OE1.1.
Estudiar discursos y normativas que, desde planos internacionales, nacionales regionales y locales, se están acometiendo para fomentar la conexión con la naturaleza y la tecnología.
OE.1.2.
Cartografiar el estado normativo (y formal) en el que se encuentra la organización y la regulación del impacto de la hiperconectividad en centros educativos, en el plano internacional y en el ámbito nacional.
OE.1.3.
Identificar las mejores prácticas de inclusión de la tecnología en favor de un vínculo con la naturaleza, poniendo especial atención en aquellas que fomentan la igualdad de género y la inclusión educativa.
OE.2.1.
Identificar los procesos de construcción de la identidad infantil.
OE.2.2.
Analizar las gramáticas educativas que subyacen en los procesos de (re-des) conexión con la tecnología y la naturaleza, haciendo una diferenciación por género y otros factores de desigualdad.
OE.3.1.
Conocer los modelos mentales de percepción sobre los términos “naturaleza” y “Tecnología”.
OE.3.2.
Comprobar qué tipos de modelos existen en la mentalidad de los infantes y si existen diferencias por género y otros factores de desigualdad.
OE.4.1.
Analizar el comportamiento de niños y niñas desde distintas manifestaciones y en contacto con la tecnología y la naturaleza.
OE.4.2.
Comparar el efecto del contacto directo con la tecnología en la naturaleza.
OE.5.1.
Diseñar un programa formativo dirigido tanto a niños y niñas, como a agentes educativos -familias, docentes y educadores- que favorezca y potencie el desarrollo de competencias para un uso e interacción equilibrada naturaleza-tecnología.
OE.5.2.
Comprobar la eficacia del programa en el cumplimiento de los objetivos formativos y verificar, con resultados procedentes de investigación empírica aplicada, si la estrategia favorece a los agentes educativos y a la infancia el desarrollo de competencias para hacer frente a un desarrollo identitario equilibrado, inclusivo y sostenible.
OE.6.1.
Diseñar e implementar acciones de transferencia de conocimiento a lo largo de la ejecución del proyecto.
OE.6.2.
Crear sinergias universidad-sociedad que revierta en una mayor concreción de los resultados que se van obteniendo y las acciones formativas diseñadas.