VOLUMEN I
Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental
José Francisco Sarmiento Franco, Coordinador
José Francisco Sarmiento Franco, Coordinador
Una vez concluida la contingencia sanitaria global del virus SARS-COv-2, México ha iniciado un proceso de recuperación económica, sin embargo, el país continúa requiriendo propuestas que conduzcan a la definición de nuevas territorialidades para construir un mejor futuro.
En el marco del 28° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México de este año, se promueve un espacio de reflexión académica sobre las "Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad".
Las nuevas territorialidades hacen referencia al papel proactivo de los actores mediante procesos de inclusión, innovación social y sostenibilidad. La inclusión entendida como reconocimiento de sectores tradicionalmente marginados por razones de género, etnia y condición social; comprende la dotación de capacidades y generación de condiciones materiales que brinden oportunidades de empleo e ingreso; espacios de participación y toma de decisiones, así como, políticas públicas hacia la equidad y la cohesión territorial.
La innovación social hace referencia a iniciativas emanadas desde los actores sociales en función de sus necesidades y aspiraciones a fin de aportar soluciones diferentes a sus problemas. Se ha reconocido como un elemento clave en las nuevas formas de gestión productiva y gobernanza orientadas a mejorar las condiciones sociales y de los entornos de vida y trabajo de las comunidades, así como de los procesos de co-producción de iniciativas territoriales desde los actores con lógicas y racionalidades alternativas a las ortodoxas y los marcos institucionales imperantes.
Finalmente, la sostenibilidad refiere a los procesos de preservación, reproducción y continuidad en las distintas dimensiones que integran a los territorios, a saber, económica, social, cultural, ambiental y político institucional, especialmente en los ámbitos regionales. En el marco del Encuentro se reflexionan propuestas que apuntan hacia la sostenibilidad regional, las capacidades de adaptación y resiliencia de los sistemas socio-ambientales de acuerdo a las especificidades de los marcos socio-territoriales, así como el diseño de espacios de gobernanza orientados a la gestión sostenible de recursos o la resolución de conflictos socio-ambientales.
Estos componentes son considerados como ejes articuladores que propician el diálogo y debate académico del Encuentro AMECIDER 2023. Como producto editorial de divulgación, se compendian siete volúmenes. Siendo este primer volumen integrado por aportaciones sobre el tema de “Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental”.
El presente volumen se ha dividido en cuatro temas generales o secciones que agrupan los trabajos presentados y que muestran los ámbitos socioambientales más comunes que han sido percibidos y analizados por el trabajo académico en las diversas regiones de México y que son los siguientes:
Desarrollo urbano, educación y sustentabilidad.
• Procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional.
• Factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones.
• Recursos hídricos y sustentabilidad.
Con relación a la primera temática, se puede señalar que los rubros del desarrollo urbano, la educación y la sustentabilidad deben vincularse entre sí de manera estrecha para lograr, por un lado, que el crecimiento de las ciudades no sea a costa de la drástica reducción de la biodiversidad y del deterioro de los ecosistemas vinculados a las áreas urbanas, como ocurre en la mayoría de los casos, y por el otro, que los servicios urbanos como el transporte, el manejo de los residuos sólidos urbanos y otros, hagan un uso racional de los recursos naturales que permiten el funcionamiento de las ciudades. Para lograr lo anterior, los procesos educativos, formales y no formales, juegan un rol fundamental en la generación de una conciencia ambiental y en la promoción de prácticas y saberes que permitan el uso y conservación de dichos recursos en los ámbitos urbanos.
En este sentido, la sección presenta trabajos referidos a la contaminación de cuerpos de agua contiguos a centros urbanos, el análisis de problemáticas socioambientales de comunidades semiurbanas que rodean a las ciudades, las características, problemas y avances en el manejo de los residuos sólidos urbanos, el desarrollo de la educación agroecológica en áreas urbanas, y otros importantes temas ambientales en los territorios urbanos.
Respecto a la sección de procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional, podemos mencionar que es de una importancia fundamental para comprender y enfrentar la problemática ambiental, en la medida que es a través de las actividades productivas donde se expresa de manera principal la relación sociedad-naturaleza en los distintos niveles territoriales. En los procesos productivos prevalece una racionalidad economicista que privilegia la ganancia y el crecimiento económico y generalmente tiene poca consideración por sus efectos en la ecología y en la sociedad, lo cual genera pérdida de biodiversidad, contaminación de suelos, aire y agua, y en general, un aumento en el deterioro ambiental, así como también ha sido un factor fundamental en la profundización de la desigualdad socioeconómica en las últimas décadas. Esta racionalidad económica se encuentra en la raíz de lo que varios autores denominan la crisis civilizacional que hoy día enfrenta la humanidad y que se manifiesta también en el ámbito regional través de las diversas contradicciones espaciales y socioambientales. Frente a ello, la construcción de nuevas territorialidades, en donde el criterio de sustentabilidad, que se expresa en los aspectos ecológico, social y económico, es un componente irrenunciable, se constituye en un proceso básico para superar la mencionada crisis.
En este sentido, los trabajos presentados en esta sección asumieron la tarea de caracterizar actividades productivas tanto de tipo agrícola como industrial, mostrando los problemas socioambientales que enfrentan y las acciones que han emprendido para superarlos. En el caso de las actividades agrícolas, la práctica de la agroecología se ha constituido en una alternativa para no depender de las tecnologías dominantes basadas en agroquímicos, y para buscar mejoramientos en productividad a partir del conocimiento basado en el diálogo de saberes, tanto de los aportes de la ciencia y tecnología dominantes, como también de los saberes campesinos. Adicionalmente, en el caso de las actividades industriales, la aplicación de nuevas perspectivas de gestión ambiental de recursos, como la economía circular y la responsabilidad social empresarial, se plantean como instrumentos que pueden contribuir a un uso más racional de los recursos naturales, aunque poco abordan las implicaciones sociales del desarrollo industrial.
La sección que analiza los factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones se refiere a la interacción de aquellos aspectos sociales y ecológicos como la bioculturalidad, la justicia ambiental, la historia ambiental, las estrategias ante el cambio climático, el fomento de los saberes locales y la conciencia ecosistémica, etc., que son tratados en los trabajos presentados y que son indispensables en una estrategia de construcción de nuevas territorialidades que esté orientada hacia la sustentabilidad y por ello busque un uso de los recursos naturales que permita su conservación, al mismo tiempo que intente reducir las graves desigualdades sociales, recuperar y revalorar las culturas locales y favorecer la participación social en la toma de decisiones.
Finalmente, la sección de recursos hídricos y sustentabilidad expone una serie de discusiones alrededor del importante tema del agua y su relación con el desarrollo de las regiones, desde la perspectiva de la sustentabilidad. En este sentido, el agua como factor fundamental del desarrollo, atraviesa gran parte de los ámbitos de la vida social, pasando por la economía, la cultura, la política, la educación, etc., y su disponibilidad y calidad se ubican como condición indispensable de sobrevivencia, no sólo de la especie humana, sino en general de la vida en el planeta, por lo que es indispensable analizar los factores antropogénicos de causalidad en los procesos de deterioro hídrico.
Por ello, hablar del agua en el caso de México, implica reconocer su creciente contaminación y también su relativa escasez, así como su desigual distribución social y la necesidad de analizar los factores sociales que han determinado esta grave y compleja problemática hídrica en las diversas regiones del país. La situación anteriormente descrita sobre el agua en nuestro país se ha visto agravada por los efectos del cambio climático en los últimos años que ha ocasionado una prolongada sequía que abarca una buena parte del territorio nacional, y que ha venido a complicar la ya de por sí difícil situación, determinada en gran parte por decisiones políticas y económicas alejadas del enfoque de la sustentabilidad. Por lo antes expuesto, en el tema hídrico, la propuesta de nuevas territorialidades conlleva la búsqueda de mecanismos que permitan limitar los factores que han conducido a la actual crisis, mejorar la disponibilidad y calidad del recurso y ampliar el acceso por parte de los estratos sociales que no disponen de los mínimos de agua para una vida digna.
Perspectiva sobre la contaminación industrial del río Chuviscar en la Ciudad de Chihuahua
Giovanni Miguel Pérez Guzmán, Isaac Armando Velázquez Olivas y Samantha Valenzuela
Concesiones vs Alianzas Público Privadas para el desarrollo sostenible de los municipios en Sonora
Reyna Elizabeth García Moraga y Francisca Lizárraga Caro
María Liliana Ávalos Rodríguez, José Juan Alvarado Flores y Jorge Víctor Alcaraz Vera
Expresiones socioambientales del desarrollo urbano en cuatro comunidades periféricas de Mérida
María de Lourdes Castillo Beltrán, Francisco Sarmiento Franco y Yolanda Fernández Martínez
Ubaldo Javier Casas Toris y Gabriela De la Mora De la Mora
Mayra Isabel Salazar Balderrama, Cecilia Valles Aragón y Yunuen Socorro Rangel Ledezma
Residuos sólidos y desarrollo en los municipios de Michoacán, México, 2010-2020
Liliana Jiménez Cerrillo y Carlos Francisco Ortiz Paniagua
Zona Metropolitana y la pérdida de su entorno ambiental
Delia Patricia López Araiza Hernández
Norma Elena Martínez Martínez, Yajaira Isayana Godínez Espinosa y María de Jesús Serrano Plata
Producción de conocimientos en la transición agroecológica. Experiencia de intervención en México
Héctor B. Fletes Ocón, María Guadalupe Ocampo Guzmán y Hugo S. Rojas Pérez
Jesús Gómez Velázquez, Joas Gómez García y Evelia Rojas Alarcón
David Iglesias Piña
Gema Lugo Espinosa, Marco Aurelio Acevedo Ortiz y Yolanda Donají Ortiz Hernández
Jesús Ernesto Rocha Ibarra, Griselda Maki Díaz y Clara Azucena Rodríguez Sánchez
Economía circular y desarrollo regional en la producción de barbacoa en Capulhuac, Estado de México
Omar Miranda Gómez e Ignacio López Moreno
Mayra Atalí Terán Ramírez, Juana Yolanda López Cruz y Gema Lugo Espinosa
Jheilyn Victoria López Urías, Arwell Nathán Leyva Chávez y Damián Aarón Porras Flores
Lizbeth Beltrán Lugo, Víctor Manuel Peinado Guevara y Héctor José Peinado Guevara
Forestación y reforestación del municipio de Aldama con especies endémicas
Iván Sánchez Chávez, Ricardo Aaron González Aldana y Janeth Margarita Fuentes Téllez
Extractivismo minero y responsabilidad social en el Noroeste de México
Liz Ileana Rodriguez Gámez y María del Carmen Rodríguez López
La reconversión agrícola en la región III de Michoacán, en el periodo de 2003 a 2022
María Edith Chávez González y Enrique Armas Arévalos
Saúl Javier Martínez Vázquez, Mayanin Sosa Alcaraz y Gustavo Adolfo Monforte Méndez
Zonificación del territorio, a través de parajes del Ajusco, y desarrollo rural sostenible
Adriana Camacho Contreras, Genaro Aguilar Sánchez y Alejandro Monterroso Rivas
Alternativa sustentable de transporte para el impulso de la producción regional
Elsy V. Martin Calderón, Wendy Argentina de Jesús Cetina López y Claudia Leticia Cen Che
Cambio Climático: La (In)Justicia Ambiental del Capitaloceno
Fco. Rubén Sandoval Vázquez, Ladislao Adrián Reyes Barragán y Fco. Xavier García Jiménez
Cristhian Jesús Hernández Cervantes y Marian Arely Hernández Cervantes
Aldo A. Pérez Escatel, Edith del Carmen Escobedo Valadez y Álvaro Gerardo Palacio Aponte
María Isabel Corvera Valenzuela y Martha Virginia González Medina
Arlene Iskra García Vázquez y Jorge Maldonado García
Marco Aurelio Acevedo Ortiz, Gema Lugo Espinosa y Yolanda Donají Ortiz Hernández
Emmi Lizeth Pérez Vásquez, Oscar Figueroa Wences y Humberto Antonio González González
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez y Francisco Javier Rosas Ferrusca
Los procesos hidrosociales y el sistema sociohídrico en la gestión de la cuenca Lerma Chapala
Sergio Vargas Velázquez
Captación de agua de lluvia y seguridad alimentaria regional
Benito Rodríguez Haros, Marilu León Andrade y Enriqueta Tello García
Huella hídrica de producción, consumo y per cápita de México, Estados Unidos y Canadá
Alexandra Esquivel Alcántara y María del Carmen Salgado Vega
Hiram Rodríguez Zalapa y Casimiro Leco Tomas
Aproximación a la Inseguridad del Agua en los Hogares de Tehuacán
Alejandra Margarita Boix Cruz, Virginia del Carmen Freyre Pulido y Pascual Bringas Marrero
César Omar Sepúlveda Moreno, Luis Ramon Moreno Moreno y Nora Teresa Millán López