FASE 1. Investigación básica. Estudio teórico desde una perspectiva interdsiciplinar - antropológica, filosófica, sociológica y pedagógica-. Se tratará de un estudio reflexivo y sistemático del problema, en la búsqueda de ampliar el marco teórico.
FASE 2. Scoping Review. Si bien disponemos de una revisión amplia del tema, la investigación comenzará con una revisión exhaustiva de la bibliografía sobre hiperconectividad y vínculo con la naturaleza en la infancia a través de un Scoping Review. Se seleccionarán artículos publicados en revistas dedicadas al estudio indexadas en bases de datos específicas: ERIC-Pro-Quest, EBSCHO (que incluye APA y PSYCinfo), Emeral, Scopus y Web of Science (que incluye MedLine y Scielo).
FASE 3. Investigación Epistémico-Política. Se pretende configurar el significado político que se le está otorgando al impacto de la hiperconectividad y su repercusión en el impulso y fomento de estrategias ligadas a la educación en contacto con la naturaleza, en planos internacionales, nacionales, regionales y locales. Este enfoque metodológico contempla la narrativa plasmada en los documentos institucionales, como una herramienta constructora y de interpretación del discurso de los sujetos políticos. Con el objetivo de mapear la cuestión que nos ocupa, procederemos a codificar el contenido de los documentos publicados que recopilaremos a través de una revisión sistemática de búsqueda por palabras clave, atendiendo a aspectos como: proyección pedagógica, interés social y concreción en contextos de aprendizaje y las alianzas multisectoriales concretadas desde los diferentes niveles de gobierno, entre otros.
FASE 4. Etnografía focalizada. Es una forma de etnografía que denominamoa “rápida” y que ha surgido con el objetivo de capturar especificidades culturales de contextos emergentes, y para producir comprensiones aplicables a situaciones prácticas. Implica la descripción de un grupo con el fin de comprender aspectos específicos de su actividad cotidiana y sus formas de pensar. En este proyecto se usará la etnografía focalizada para llevar a cabo un análisis de 10 centros (Fundaciones, colegios, ONGs, etc.) europeos y nacionales considerados de especial relevancia (por su antigüedad, por sus logros, por su reconocimiento social, etc.) en el uso de la tecnología como espacio de acercamiento a la naturaleza. Los datos se recogerán prioritariamente mediante registro audiovisual; también utilizará el transecto (recorrido dibujado), la entrevista y el método documental.
FASE 5. Estudio prospectivo y participativo sobre buenas prácticas. A lo largo de la investigación se involucrará a diferentes agentes sociales (educadores, docentes, familias, técnicos, etc.) en la evaluación de los resultados preliminares y en la construcción de un plan de formación en un uso equilibro de la tecnología y la naturaleza que formará parte del Estudio 5. Para tal fin, se utilizará el método Delphi, una herramienta prospectiva de tipo subjetivo que permite utilizar una secuencia iterativa de cuestionarios para recoger la opinión de personas relevantes en virtud de su experticia o su experiencia en el tema de interés. Para su aplicación se conformará un panel de expertos (n= 20) españoles y europeos a los que se consultará a distancia, y en sucesivas rondas hasta alcanzar elevados niveles de acuerdo a través del envío de cuestionarios (qualtrics survey). Los cuestionarios estarán orientados a validar los resultados de las fases anteriores descritas en este estudio respecto a los elementos clave para la constitución de un modelo formativo que justificará el Estudio 5..
FASE 1.- Diseño del estudio
El estudio estará organizado en dos etapas: en primer lugar, se recogerán datos cualitativos mediante diversos instrumentos como primera toma de contacto con la población objeto de estudio y un análisis inicial de los distintos aspectos planteados; en segundo lugar, se pasará a una recogida de datos cuantitativos que permitan analizar la distribución de los principales elementos recogidos en la primera etapa.
FASE 2.- Población y selección de la muestra
a) Población objeto de estudio. Población infantil (9 y los 11) años de todo el territorio nacional español. En esta investigación también se prestará atención a los discursos, representaciones y percepciones del conjunto de actores más cercanos involucrados en la educación de dicha población. Se contará para ello con un número suficiente y representativo en función de las técnicas cualitativas y/o cuantitativas puestas en funcionamiento.
b) Métodos de selección de los y las participantes del estudio. Para los instrumentos cualitativos de la primera etapa se seleccionarán los participantes garantizando la paridad de género, reclutándolos a través de las redes de contactos establecidas en proyectos anteriores, contando especialmente con los investigadores de las universidades ajenas a la universidad que solicita el proyecto. Para el instrumento cuantitativo de la segunda etapa se empleará un procedimiento de muestreo polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (centros/ámbito geográfico) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas de muestreo (individuos) de forma aleatoria simple.
FASE 3.- Selección y diseño de Instrumentos
a) Estudio cualitativo. Se iniciará una fase cualitativa utilizando grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas. Los grupos nos permitirán indagar en los aspectos ya planteados y relacionados con el superávit de tecnología, el déficit de naturaleza y la percepción grupal de todo ello. Con tal fin, el diseño de los grupos utilizará como variables de composición el género (masculino, femenino), el tipo de actor (niño/a, padre/madre, agente educativo) y el hábitat (rural/urbano). Otras variables a tener en cuenta si las posibilidades lo permiten será el nivel socioeconómico y el modelo convivencial (familiar/residencial). Respecto a las entrevistas, estarán diseñadas en un formato semiestructurado con el fin de favorecer respuestas generadas en torno a las dimensiones superávit/déficit- tecnología/naturaleza y de las percepciones del yo individual-social, la libertad, laautorregulación, la autonomía, la responsabilidad, la creatividad y el sentido crítico. De forma similar al caso de los grupos, utilizaremos un método de selección que garantice la representatividad de los distintos discursos incluyéndose, por lo tanto, niños y niñas, madres y padres, así como agentes educativos hombres y mujeres.
b) Estudio cuantitativo. A continuación, se plantea una fase cuantitativa que indague en la distribución de las percepciones de los individuos previstos en el estudio valiéndose de un cuestionario autoadministrado, orientado tanto a niños y niñas (9-11 años) como a sus progenitores y agentes educativos. Se diseñará con el fin de recoger datos de un conjunto de variables y escalas que midan el superávit de tecnología, el déficit de naturaleza y las percepciones del yo individual, el yo social, la libertad, la autorregulación, la autonomía, la responsabilidad, la creatividad y el sentido crítico. Estas escalas estarán diseñadas y validadas con diferentes ítems mediante una variable de tipo Likert graduada de 0 a 10 puntos. La validación de las escalas se hará en tres niveles: 1) validación de constructo, mediante una revisión sistemática de la literatura y entrevistas a expertos en la materia; 2) validación de la estructura o validación factorial, mediante un análisis factorial exploratorio; y 3) validación de la consistencia interna (fiabilidad), mediante el cálculo del índice alfa de Cronbach de cada dimensión. En el cuestionario se incluirán variables sociodemográficas (sexo, edad, centro, curso, no de lista, localidad, nivel socioeconómico, categoría socio-profesional).
FASE 4.- Análisis de datos cualitativos
Los datos recogidos mediante las técnicas de entrevista y grupo de discusión serán registrados en archivos de audio y luego transcritos en ficheros de texto. Estos ficheros serán integrados en un proyecto del programa Atlas.ti v. 9 para su tratamiento y análisis. El análisis se realizará mediante codificación ad hoc en función de las aportaciones encontradas en los discursos y siguiendo las propuestas de análisis de grupos de discusión de Murillo y Mena (2006), y se hará de tipo transversal (entrevista a entrevista y grupo a grupo) y de tipo longitudinal por código de análisis (Blanchet & Gotman, 2007). Con el fin de visualizar la estructura discursiva subyacente, se prevé el uso del análisis estadístico de datos textuales (AEDT) descrito por Caballero (2014b, 2014a, 2017) el cuál se sirve de algoritmos multivariantes de tipo biplot (Gabriel, 1971; Galindo, 1985; Galindo & Cuadras, 1986). Este análisis, permite la representación gráfica conjunta en dimensión reducida de una serie de palabras procedentes de entrevistas y/o grupos de discusión junto con las categorías cualitativas utilizadas en su análisis.
FASE 5.- Análisis de datos cuantitativos
Los datos recogidos mediante cuestionario serán gestionados en una matriz de datos con ayuda del programa SPSS. El análisis de los mismos se hará en 3 etapas: 1) se procederá al análisis descriptivo del conjunto de variables sociodemográficas, las cuales permitirán caracterizar a la muestra y el conjunto de ítems de las escalas, utilizando una serie de estadísticos básicos junto con una combinación de tablas y cuadros de síntesis. Se realizará también un análisis con el fin de verificar la normalidad de las distribuciones mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Finalmente, se generarán nuevas variables tras guardar las puntuaciones factoriales del análisis factorial exploratorio utilizado en el proceso de validación estructural del cuestionario. Estas nuevas variables se añadirán a la base de datos y serán analizadas de manera análoga al resto; 2) se procederá a un análisis bivariado de estas nuevas variables con el fin de poner a prueba las hipótesis principales del estudio. Para ello se contrastarán con el conjunto de variables sociodemográficas, incidiendo en la variable género, en los test bivariados paramétricos tradicionales (test 2, t de student, ANOVA de una vía, R de Pearson...) y, en su caso, los test bivariados no-paramétricos equivalentes (U de Mann Whitney, Wilcoxon, Kruskal-Wallis...); y 3) se prevé el uso de técnicas multivariantes tales como árboles de segmentación (Kass, 1980) , HJ-Biplot (Galindo, 1985; Galindo & Cuadras, 1986), MANOVA-Biplot (Amaro et al., 2008; Gabriel, 1995; Vicente, 1992), JK-Meta-Biplot (Vicente et al., 2001) que nos permitan profundizar en la exploración y en el análisis de la relación entre el superávit de tecnología y el déficit de naturaleza con la construcción de la identidad individual y social.
FASE 1.- Diseño del estudio.
El estudio responderá a un diseño de tipo cualitativo centrado en el análisis del dibujo incidiendo en el estudio de los modelos mentales y posibles efectos desde la creatividad y el desarrollo artístico del alumnado de 9 a 11 años. Se propondrá a una muestra representativa de esta población la realización de un dibujo libre de acuerdo a unas instrucciones sencillas iguales para todos y con los mismos instrumentos de trabajo.
FASE 2.- Población y selección de la muestra.
Población infantil (9 y los 11 años) de todo el territorio nacional. Se contará con un número suficiente y representativo que permita dos tipos de análisis: uno inicial, de tipo cualitativo; y otro posterior, de tipo cuantitativo. Se empleará el mismo muestreo utilizado en la fase cuantitativa del Estudio 2, que nos permita la creación de una base de datos que recoja las principales frecuencias del análisis cualitativo para su posterior análisis estadístico. La muestra será la misma que en el estudio cuantitativo a través de la encuesta.
FASE 3.- Instrumentos.
El instrumento seleccionado para este estudio será el dibujo, una creación libre generada en el momento y a partir de unas instrucciones simples sobre la percepción de la tecnología y de la naturaleza, en un A4. Se opta por limitar la prueba al dibujo libre, considerado un índice psicopedagógico revelador de aspectos como la valoración del nivel mental, de las relaciones establecidas con la naturaleza y la tecnología, y por sus posibilidades como medio de comunicación. Se establece una duración abierta de la prueba para fomentar un desarrollo completo y personalizado de cada individuo. En el reverso, cada participante indicará: su sexo, edad, centro, curso y no de lista.
FASE 4.- Análisis de los datos.
Para el tratamiento y análisis de los dibujos infantiles y codificados mediante una cuadrícula de análisis diseñada ad hoc para identificar los diferentes elementos pictóricos (trazo, color, forma, detalle, composición...). Acto seguido se recopilarán todos estos datos en una matriz con cada dibujo y sus principales características pictóricas. Esta matriz será analizada primero de manera descriptiva y después multivariante (técnicas de clusterización) buscando la clasificación de los dibujos y la creación de perfiles.
FASE 5.- Diseño de modelos.
Se harán observaciones directas de los dibujos y se buscarán patrones regulares en los mismos, identificando categorías a partir de las cuales poder categorizar una serie de modelos representativos, “modelos mentales” en torno a la tecnología y la naturaleza por parte de los niños y niñas. El resultado será la elaboración de dos artículos científicos y un informe con las categorías y los modelos mentales surgidos.
FASE 1.- Diseño del estudio.
Este estudio pondrá su acento en la influencia de la tecnología sobre el desarrollo de la identidad mediante una experiencia educativa en el medio natural y siguiendo una dinámica quasi-experimental de análisis cualitativa. Para llevarse a cabo, el estudio empleará una metodología observacional directa y contará con la participación de un pequeño grupo seleccionado de la población objeto de estudio. De esta manera, el equipo de investigación podrá analizar los efectos de la naturaleza y la tecnología sobre los principales indicadores de desarrollo del alumnado al que va dirigido este trabajo.
FASE 2.-Población y selección de la muestra.
Población infantil (9 y los 11 años) de la región de Castilla y León. Se contará con un número más reducido (30) de niños y niñas clasificados en tres grupos en función de uso de la tecnología: A. Uso intensivo. B. Uso moderado. C. Uso mínimo de la tecnología. Los niños y niñas serán seleccionados entre aquellos que voluntariamente participen del proyecto y estén inscritos en los colegios participantes. Se seguirá, además, como requisito, el principio de representatividad de los distintos discursos posibles, manteniéndose un criterio de proporcionalidad por edad y género.
FASE 3.- Diseño de instrumentos.
Se utilizarán técnicas de investigación cualitativas propias de la etnografía, más concretamente, del uso de la observación directa (Laplantine, 2015), que permita recoger información sobre una serie de ítems comportamentales diseñados para recopilar, mediante el empleo de una cuadrícula planteada a tal efecto, el uso que los y las infantes dan a la tecnología y sus efectos sobre el comportamiento cotidiano y el desarrollo de sus relaciones interpersonales. Dentro de la observación se incluirán entrevistas informales características de estas técnicas, buscando valorar, más allá de las experiencias generadas, otras actividades sociales observables (dinámicas conversaciones, tareas domésticas compartidas, etc.), y el significado que éstos dan a sus propias prácticas. En otros términos, a través del desvelamiento de la autovaloración de los niños y niñas de sus propias acciones desde la perspectiva de la acción significativa de los propios actores, este estudio permitirá aprehender del conjunto de acciones e interacciones originadas en el medio natural.
FASE 4.- Diseño y desarrollo del estudio.
El estudio experimental tendrá una duración de 3 días en los que el grupo infantil junto a 6 investigadores/as expertos en el desarrollo de programas de ocio y tiempo libre se alojará en el Eco-Albergue “CIAM El Tormes”, instalaciones de la Fundación Tormes-EB. Las actividades a desarrollar serán de tres tipos: actividades lúdicas con dispositivos tecnológicos (Videoconsolas, Tablets, Ordenadores, etc.), actividades en la naturaleza (excusiones, juegos al aire libre, etc.) y actividades en la naturaleza apoyadas con tecnología (Geocaching, Retos con Sky View, etc.).
FASE 5.- Análisis de los datos.
El diseño previsto implica un análisis de corte cualitativo y etnográfico. El análisis de las observaciones directas y sus materiales (descripciones, recuentos, crónicas de actividades, retratos de actores, léxico y notas) se hará mediante reconstrucción de las prácticas observadas a través de la descripción etnográfica (Arborio & Fournier, 2015; Laplantine, 2015). Se categorizarán las observaciones y desglosarán los acontecimientos singulares para poner de relieve: 1) los recursos que los actores movilizan en su práctica (verbales o no verbales), 2) el sentido que los actores dan a su práctica (emoción, interés, gusto, etc.) y 3) los modos de ocupación del tiempo y el espacio. El objetivo último será describir e interpretar el material de forma argumentada aportando ejemplos empíricos que permitan arrojar luz sobre los mecanismos conducentes a un (o varios) ethos en el binomio naturaleza-tecnología. Se valorará también si existe un tensionamiento en la plasmación experiencial de dicho binomio, y si existe una incidencia o cambio observables en los autoconceptos y prácticas de lo niños y niñas en relación a la tecnología.
FASE 1. Diseño del estudio.
Se trata de diseñar un programa formativo dirigido tanto a niños y niñas, como a agentes educativos -familias, docentes y educadores- que favorezca y potencie el desarrollo de competencias para un uso e interacción equilibrada naturaleza-tecnología, y comprobar la eficacia del programa en el cumplimiento de los objetivos formativo y verificar, con resultados procedentes de investigación empírica aplicada, si la estrategia favorece a los agentes educativos y a la infancia el desarrollo de competencias para hacer frente a la necesidad de equilibrar naturaleza-tecnología. Las fases del estudio están guiadas por la determinación de los elementos del diseño didáctico de los programas, los contenidos, la temporalización, la metodología, la selección de la muestra y por la estrategia de evaluación utilizada (Álvarez González et al., 2001; Obiols, 2005; Renom, 2003).
FASE 2. Diseño e implementación del programa.
Partiendo de los resultados los estudios anteriores se diseñarán bloques de contenidos de carácter teórico-práctico, a partir del método de creación de casos reales o representativos. Se generarán los recursos creando un prototipo para agentes y otro para niños y niñas, que serán validados por los miembros del equipo investigador del proyecto expertos en la temática en cuanto a su comprensión, utilidad accesibilidad y adecuación a los destinatarios. Paralelamente un grupo de trabajo estará desarrollando los instrumentos para la evaluación previa, durante y posterior a la aplicación del programa, a partir de instrumentos de corte cuantitativo y cualitativo. La aplicación será llevada a cabo por dos formadores más un observador, todos miembros del equipo investigador. El programa tendrá una duración de 20 horas -5 sesiones- con cada grupo de participantes. La aplicación se ajustará a la disponibilidad de los diferentes entornos, al horario de mañana o de tarde. Cada sesión durará 4 horas, considerando el carácter teórico-práctico de los contenidos, donde se fomentará la participación, el debate y el diálogo constructivo.
FASE 3. Evaluación del programa.
La evaluación del programa tendrá una doble finalidad: por un lado, sumativa, cuyo objetivo es contrastar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos formativos y, por otro lado, formativa con el objetivo de determinar las potencialidades y realizar propuestas de mejora. Esta fase se iniciará con: 1) la determinación y definición de las variables objeto de estudio en base a los objetivos propuestos y 2) el diseño y selección de los instrumentos de medida utilizando el criterio de juicio de expertos,
FASE 1.- Diseño de las acciones.
El estudio 6 tiene como finalidad, por un lado, diseñar e implementar acciones de transferencia de conocimiento a lo largo de la ejecución del proyecto, y, por otro lado, crear sinergias universidad-sociedad que revierta en una mayor concreción de los resultados que se van obteniendo y las acciones formativas diseñadas.
FASE 2.-Acciones a desarrollar.
Son varias las acciones planificadas:
1. Creación de plataforma web: que favorezca la difusión de acciones y buenas prácticas, resultados, informes y, también, la toma de contacto con empresas y entidades interesadas en la participación del proyecto y/o actividades concretas.
2. Diseño y grabación de dos programas de radio. En colaboración con Radio Usal y Radio Uned se elaborará un guion de radio como se ha hecho en el proyecto anterior (https://canal.uned.es/video/61af226db6092324062393c2), con el objetivo de difundir los resultados que se van obteniendo en los distintos estudios, tanto con la comunidad científica como con la ciudadanía en general.
3. Diseño y grabación de un programa de TV. En colaboración con la Cátedra RTVE-USAL “Niñ@s, jóvenes y medios” el equipo investigador elaborará un guion para la grabación de un programa con el objetivo de compartir los resultados que se van obteniendo, apoyados por el Servicio de Producción e Innovación Digital de la USAL (https://in.usal.es/)
4. Diseño de dos MOOC. Se diseñará el contenido y se grabarán dos MOOC dirigidos uno a familias y educadores y otros a niños y niñas, de acceso abierto, que estarán disponibles en la web creada para el proyecto y en la web del Laboratorio de Transferencia del Conocimiento Educativo EDUSAL-LAB (https://edusal-lab.usal.es/). Se difundirá entre los centros escolares, organizaciones sociales, asociaciones de madres y padres, etc., colaboradores del proyecto.
5. Celebración de dos Jornadas de Divulgación. Con la finalidad de hacer un encuentro que enriquezca los diferentes resultados obtenidos en los distintos estudios, se realizará una jornada en Salamanca y otra en Madrid. Se invitará a partipar a las entidades colaboradoras con el proyecto y otras interesadas como UNICEF, Save the Children, Plataforma de Infancia, entre otras. Se hará difusión por distintos medios, contando también con la colaboración del Observatorio Social de la USAL (https://cienciassociales.usal.es/node/485).
6. Celebración Congreso Internacional NATEC-ID. Se organizará un Congreso Internacional encaminado a compartir con la comunidad científica los resultados del estudio. El congreso se celebrará en Salamanca, en el tercer trimestre del último año (julio-septiembre, 2025). Se contará con la colaboración de Sociedades de las que el equipo forma parte, como la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, Teoría de la Educación, Educación Comparada, entre otras. Se invitará, como ponentes invitados, a responsables de proyectos europeos y nacionales, así como a especialistas en la temática.
FASE 3.- Instrumentos y Análisis de la información.
Para analizar el impacto previsto en la acción 2 se utilizará la técnica de porfolio y entrevista. Se realizará un análisis de contendido. La acción 3 y 4 se registrarán en formato audiovisual y la información recabada se realizará, por parte del equipo de investigación, en base a criterios de relevancia, pertinencia y urgencia en reuniones monográficas.