis Hernández Suárez
La Región Carbonífera de Coahuila: problemas estructurales y perspectivas
Isidro Téllez Ramírez y María Teresa Sánchez Salazar
Procesos cooperativos agrícolas y territorio en México
Norisbel Arronte Leyva
La Agricultura Familiar para el diseño de acciones en el desarrollo regional del estado de Guerrero
Eduardo Alejandro Cerón Guzmán y Dulce María Quintero Romero
César Guillermo García González, Cecilia Valles Aragón y Myrna C. Névarez Rodríguez
Análisis del Eje Transnacional del T-MEC en la periurbanización metropolitana oriente de Monterrey
Tonahtiuc Moreno Codina y Celeste García Jaimes
El rol de las regiones agroindustriales en un entorno globalizado. Análisis del caso mexicano 2019
Ricardo Alonso Burboa y Ana Elsa Pérez Cruz
El Sector Manufacturero en el Estado de Hidalgo, México: Un Entorno Regional
Julio Goicoechea y Carolina Carbajal De Nova
Análisis de los sectores productivos de la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco
María Guadalupe Cerón Candia, Pedro Macario García Caudillo y Rafael de Jesús López Zamora
La movilidad eléctrica en México en la tercera década del siglo XXl. Retos y oportunidades
Jaime Linares Zarco
La industria alimentaria en la Región Centro Occidente de México, 2003-2018
Manuel Bernal Zepeda y Erick Pablo Ortiz Flores
Alienación laboral en la industria automotriz de la ciudad de Chihuahua
Sergio Armando Quiñonez Linss, Helí Hassán Díaz González y Jorge Alberto Durán Payán
Ana Victoria Pérez Flores, Arwell Nathán Leyva Chávez y Rosalía Sánchez Basualdo
La gestión de las relaciones de cooperación en el desarrollo local
Lorenzo Salgado García, Néstor Alberto Loredo Carballo y Marina Morell López
Rider Hernández Márquez
La relación de los modelos de hélice en la innovación de productos de nopal
Lizbeth Chávez Román, Oswualdo Getzemany Moreno Villaseñor y René Augusto Marín Leyva