En esta presentación Ud. tendrá la oportunidad de comprender la complejidad del plan del General José de San Martín para liberar a los pueblos de América de la posesión de los realistas.
San Martín planificó el cruce de la Cordillera de Los Andes por 6 pasos, con la idea de desorientar a las tropas realistas asentadas en el vecino país de Chile, para así poder enfrentarlas debilitadas en Chacabuco con el grueso de su ejército.
En esta página web, podrá conocer parte del entorno de las rutas elegidas a través de imágenes y relatos, además de las coordenadas geográficas: latitud, longitud, altitud y aceleración de la gravedad "g" de cada uno de los pasos por los que cruzó el ejército patriota.
Además, conocerá a los oficiales que lideraban cada columna, la cantidad de soldados que tenían a su cargo, y los objetivos que debían alcanzar.
Al final del recorrido por cada uno de los pasos, podrá analizar un breve relato realizado por los alumnos, en el cual reflejarán las emociones, sensaciones y sentimientos que imaginaron experimentar si fueran soldados y tuvieran que formar parte de la gesta liderada por San Martín.
Este relato tiene como objetivo empatizar con todos aquellos que con gran valor emprendieron la asombrosa hazaña del Cruce de los Andes con el fin de liberar América.
¿Nos acompañan? ¡¡¡¡Esperamos que disfruten la visita!!!!
Está ubicado entre la provincia de La Rioja, en Argentina, y la región de Atacama, en Chile.
La columna del Ejército Sanmartiniano estaba bajo las órdenes del Teniente Coronel Francisco Zelada.
Su misión era la de invadir Chile por la ruta del Come - Caballos, posesionarse de las villas de Huasco y Copiapó y provocar un movimiento favorable a la revolución.
Partió de San Miguel de Tucumán con 50 infantes del Ejército del Norte, que fue reforzado por un escuadrón de milicias provinciales de caballería de 80 hombres reclutados en La Rioja, al mando del capitán Nicolás Dávila.
El paso es un gran corredor ventoso, donde aún son visibles vestigios de caminos incas.
Vincula la provincia de San Juan, en Argentina, con la Región de Coquimbo, en Chile.
La columna que atravesó este paso estaba bajo las órdenes del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot, integrada por 3 oficiales, y 60 hombres.
Su objetivo era seguir el camino de Pismanta, operar en la Provincia de Coquimbo, tomar Coquimbo y La Serena y provocar un movimiento favorable a la revolución.
Salió el 9 de enero de 1817, del Campamento " El Plumerillo".
Paso de Los Patos
Se ubica, enmarcado el imponente Valle de Patos Sur, al sudoeste de la Provincia de San Juan, y del lado chileno en el interior de Putaendo, Región de Valparaíso.
Esta columna es una de las más importantes en la Campaña Libertadora.
Este paso fue investigado por un hombre de confianza del general José de San Martín: el encargado de la maestranza y construcción de las armas, el Sargento Mayor José Antonio Álvarez Condarco.
El cuerpo estaba formado por la vanguardia al mando del Brigadier Mayor General Brigadier Estanislao Soler, el centro al mando del Brigadier Bernardo O'Higgins, la escolta de granaderos al mando de Mariano Necochea y la retaguardia al mando del Comandante Pedro Regalado de la Plaza, que conducía la maestranza del ejército.
El cuerpo abrió la marcha desde El Plumerillo el 19 de enero de 1817, tomó por Jagüel, Yalguaraz, Río de los Patos, salvó el alto cordón del Espinacito por el paso homónimo, situado a 5.000 metros.
Esta columna tropezó con las mayores dificultades, pues fue preciso escalar cuatro cordilleras. Soler que iba adelante logró las victorias de Achupallas (4 de febrero de 1817) y Las Coimas (7 de febrero de 1817).
El paso es un abra compuesta de dos portezuelos contiguos, entre la ciudad argentina de Uspallata, en Mendoza y la chilena de Los Andes. Se trata de un camino de cornisa, escarpado en la roca y grava, en medio del grandioso paisaje de la cordillera.
La expedición estaba a cargo del Coronel Juan Gregorio de Las Heras. El segundo al mando era el Sargento Mayor Enrique Martínez.
El objetivo era obrar en coordinación con la vanguardia del Ejército, para atacar el Valle del Aconcagua. La división del coronel Las Heras salió el 18 de enero de 1817 del campamento "El Plumerillo"
Esta columna estaba integrada por 35 personas entre jefes y oficiales y 683 hombres de tropa, 30 Granaderos a Caballo al mando del capitán José Aldao, 20 artilleros con 2 cañones de montaña "de a 4" al mando del capitán Ramón Picarte, 30 mineros con un capataz para hacer de zapadores, y un escuadrón de milicias de San Luis para conducir los bagajes y cuidar los caballos.
Este paso se encuentra en la provincia de Mendoza, y comunica a la Argentina con Chile, a través de una senda, uniendo las localidades de Tunuyán y de San Gabriel, en la Región Metropolitana de Santiago.
El Jefe de la Expedición era el Capitán de Caballería José León Lemos.
Su objetivo era el de distraer la atención de las fuerzas realistas reconcentradas en Santiago de Chile y hacer creer que por ese paso seguían otras fuerzas patriotas.
Esta columna estaba compuesta por 25 blandengues de la guarnición del fuerte, y posteriormente fue reforzada con 30 milicianos.
Es un paso cordillerano que se encuentra en el centro oeste de la Provincia de Mendoza por Argentina, y al norte de la Región del Maule por Chile.
El relieve es irregular, montañoso y arenoso blando (volcánico)
El Jefe de esta columna era el Teniente Coronel Ramón Freire, que parte de "El Plumerillo", el 14 de enero de 1817.
Estaba compuesta por 80 infantes pertenecientes a los Batallones N°7, 8 y 11; y 25 granaderos del Regimiento de
Granaderos a Caballo.
Su objetivo era tomar Talca y Curicó y sublevar el sur de Chile.
CONTRIBUCIONES|
GUIÓN: ALUMNOS DE PRIMER AÑO "B"
EDICIÓN: DOCENTES:
SOFÍA HUERTAS| SANDRA COLLADO| CLAUDIA GÓMEZ| MACARENA PERETTO.
AGRADECIMIENTO: JORGE FRIGERIO - COACH Y MONTAÑISTA ARGENTINO