Fin del curso y de proyecto que, como todo material educativo, debe estar en continua revisión y actualización, pero para concluir esta es la historia de éste hasta aquí:
El CONTEXTO de este proyecto está planeado y diseñado para alumnado de Secundaria, pero es fácilmente adaptable a niveles inferiores y superiores; la modalidad de trabajo es presencial o semipresencial, aunque permite la realización de todas las tareas a distancia, de ser imprescindible, alterando modo de realización de sesiones o reuniones y presentaciones. En caso de ser necesario el trabajo puede ser realizado a través de herramientas web 2.0.
La distribución del alumnado se haría en equipos de 4 a 6 integrantes a realizar la tarea principalmente en las horas de Tutoría, pero empleando algunas sesiones de otras asignaturas (lenguas, Geografía e historia, filosofía, ética, TIC, etc.). Los soci@s del proyecto podrían ser distintos departamentos de un mismo colegio o, incluso, varios colegios. Es un proyecto para todo tipo de alumnado, incluido NEEs.
Varios departamentos del colegio o/y otros colegios realizarían la labor docente de guía, asesoramiento y evaluación.
El objetivo del proyecto sería la realización de un PRODUCTO FINAL materializado en una infografía sobre derechos humanos, a presentar a todo el centro en la semana del 10 de diciembre, día en que se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU. Dicha presentación podría diferir en función de las circunstancias externas (asistencia regular al aula, confinamiento, etc.)
Posteriormente se difundirían estas infografías en la página digital del centro y en un tablero Padlet.
Los RECURSOS a emplear serían los proporcionados por cada departamento más los propios obtenidos por los equipos, a través de una metodología activa con búsqueda y recopilación de información, creación de tableros, diseño de infografía, charlas, presentaciones, publicaciones. Para lo cual emplearían distinto material como libros y material de consulta, los propios docentes y artefactos y herramientas TIC.
Las ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN empezarían con un cuestionario inicial y final de autoevaluación sobre conocimiento de la materia, más una rúbrica para la realización del proyecto, que se aplicaría en distintos porcentajes a cada una de las materias implicadas.
Las ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN serían dos: tablero Padlet y página web del colegio con acceso público a las infografías.
El CURRÍCULO queda claramente explicitado tanto en competencias como en objetivos, ya que cubre distintas competencias:
Comunicación lingüística
Conciencia y expresiones culturales
Digital
Aprender a aprender
Social y cívica
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
(CL, CD, CPAA, CSC, CEC, SIEE) y objetivos:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
todos ellos adaptados a los distintos estándares de cada asignatura.
Las FASES serían 4:
FASE 1. 1 sesión
Presentación de proyecto en clase tutoría.
Organización grupos trabajo
Autoevaluación
FASE 2. 2 sesiones
Recopilación de información y realización de tareas.
FASE 3. 2 ó 3 sesiones
Reflexión, creación de infografía y subida a plataforma.
FASE 4. 1 ó 2 sesiones
Presentación, publicación y difusión en página web escolar.
Autoevaluación
La dinámica de SOCIALIZACIÓN RICA sería:
EN EL AULA
Estrategias de aprendizaje cooperativo con trabajo en grupo lo que crea interacción e interdependencia, necesitando la toma de responsabilidad individual para que el ambiente de trabajo sea adecuado y se obtengan los resultados buscados.
DENTRO DEL AULA
Deberá buscarse información recurriendo a los distintos departamentos, familia, o cualquier otro medio que la socialización en el aula les haya decidir así.
FUERA DEL AULA
Expertos en el tema visitarán al grupo para añadir información y experiencias a lo anterior.
Todo ello para, una vez terminado, ser revisado para la próxima ocasión.
Y una de las herramientas a utilizar puede ser un DAFO: