VOLUMEN IV
Ordenamiento territorial. Teorías y políticas
con inclusión, innovación social y sostenibilidad
María Amparo del Carmen Venegas Herrera, Dagoberto Amparo Tello y Sarah Eva Martínez Pellegrini
María Amparo del Carmen Venegas Herrera, Dagoberto Amparo Tello y Sarah Eva Martínez Pellegrini
Una vez concluida la contingencia sanitaria global del virus SARS-COv-2, México ha iniciado un proceso de recuperación económica, sin embargo, el país continúa requiriendo propuestas que conduzcan a la definición de nuevas territorialidades para construir un mejor futuro.
En el marco del 28° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México de este año, se promueve un espacio de reflexión académica sobre las "Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad".
Las nuevas territorialidades hacen referencia al papel proactivo de los actores mediante procesos de inclusión, innovación social y sostenibilidad. La inclusión entendida como reconocimiento de sectores tradicionalmente marginados por razones de género, etnia y condición social; comprende la dotación de capacidades y generación de condiciones materiales que brinden oportunidades de empleo e ingreso; espacios de participación y toma de decisiones, así como, políticas públicas hacia la equidad y la cohesión territorial.
La innovación social hace referencia a iniciativas emanadas desde los actores sociales en función de sus necesidades y aspiraciones a fin de aportar soluciones diferentes a sus problemas. Se ha reconocido como un elemento clave en las nuevas formas de gestión productiva y gobernanza orientadas a mejorar las condiciones sociales y de los entornos de vida y trabajo de las comunidades, así como de los procesos de co-producción de iniciativas territoriales desde los actores con lógicas y racionalidades alternativas a las ortodoxas y los marcos institucionales imperantes.
Finalmente, la sostenibilidad refiere a los procesos de preservación, reproducción y continuidad en las distintas dimensiones que integran a los territorios, a saber, económica, social, cultural, ambiental y político institucional, especialmente en los ámbitos regionales. En el marco del Encuentro se reflexionan propuestas que apuntan hacia la sostenibilidad regional, las capacidades de adaptación y resiliencia de los sistemas socio-ambientales de acuerdo a las especificidades de los marcos socio-territoriales, así como el diseño de espacios de gobernanza orientados a la gestión sostenible de recursos o la resolución de conflictos socio-ambientales.
Estos componentes son considerados como ejes articuladores que propician el diálogo y debate académico del Encuentro AMECIDER 2023. Como producto editorial de divulgación, se compendian siete volúmenes. Siendo este cuarto volumen integrado por aportaciones sobre los temas de “Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio” y “Teorías, metodologías y técnicas de análisis regional”.
En el primer tema “Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio”, se inicia con una reflexión de la relación entre ordenamiento territorial y construcción del espacio público, para conocer si dicho ordenamiento territorial es una práctica arraigada en costumbres del siglo pasado, o está iniciando un cambio de paradigma con retos por enfrentar. En este sentido, se presenta un análisis estratégico para el ordenamiento de 17 ciudades de Oaxaca, México, seguido por un estudio sobre la construcción colectiva del espacio público en Chilpancingo, Guerrero, mientras que otra contribución estudia la CDMX de 1980 a 2017 y sus dificultades como ciudad para alcanzar una visión integral y sostenible, e iniciar una gestión de la “calle completa”, para una reducción en los tiempos de traslado. Estas contribuciones se complementan con trabajos sobre el riesgo, vulnerabilidad y políticas públicas en el territorio. En primer lugar, se tiene un análisis para determinar el riesgo y vulnerabilidad del medio físico construido de la Región XIII, Toluca, aportando recomendaciones con medidas preventivas para reducir riesgos mediante estrategias de planeación urbana y protección civil de accidentes industriales. Otro documento aborda el tema del agua y la planeación territorial municipal, sosteniendo la necesidad y oportunidad para rediseñar una estrategia de política pública hídrica nacional, con participación central de comunidades y municipios. Así mismo, otro documento expone los desafíos del proceso de formulación del programa de ordenamiento ecológico territorial local participativo, aplicado al caso de Acapulco, Guerrero. Otro trabajo aborda las políticas públicas y el ordenamiento territorial de la industria minera en México y Scouts “manada” en el ordenamiento territorial, presentando elementos relevantes para la discusión.
Por otro lado, en materia de políticas de vivienda y planeación urbana en las regiones, se analizan contribuciones sobre problemáticas que destacan la necesidad de construir un índice prospectivo de vivienda con una metodología para analizar las expectativas del usuario de vivienda de interés social (VIS), complementada con otro que indaga sobre la satisfacción residencial y calidad de vida en usuarios de VIS y sus desafíos en la política pública en Baja California; a estos le sigue otro documento que inquiere sobre la actualidad de la planeación urbana municipal en la Región Norte del Valle de México, 2023, mientras que otro lo hace en retrospectiva, en relación con los efectos de los Juegos Olímpicos de 1968 en la planeación urbana de la Ciudad de México. Sobre la participación comunitaria, movilidad urbana y espacios públicos, se presentan trabajos como el de participación comunitaria como estrategia para mejorar las condiciones de movilidad peatonal de las personas adultas mayores, el caso de la colonia Jardines de San Manuel, Puebla, Puebla, así como otro documento que analiza la política pública desde la comunalidad de los pueblos originarios, discutiendo los procesos de resistencia de los pueblos de San Andrés Cholula como elementos clave para la potencial coproducción y transformación de las políticas públicas y su incidencia territorial. Enseguida, se presenta una mirada a la movilidad urbana en Ixtulco, Tlaxcala respecto a grupos vulnerables, y otra interesante elaboración que indaga sobre la percepción vecinal en los mercados municipales de Guadalajara y su conversión de zonas populares a áreas de comercio urbano de proximidad.
Relacionados con temas de educación y salud, se presenta una serie de colaboraciones, donde la primera analiza el panorama educativo de las mujeres en el Estado de Chiapas, sugiriendo que las políticas públicas educativas de 2006-2024, de acuerdo con la matrícula reportada, no alcanzan su objetivo de lograr la igualdad y equidad de género, sobre todo en niveles básico y medio superior; en tanto que la segunda hace un análisis del impacto de las transferencias condicionadas en educación del programa Familias en Acción Fase III, desde enfoques econométricos y de machine learning, en Bogotá D.C. Colombia. Finalmente, se presenta el tema de salud integral masculina como tema pendiente para una política pública sanitaria exitosa, reflexionando y sugiriendo una sensibilización sobre una realidad social compleja.
Al respecto de políticas de desarrollo inclusivo y sustentable e impacto en las regiones, el trabajo sobre las asociaciones público-privadas (APP), como nuevos esquemas de gobernanza para el desarrollo inclusivo y sostenible de las regiones en México, argumenta que la formación de las APP en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura, no parte de una visión compartida del desarrollo regional o territorial, por lo que los proyectos se construyen con base en objetivos particulares, sin contemplar cómo contribuir a los propósitos generales para el logro de un desarrollo regional inclusivo y sostenible. Mientras que otro documento expone la política de sustentabilidad de la producción de leche en México, destacando que la sustentabilidad de este sector está en riesgo debido a la escasez de agua en las regiones más productivas y abundancia en las menos productivas. Por su parte, en otro documento se indaga sobre la generación de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) en Morelia, Michoacán y su impacto en el desarrollo, concluye que el manejo de los RPBI en Morelia impacta en el desarrollo local en relación con la ley, el perfil del generador y el bienestar. Enseguida, otro trabajo contempla los lazos fraternos sustentables en Santiago Maravatío, Guanajuato, sosteniendo que la creación de artesanías sustentables mejora los niveles de salud integral, específicamente de las personas adultas mayores, y reduce la basura y utilización de productos de un solo uso; y, por último, el trabajo que analiza el Plan de Acción del Área de Metropolitana (PACmetro) y el reto de abordar la acción climática a escala metropolitana, concluye que, a casi tres años de su implementación, pese a la crisis sanitaria que enfrentó la humanidad, el plan ha tenido logros importantes y algunos desafíos.
En otro orden de ideas, relacionadas con innovación, financiamiento, corrupción policial y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la agenda 2030 de la ONU, las colaboraciones en turno exponen, por un lado, la innovación y el capital relacional en las PYMEs manufactureras, destacando en sus resultados la incidencia del capital relacional en sus tres dimensiones, siendo más significativa para las dimensiones de innovación en mercadotecnia e innovación organizacional, mientras que en el tema de fuentes de financiamiento para personas emprendedoras en México, sostiene que las personas emprendedoras no tienen acceso a fuentes de financiamiento, ya que no cuentan con un historial crediticio que pueda ser verificado por instituciones de crédito y el papel del gobierno es irrelevante. En lo que toca a la corrupción policial y la dinámica social en el municipio de Acapulco, en 2021, se parte de la premisa que la forma en que trabaja y sirve la policía se dará según el ambiente social y que la estructura policiaca de cada país refleja la colectividad a la que pertenece. En el trabajo sobre la evaluación del cumplimiento de la Agenda 2030 en la operatividad administrativa del Ayuntamiento de Acapulco, 2022, se muestra que esta administración no prioriza el cumplimiento de los 17 ODS, porque salen reprobados y su peor evaluación es en Desarrollo Sustentable, siendo muy importante para un municipio con vocación turística. Por último, en relación con las expectativas del ODS 8 de la Agenda 2030 de la ONU y la ausencia de semiconductores en la región de Asia Pacífico, en el caso de la trasnacional Nissan en Aguascalientes, este objetivo dista de cumplirse al menos en un mediano plazo.
Finalmente, en relación con la descentralización municipal, el Estado de bienestar y proyectos de infraestructura, se cuenta con un primer trabajo que aborda la descentralización municipal en México, argumentando que los cambios institucionales determinan los niveles de prosperidad de los territorios, y los municipios no son la excepción, el proceso de descentralización impulsó instituciones que promueven incentivos para la recaudación, pero no contemplan las heterogeneidades municipales donde las capacidades institucionales de cada municipio son distintas. En otro tenor, sobre las condiciones políticas del Estado de bienestar en México, otra contribución obtiene que las actividades agrícolas, así como de ganadería y pesca, requieren implementar políticas del Estado en términos distributivos y la generación de condiciones productivas con equidad. Enseguida, se realiza un primer acercamiento a la problemática nacional del abasto alimentario e infraestructura en el medio rural, concluyendo que se reconoce que hay cosas por hacer en este gobierno, pues la falta de alimentos en cantidad y calidad suficiente es preocupante, sobre todo cuando hablamos de alimentos básicos para la dieta popular. Para concluir, se presenta un estudio sobre políticas públicas en centros periféricos teniendo el proyecto Tren Maya (TM) como megaproyecto emblemático de la presente administración, por lo que el propósito es cuestionar hasta qué punto este proyecto beneficia al conjunto de la población regional y local, o tenderá a beneficiar solamente a sectores involucrados o ligados directa e indirectamente en actividades turísticas, o si pudiera beneficiar a la Península de Yucatán, como región.
Primera parte. Democracia, políticas públicas y ordenamiento del territorio
El ordenamiento territorial: política arcaica o un paradigma en transición
Benjamín Alva Fuentes
Análisis estratégico para el ordenamiento de las ciudades de Oaxaca, México
Christian Martínez Olivera, Crucita Aurora Ken Rodríguez y Andrés Enrique Miguel
La construcción colectiva del espacio público en Chilpancingo, Guerrero
Adán Ríos Parra
Surya Mariana Salgado Camarena y Margarita Camarena Luhrs
Celeste García Jaimes y Tonahtiuc Moreno Codina
El agua y la planeación territorial municipal. Hacia un nuevo enfoque de política pública
Benjamín Revuelta Vaquero
Jesús Castillo Aguirre
Las políticas públicas y el ordenamiento territorial de la industria de la minería en México
Diana Elena Serrano Camarena, Andrea Magally Ríos Reyes y Jairo Ruvalcaba González
Scouts “manada” en el ordenamiento territorial
Alma Rosa Rodríguez Ríos y Porfirio Eduardo Lugo Laguna
Índice prospectivo de vivienda: Metodología para el análisis de expectativas del usuario de VIS
Javier Solano Zambrano y Abiel Treviño Aldape
Pedro Alfredo Valdivia Haro, Sheila Delhumeau Rivera y Blanca Esthela Lara Enríquez
Planeación urbana municipal en la Región Norte del Valle de México, 2023
Melesio Rivero Hernández, Enrique Moreno Sánchez y María de los Ángeles Velázquez Martínez
La planeación urbana y los juegos olímpicos de la Ciudad de México, 1968
Mariana Guadalupe Arroyo Flores, María del Rocío Navarrete Chávez y Javier Pérez Corona
Jorge Omar Daniel Flores Torres, María Lourdes Guevara Romero y María de Lourdes Flores Lucero
Política pública desde la comunalidad de los pueblos originarios
Sonia Marcela López Domínguez, María Lourdes Guevara Romero y Cinthia Fabiola Ruiz López
Una mirada a la movilidad urbana en Ixtulco, Tlaxcala con respecto a grupos vulnerables
Antonio Atempa Tuxpan, María Lourdes Guevara Romero y María de Lourdes Flores Lucero
Ana Rosa Moreno Pérez
Susana Suárez Paniagua
Panorama educativo de las mujeres en el estado de Chiapas
Julio Guillén Velázquez, Irene Barboza Carrasco y Edgar de Jesús Zamudio Velasco
Mónica Tatiana Barahona Varón, Clara Inés Molina de Barbosa y Claudia Gimena Rincón
Salud Integral Masculina, Camino Pendiente para una Política Pública Sanitaria Exitosa
María del Rosario Tolentino Ferrel, Enrique Blancarte Fuentes y María Inés Ramírez Chávez
La política de sustentabilidad de la producción de leche en México
Ramón Robledo Padilla
La generación de RPBI en Morelia y el impacto en su desarrollo
Bayte Nares Lara, Rubén Chávez Rivera y Jorge Víctor Alcaraz Vera
Tejiendo Lazos Fraternos Sostentables en Santiago Maravatio, Guanajuato
María Inés Ramírez Chávez, José Martín Cano Martínez y Jorge Ortiz Ortega
PACmetro: El reto de abordar la acción climática a escala metropolitana
Ana Bertha Cuevas Tello y Antonio de Jesús Flores Mireles
La innovación y el capital relacional en las pymes manufactureras
Miguel Ángel Haro Ruíz, Sandra Gutiérrez Olvera y Gloria Silviana Montañez Moya
Fuentes de financiamiento para personas emprendedoras en México
Gabriela Zepeda-Mercado y Juan Carlos Montes de Oca-López
Un acercamiento a la corrupción policial y la dinámica social en el municipio de Acapulco, 2021
Mario Urióstegui Mendoza y Silvestre Licea Dorantes
David Antonio Reyes Peña y Esmeralda Espíritu González
Cecilia Escobedo Torres, María del Rosario Cota Yáñez y Celio Rivera Barreto
La descentralización municipal en México
Jesús Francisco Ramírez Gómez, Ana Elizabeth Ramírez Gómez y Felipe César GonzálezMorga
Condiciones políticas del estado de bienestar en México
José Manuel Luque Rojas, Jobana Damariz Cortez Parra y José de Jesús López López
Rafael Antonio Olmos Bolaños
Roldán Andrés Rosales y Carlos Bustamante Lemus
Segunda parte. Teorías, metodologías y técnicas de análisis regional
TIC para el desarrollo local: una propuesta de desarrollo humano sustentable
Erika Elizabeth Tineo Flores, Andrés Enrique Miguel Velasco y Joselito Fernández Tapia
Yajaira Isayana Godínez Espinosa, Norma Elena Martínez Martínez y María de Jesús Serrano Plata
Julio César Chávez Luis y Dulce María Quintero Romero
Análisis de la producción científica sobre gestión ambiental en el desarrollo social
Daniela Soledad Gómez López, Blasa Celerina Cruz Cabrera y Brenda Dennís Valadez Solana