Unidad. 5
EL CENTRO ABP Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
MARTA GIMENO GÓMEZ
EL CENTRO ABP Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
MARTA GIMENO GÓMEZ
En esta última Unidad ha llegado la hora de presentar de manera completa nuestro "prototipo de proyecto", antes de incluirlo en esta entrada, quiero expresar mis agradecimiento por este Mooc a sus creadores y colaboradores, la verdad es que ha sido un muy buen punto de partida para poder desarrollar nuestros conocimientos y las ganas por mejorar e innovar en distintas metodologías de Aprendizaje. Espero tras este curso, seguir formándome y mejorando para que mi labor como docente, sea la mejor para mis alumnos.
¡Nos vemos en las redes!.
PROTOTIPO DE PROYECTO: "GUÍA TURÍSTICO: LOS SITIOS DE ZARAGOZA"
Contexto:
Como habréis podido ver a lo largo de este curso, mi proyecto "Guía turístico: Los Sitios de Zaragoza", está pensado para la asignatura de Geografía e Historia implementada para alumnos de segundo ciclo de Secundaria, en concreto, para los alumnos de 4º de la ESO (15-16 años), con diferentes niveles de aprendizaje. Es un proyecto colaborativo con las asignaturas Lengua Castellana y Literatura, Inglés y TIC, cada docente de estas asignaturas evaluará según sus criterios y objetivos. Lo que buscamos, es conseguir una motivación en el Aprendizaje de la asignatura de Geografía e Historia, así como en las materias colaboradoras. Estos alumnos en parte, son reticentes al cambio, pero demuestran interés en nuevas metodologías donde el uso de las TIC y la Gamificación los hacen partícipes en su propio aprendizaje. Se busca con este proyecto, la relación entre iguales siendo un trabajo cooperativo y colaborativo. Con el manejo de la información pretendemos que los alumnos también desarrollen su pensamiento crítico, ayudándoles así a enfrentarse al mundo que les rodea.
En este contexto, no voy a añadir información sobre el Centro Educativo, ya que al ser un proyecto creado en este "Mooc" desde "cero", lo podríamos desarrollar en cualquiera de ellos.
Producto final:
En líneas generales, el producto final de este, es conseguir que los alumnos a través de una serie de actividades trabajadas de forma secuencia sobre la Unidad Didáctica "La era de las revoluciones liberales", sean capaces de conocer la Historia de los Sitios de Zaragoza y sus protagonistas en la Guerra de la Independencia, demostrando los conocimientos adquiridos, con el papel de guía turístico para sus compañeros, el cual se llevará a cabo, in situ en los monumentos más importantes de "Los Sitios de Zaragoza".
Relación con el currículo:
En cuanto a la relación con el currículo, este proyecto, se relaciona con el Currículo de Geografía e Historia de 4º de ESO, exactamente en la Unidad Didáctica de "La era de las revoluciones liberales". Con el cual, los alumnos tendrán los siguientes Criterios de Evaluación:
Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.
Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.
Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y América.
Valorar objetivamente, de acuerdo con la edad y el nivel formativo del alumnado, el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.
Y los siguientes Estándares de aprendizaje Evaluables:
Redacta los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a las explicaciones casuales de esos movimientos revolucionarios, y evaluando las consecuencias que tuvieron para la población.
Elabora argumentos y discute las implicaciones de la violencia, y adquiere memoria democrática valorando la importancia de la libertad y censurando sus diferentes formas de represión.
Identifica los movimientos revolucionarios más importantes del siglo XIX, tanto las revoluciones liberales como de las nacionalistas-liberales, y redacta una narrativa sintética o confecciona un esquema con las principales hechos de algunas de ellas, acudiendo a las explicaciones causales de esos movimientos revolucionarios, evaluando las consecuencias que tuvieron para la población.
Identifica los factores que originaron los movimientos revolucionarios, y sopesa los resultados obtenidos.
Reconoce, el valor de las revoluciones liberales en la consecución de estados democráticos y la conformación del mundo contemporáneo a partir del análisis de diversas interpretaciones.
Por último, las Competencias Clave que vamos a trabajar, serán las siguientes:
Comunicación lingüística CCL
Competencia para aprender a aprender CAA
Competencias sociales y cívicas CSC
Competencia Digital CD
Conciencia y expresiones culturales CEC
En el caso del resto de materias, se podría ajustar también a sus Currículos. Aunque en este apartado no pueda precisar mucho más, ya que en algunos de los casos, la colaboración será parcial durante las sesiones, voy incluir en cierta medida cómo se podrían ajustar a sus Currículos:
Lengua Castellana y Literatura: En esta asignatura se trabajaran distintas fuentes históricas, en concreto, sobre la serie de "Episodios Nacionales", la sexta novela "Zaragoza" de Benito Pérez Galdós. Es muy interesante, porque entraría dentro de la programación de la asignatura, "Realismo literario del siglo XIX". Por otro lado, se trabajaría la redacción de la infografía y la expresión oral.
Criterios de Evaluación:
Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días, con especial atención al contexto aragonés de narradores coetáneos a la época reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.
Estándares de Aprendizaje:
Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, con especial atención al contexto aragonés de narradores coetáneos a la época identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
Competencias clave trabajadas:
Comunicación lingüística CCL
Conciencia y expresiones culturales CCEC
Tecnologías de la Información y la Comunicación: en esta materia, se trabajarán diferentes artefactos digitales a lo largo de las sesiones del proyecto, el diseño de las fichas del juego "¿Quién es quién?", el diseño de la infografía que los alumnos deberán de realizar a modo de guía turística y por último, un Google Sites que utilizaremos tras terminar el proyecto para darle mayor visibilidad dentro de la comunidad educativa. En este caso, se relaciona con el Currículo en el bloque de contenidos: Organización, diseño y producción de información digital.
Inglés: se trabajarán en las últimas sesiones, realizando la traducción de la información que los alumnos deben de aportar a la infografía en castellano e inglés. Por otro lado, también se practicará la introducción que dirán en inglés, en la exposición que harán a sus compañeros como guías turísticos del monumento histórico que hayan realizado. En este caso, no incluyo relación con el Currículo.
Temporalización y fases del proyecto - Actividades y Tareas:
Temporalización: El proyecto está pensado para realizar en unas 7-8 sesiones, siendo la última una visita fuera del aula para presenciar el resultado final del proyecto y que explicaré posteriormente.
Fases: Todos los alumnos estarán divididos en grupos de 2-3 personas.
Sesión 1 "Primera toma de contacto": Todos los alumnos trabajarán con la misma información, en sus respectivos grupos de manera cooperativa y colaborativa. En esta sesión, tendrán que descubrir qué es lo que vamos a trabajar en este proyecto a partir de las siguientes pistas: primero se escuchará la canción de "El sitio de Zaragoza", y posteriormente, se visionará un vídeo en clase sobre la Guerra de la Independencia. Cuándo todos los grupos hayan descubierto de qué trata el tema, se les expondrá de manera detallada con una infografía cuál es el objetivo del proyecto (resultado final) y cómo lo vamos a ir trabajando en las distintas sesiones. De esta manera los alumnos desde el primer momento podrán organizarse y saber cuál es la meta final.
Sesión 2-3 "¿Quién es quién?": En esta sesión, trabajarán de nuevo con la misma información en sus respectivos grupos de manera cooperativa y colaborativa, tendrán que buscar información sobre distintos personajes históricos implicados en la Guerra de la Independencia y en los Sitios de Zaragoza, como por ejemplo: Carlos IV, Fernando VII, Napoleón, Agustina de Aragón, Madre María Rafols, Casta Álvarez Barceló, José de Palafox y Melci, etc. Los alumnos recopilarán la información en unas "fichas", las cuales se pueden hacer como artefacto digital en la asignatura de TIC. Tras la realización de estas, los grupos se moverán por otros sitios del resto de compañeros, jugando al "¿Quién es quién?" con sus propias fichas (gana el grupo que más personajes adivine en las diferentes "partidas").
Sesión 4-5 "Guerra de la Independencia- Los sitios de Zaragoza y monumentos históricos": Los alumnos (en sus respectivos grupos y de manera cooperativa y colaborativa), deberán de investigar el por qué comenzó la Guerra de Independencia, su trascurso y su final, a través de diferentes fuentes históricas que el docente o docentes (Geografía e Historia - Lengua Castellana y Literatura) les proporcionará, como textos, pinturas y grabados de Goya, coplas y jotas etc. Tras la recopilación de la información los alumnos deberán de realizar un breve resumen que utilizaran posteriormente (infografía). Por último, harán una lista de los monumentos más importantes de los Sitios de Zaragoza (Ej: Iglesia de Santa Engracia, Plaza España, Convento de Santa Ana, El Pilar, Panteón dedicado a los héroes de la Guerra, etc.), al final de la sesión se podrán en común entre toda la clase y mediante un sorteo (a no ser que se pongan de acuerdo), se repartirá a cada grupo un monumento histórico importante en la Historia de los Sitios de Zaragoza.
Sesión 6-7 "Monumento histórico": Los alumnos recopilarán información del monumento que les haya tocado y diseñaran una infografía con la información más importante a modo de Guía Turística, pudiendo incluir datos recopilados en las sesiones anteriores. Esta infografía se hará en el aula de TICs en el formato que se quiera (Genially, Canva, etc.). La información de esta, debe aparecer en castellano e inglés (Trabajo con la asignatura de inglés). Por último, este trabajo se compartirá mediante la plataforma (Moodle, Clasroom, etc.) para el resto de compañeros.
Sesión 8 "Guía Turístico": Es la última sesión del trabajo, donde se expondrá el producto final de nuestro proyecto. En esta sesión saldremos del aula para hacer una excursión por la ciudad de Zaragoza. En esta excursión visitaremos los diferentes monumentos históricos que los alumnos han preparado durante estas sesiones y en cada uno de ellos, el grupo correspondiente hará de guía turístico para el resto de compañeros, contándoles todo lo que han ido descubriendo durante las sesiones. La introducción deberá ser en castellano e inglés.
El docente, elegirá un día tras la finalización del proyecto para que alumnos mediante dos rúbricas diferentes, hagan una coevaluación y autoevaluación.
En otra sesión con la ayuda de la asignatura de TIC se creará el "Google Sites" para que el proyecto pueda ser compartido con la Comunidad Educativa.
Cabe la posibilidad de que consiguiéramos que interactuasen agentes externos dentro del aula. En este caso, la Asociación de los Sitios de Zaragoza podría venir a dar una charla o incluso a explicar cómo es la recreación que ellos hacen de las batallas. Para ello, se debería de sumar una sesión más.
Los requisitos materiales y humanos:
En el aula los alumnos se dividirán en grupos de 2-3 personas, que trabajaran con los mismos contenidos en algunas de las actividades secuenciadas sobre los protagonistas, monumentos históricos, textos literarios y batallas de la Guerra de la Independencia en la ciudad de Zaragoza y en las últimas fases del proyecto, cada grupo se dedicará a la investigación, traducción, redacción-maquetación, y posterior exposición como guías turísticos de uno de los monumentos históricos de los Sitios de Zaragoza.
Materiales:
Dispositivos digitales (para la búsqueda de información).
Libro de Geografía e Historia y distintos materiales aportados por el docente (Ej. Textos históricos, fotografías antiguas, visionado de vídeos en el aula, etc.).
Materiales de Lengua Castellana y Literatura (Ej. Libro de Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales, sexta novela "Zaragoza").
Diccionario (formato papel o digital) de inglés.
Sala de informática en la asignatura de TICs (trabajo con programas de diseño, como genially, Canva, etc,). Artefactos: Fichas sobre los personajes Históricos más importantes de los Sitios de Zaragoza, Infografía sobre el Monumento Histórico y Goggle Sites.
Transporte o medios para desplazarnos por la ciudad de Zaragoza para llevar a cabo el producto final del proyecto.
Interdisciplinaridad:
Como ya he comentado anteriormente, gracias a la "socialización rica", este proyecto será colaborativo interdisciplinar.
La idea es que este proyecto se pudiese combinar con la ayuda de docentes de otras materias, o lo que sería perfecto, con la combinación de distintas materias. En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, se trabajarían textos como los citados anteriormente de Benito Pérez Galdós, además de redactar la información que aparecerá en la infografía o en la exposición final.
En conjunto con la materia de inglés, harán las diferentes traducciones que aparecerán en la infografía y practicarán la introducción de la exposición que les harán al resto de compañeros. Por último, la asignatura de TICs puede utilizarse para la realización y el diseño gráfico de la infografía y de las fichas del juego con diferentes recursos y por último, como he comentado anteriormente, el "Google Sites".
Uso de las TIC:
Aunque poco a poco he ido añadiendo información al respecto, voy a poner en este punto lo que diseñé en la Unidad 3, y que creo que puede ayudar a aclarar lo que he venido compartiendo anteriormente. Cabe destacar, que el uso de diferentes herramientas de búsqueda se hará en la mayoría de sesiones con diferentes dispositivos.
En la segunda sesión "¿Quién es quién?", los alumnos tendrán que buscar información, con diferentes herramientas de búsqueda, sobre distintos personajes históricos implicados en la Guerra de la Independencia y en los Sitios de Zaragoza, como por ejemplo: Carlos IV, Fernando VII, Napoleón, Agustina de Aragón, Madre María Rafols, Casta Álvarez Barceló, José de Palafox y Melci, etc.
Los alumnos recopilarán la información en unas "fichas", las cuales, en principio serán en formato papel, para jugar posteriormente con ellas, pero uno de los primeros artefactos, podría ser la realización de las fichas en formato digital, con herramientas como Genially, Canva, etc.
Tras la búsqueda de información con diferentes herramientas digitales sobre la Guerra de la Independencia y los diferentes Monumentos Históricos, y tras la repartición de estos entre los alumnos. Cada grupo deberá de realizar el siguiente artefacto digital: la infografía del Monumento Artístico que les ha tocado. Esta infografía se podrá realizar con la herramienta digital que se prefiera, como hemos comentado anteriormente, podría ser mediante "Genially" o "Canva".
La información que aparezca en la infografía deberá de estar en castellano e inglés.
Cabe destacar que posteriormente se compartirá mediante la plataforma de "Moodle" o "Classroom" para que estén a disposición de todo el alumnado implicado en el proyecto.
Una buena manera de compartir y dar visibilidad al proyecto dentro de la comunidad educativa, sería con la creación de un "Google Sites". En este último artefacto, los alumnos por grupos harán diferentes entradas sobre los Monumentos Históricos que han investigado, realizado la infografía y expuesto como guías turísticos por la ciudad de Zaragoza. Además podrán añadir más información si se cree conveniente. La intención es compartirlo en la página del centro, en otras redes sociales donde la comunidad educativa interactúa e incluso, con el link, los alumnos podrán compartirlo en sus redes sociales.
Estrategias de Evaluación:
Para la evaluación de este proyecto se van a utilizar diferentes estrategias, desde la observación directa, a la coevaluación, autoevaluación y la evaluación por parte del docente y sus socios.
Observación directa: Desde la primera sesión a la última, como docente se tomarán datos del trabajo y del nivel de implicación de todos los alumnos. Entre estos datos, se evaluará el aprovechamiento por parte de los alumnos en cada sesión, siendo importante que el trabajo sea constante y no de forma intermitente.
También se valorará que los estudiantes alcancen los objetivos de cada sesión, como puede ser la realización de distintos artefactos.
Datos recabados por los socios implicados: los socios del proyecto, tienen previsto que el proyecto sea también evaluable en sus materias. El rendimiento en sus clases también estará sujeto a una observación directa y de toma de datos en todos los casos, incluyendo con el cumplimiento de los objetivos de cada sesión. En el caso de la asignatura de TIC, todos los artefactos digitales, desde las fichas del juego (en el caso de que se hagan de manera digital), infografía y el Google Sites final, será evaluado y calificado siguiendo con los criterios de evaluación de la propia asignatura. Todos estos datos serán tenidos en cuenta para la calificación final.
Evaluación de la infografía del Monumento Histórico: Para ello usaremos una rúbrica de coevaluación (la podéis encontrar en la Unidad 4), este artefacto será evaluado por los propios alumnos a sus iguales. Estos deberán de tener en cuenta una serie de ítems evaluables que se les reflejará en la rúbrica y deberán de puntuar de la manera más sana y objetiva. Esta evaluación se tendrá en cuenta por parte del docente para la puntuación final del proyecto.
Evaluación del producto final, exposición de los Monumentos Históricos: De nuevo será una rúbrica referente al producto final (podéis encontrarla en la Unidad 4). Los alumnos salen del Colegio para presentar al resto de compañeros, como guía turístico, el Monumento Histórico que han trabajado en el resto de las sesiones. No sólo se utilizará la rúbrica, sino que será importante la observación. Al salir del centro, se espera que los alumnos tomen conciencia de responsabilidad y de saber estar.
Autoevaluación: al finalizar todo el proyecto, todos los alumnos responderán a un cuestionario realizado por el docente, dónde habrá preguntas de redacción, de tipo numérico, etc. La intención es conocer el nivel de implicación de los alumnos en el proyecto y sobre todo ver, si realmente ha funcionado y el nivel de aprendizaje que se quería conseguir, se ha alcanzado. Estos datos de gran interés para el docente nos ayudará a mejorar todos los aspectos del proyecto, pero no se tendrá en cuenta para la calificación final.
Evaluación Final: Calificación.
Para la evaluación final y dar una calificación al alumnado, se tendrá en cuenta el resultado de todas las herramientas de evaluación, así como la observación y datos recabados durante las distintas sesiones por el docente y por los socios del proyecto, teniendo mayor carga la evaluación del producto final, la exposición como guía turístico del Monumento de los Sitios de Zaragoza.
Será importante también la coevaluación del artefacto digital "Infografía de los Monumentos Históricos" y la evaluación o calificación del profesor de TIC, sobre los artefactos digitales, así como otros datos recabados.
No me aventuro a dar los porcentajes exactos a tener en cuenta, por el hecho de que son fácilmente modificables dependiendo de la situación o de la realidad del centro en los momentos en los que el proyecto se aplique.
Estrategias de difusión:
La creación del Google Sites al cual me he referido con anterioridad, la intención es compartirlo en la página del centro, en otras redes sociales donde la comunidad educativa interactúe e incluso, con el link, los alumnos podrán compartirlo en sus redes sociales. Pero además pienso que el simple hecho de que se haga una exposición oral in situ, es otra manera de difundir el gran trabajo de los alumnos, ya que no sólo estarán presentes el resto de la clase, sino que tendrán que exponerlo mientras las personas circulan por esos lugares.
Para terminar, os dejo el análisis DAFO de mi proyecto, analizando y valorando en "el plano interior" las debilidades que puedan dificultar el desarrollo del proyecto así como las fortalezas, y dentro del "el plano exterior" que amenazas y oportunidades podrían potenciar o dificultar la implementación de este. Tras este análisis, creo que se podrían dar las condiciones necesarias para que el proyecto tenga éxito.
DEBILIDADES:
Los estudiantes aunque tienen experiencia en trabajar de manera cooperativa, no tienen experiencia en trabajar en estas situaciones de Aprendizaje (ABP), por lo que pueden perder o disiparse en los objetivos que los docentes queremos.
Como en cualquier situación, hay alumnos que se implican menos en la carga de trabajo o tienen una peor expresión oral en las presentaciones, y esto puede llevar a conflictos dentro del aula.
Puede haber problemas a nivel interno del Centro, por el número de sesiones o de recursos utilizados o porque alguno de los socios en el momento de la implementación, no quieran participar.
AMENAZAS:
El nivel motivacional de los alumnos ante estos proyectos es dispar.
Visto desde la situación actual (Covid-19), es posible que al tratarse de un proyecto implementado en 4º de ESO los alumnos tengan una modalidad semipresencial, además dentro de los recursos y materiales, hemos visto como las salidas de los Colegios se han reducido casi en su totalidad, por lo que habría que buscar alternativas en el producto final.
Puede haber problemas de conexión (sobre carga de red).
Hay alumnos que no tienen suficientes competencias digitales o tienen un nivel diferente de Aprendizaje.
En ocasiones las familias de los estudiantes no ven la importancia que tiene el trabajo por proyectos.
FORTALEZAS:
Ganas de innovar de todos los docentes implicados al ser un Proyecto interdisciplinar.
Buena comunicación entre el cuerpo de docentes implicados a la hora de planificar y evaluar.
Experiencia por parte de algunos docentes en el plano del ABP entre otros.
Familiarización en uso de las TIC por parte de docentes y alumnos.
Posibilidad de conseguir los suficientes recursos tecnológicos.
Motivación del alumnado siempre que se trabaja en cooperativo y colaborativo.
Proyecto novedoso y atractivo para los estudiantes.
OPORTUNIDADES:
Posibilidad de incorporar y motivar al Centro para la realización de más Proyectos interdisciplinares y de innovación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Visibilización del trabajo de los alumnos y del propio Centro en otras comunidades.
Mejora de la motivación de los alumnos, siendo ellos los protagonistas de su propio aprendizaje.
Motivación de los docentes en su proceso de enseñanza.
Integración de las TIC para el proceso de enseñanza y aprendizaje en otras materias.
Desarrollo de diferentes competencias por parte de alumnos y docentes.
Salida del centro como parte del producto final (excursión Monumentos Históricos).