En un momento histórico marcado por el agotamiento del modelo civilizatorio moderno, el recrudecimiento de las desigualdades socioecológicas y la profundización de la crisis ambiental planetaria, la educación ambiental en América Latina se revela no como un simple contenido curricular ni como un adorno técnico de las políticas públicas, sino como una apuesta ética, epistemológica y política profundamente transformadora. La educación ambiental, en su sentido más pleno, no solo enseña sobre el ambiente, sino que interroga las bases de la existencia humana, las formas de producción del conocimiento y los vínculos entre naturaleza, cultura, territorio y poder.
El Congreso Colombiano de Educación Ambiental (COEA 2025) se propone como un escenario de reflexión colectiva para contribuir en la resignificación y fortalecimiento de la política pública de educación ambiental, a la luz de las experiencias territoriales, no desde una postura de evaluación externa, sino desde un ejercicio crítico, situado y dialógico que permita articular saberes y reconfigurar horizontes de sentido. Este evento se fundamenta en una perspectiva integral y compleja de la educación ambiental, entendida como una praxis transdisciplinar, intercultural y contextualizada, capaz de tejer la pluralidad de voces que configuran la realidad ambiental colombiana.
Lejos de reproducir dinámicas unidireccionales de transferencia de conocimiento, el COEA propone dinamizar el diálogo horizontal, la co-construcción de narrativas y la reflexividad colectiva. Las ponencias no serán relatos acabados, sino experiencias en proceso, situadas en comunidades, instituciones educativas, empresas privadas y organizaciones sociales. En coherencia con esta visión, el Congreso será precedido por un curso precongreso certificado, titulado “Hacia la construcción de narrativas locales sobre experiencias de educación ambiental”, donde las y los participantes trabajarán en el fortalecimiento epistemológico, metodológico y narrativo de sus propuestas. Este curso funcionará como espacio de aproximación y reconocimiento de las experiencias postuladas y su relación con los marcos conceptuales, estratégicos y proyectivos de la Política Nacional de Educación Ambiental. El COEA, por tanto, se concibe como un proceso de articulación de voces, memorias y propuestas que, desde lo local, buscan consolidar los procesos de educación ambiental en Colombia. Invitamos a docentes, estudiantes, investigadoras, comunidades, colectivos y organizaciones sociales y empresas privadas a participar activamente de esta experiencia que, más que un congreso, será un proceso de reexistencia y resignificación pedagógica, cultural y política.
Tunja, 22 de mayo de 2025 — En conmemoración de los 25 años del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) fue escenario del foro nacional “Hacia la construcción de narrativas locales sobre experiencias de Educación Ambiental”, un evento virtual que reunió a destacadas voces territoriales del país para reflexionar colectivamente sobre los desafíos, logros y proyecciones de la educación ambiental en clave crítica, situada y participativa.
El evento, moderado por la profesora Margarita Noreña, fue instalado por el profesor Néstor Adolfo Pachón Barbosa, director del programa, quien destacó la importancia de consolidar espacios de diálogo pedagógico con actores regionales comprometidos con la transformación de los territorios. Durante el foro se escucharon las experiencias significativas de líderes provenientes de Quindío, Nariño, Córdoba y el Pacífico colombiano, como Javier Mauricio Cardona, Luz Marina Arciniegas, Clara Lucía Sierra y Jaime Vázquez, quienes compartieron apuestas educativas profundamente arraigadas en la biodiversidad cultural, la justicia ambiental y el fortalecimiento de redes interinstitucionales.
El punto culminante de la jornada fue el lanzamiento oficial del Congreso Colombiano de Educación Ambiental (COEA 2025), que se realizará los días 5, 6 y 7 de noviembre en la sede central de la UPTC, en Tunja, Boyacá, bajo el lema “Lecturas críticas de las narrativas locales y la política pública de educación ambiental”. Esta será una cita académica nacional de alto nivel, orientada a repensar los sentidos de la educación ambiental en Colombia, tensionar las políticas públicas vigentes y visibilizar experiencias comunitarias de resistencia, apropiación y resignificación del territorio.
El foro dejó en evidencia que la educación ambiental en Colombia se encuentra en un momento crucial: entre el fortalecimiento de los comités técnicos interinstitucionales (CIDEA), la implementación de planes decenales participativos, y el surgimiento de prácticas que integran saberes ancestrales, ciencia ciudadana y gobernanza ambiental, se abre paso un nuevo paradigma que reconoce al territorio como sujeto pedagógico y político.
Invitación Foro de Educación Ambiental
Invitación Panelistas Foro de Educación Ambiental