Otros temas relacionados al ambiente y la forestación urbana

A continuación se presentan dos (2) temas relacionados al ambiente y la forestación urbana, a saber:

a. Reúso de los residuos vegetativos:

a. Compostaje

b. Mantillo, cobertura orgánica o mulch

b. Uso de tecnología:

a. Diseño del espacio

b. Inventario de plantas

Veamos cada uno de ellos.

Reúso de los residuos vegetativos

En general, el “reúso de residuos vegetativos” se refiere al aprovechamiento de estos materiales que, en condiciones normales, serían descartados en un relleno sanitario. Su objetivo es utilizarlo para beneficio del ambiente y las personas. Este reúso puede llevarse a cabo de varias formas, que incluyen el compostaje y el uso de cobertura orgánica.

Compost,garden,waste,bio,nature - free image from needpix.com

Composta

La composta es el producto que resulta de la descomposición de materia orgánica por la acción de microorganismos (bacterias y hogos) y organismos (hormigas, caracoles, etc.). Cuando está lista, debe tener un leve olor a tierra. La misma se utiliza para acondicionar el suelo, lo que mejora su calidad, permitiendo, a su vez, un desarrollo saludable de las plantas. Además, reduce la necesidad de utilizar fertilizantes, lo que evita la contaminación del suelo y el agua, con compuestos químicos. Debe tomar en cuenta que para preparar la composta no puede utilizar todo tipo de desperdicio. Los materiales que puede y no puede utilizar los encuentra en el siguiente enlace: http://alnaturalveracruz.blogspot.com/2012/11/como-hacer-composta-en-casa.html

Es importante su aireación, lo que logra moviendo o volteando los materiales cada 15 o 30 días con una pala u otra herramienta para jardinería.

Igualmente, es importante que mantenga un nivel adecuado de humedad, pues el agua permite el transporte de las sustancias solubles que son el alimento para los microorganismos y organismos que se encuentran en la composta y de sus desechos. La misma debe estar entre 55%-60% (debe sentirse de forma similar a una esponja recién escurrida). Si la humedad es mayor, se saturarán los poros de la composta y no se oxigenará de forma correcta y si la humedad es menor, la composta estará muy seca y no se producirá de forma apropiada (FAO, 2013; Compostadores, s.f.).

Para conocer la humedad de la composta, puede utilizar la “técnica del puño”, a saber:

1. Recoge con su mano un puñado de la composta.

2. Al abrir la mano, debe estar compactada y no debe escurrir agua.

a. Si escurre agua, debe añadir materiales secos, como aserrín o paja.

b. Si el material queda “suelto”, debe añadir agua o césped.

Para prepararla, puede utilizar composteras comerciales o depositar los materiales orgánicos dentro de un área rodeada de “tela de gallina” o directamente en el suelo.

El Dr. Joaquín Andrés Chong, Investigador de la Estación Experimental Agrícola del RUM (UPR), tiene la página de facebook COMPOSTAPR, donde puede encontrar información variada sobre este tema y aclarar sus dudas. La misma la encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/joaquinandreschong/

File:Caragana arborescens 'Pendulua'--weeping Siberian pea tree ...

Acolchado, mantillo, cobertura orgánica o "mulch"

El mantillo, cobertura o "mulch" es una mezcla de materiales inorgánicos u orgánicos que se coloca sobre el suelo para:

  • Mejorar la estructura y condición del suelo.

  • Reducir la pérdida de agua.

  • Reducir el crecimiento de malezas.

  • Mantener fresco el suelo en días calurosos.

Entre los materiales inorgánicos utilizados como cobertura se encuentran rocas y geotextiles (no utilice plástico). No se recomienda utilizar gomas de auto trituradas porque causa daño al suelo.

Entre los materiales orgánicos utilizados como cobertura se encuentran la viruta o corteza de árboles, hojas y cáscaras de cacao, entre otros. La cobertura de materiales orgánicos ayuda a mejorar y mantener la salud de los árboles en suelos urbanos que contienen poca materia orgánica, son de baja calidad o sufren grandes fluctuaciones de temperatura y humedad.

Sin embargo, colocar acolchado o mantillo de forma inadecuada es perjudicial para el árbol puesto que:

  • El exceso de humedad causa que se pudran las raíces.

  • Puede afectar el tejillo del tallo, lo que facilita el desarrollo de plagas.

  • Puede alterar el pH del suelo.

  • No permite la entrada de aire y agua al sistema de raíces del árbol.

  • Una camada muy profunda, puede crear hábitat para roedores.

Para evitar los problemas antes mencionados, la recomendación general es que se mantenga un acolchado o mantillo de entre 2 a 4 pulgadas de grosor distribuido entre 4 a 6 pulgadas alrededor del tronco del árbol.

Además, debe moverse periódicamente para eliminar malezas y mejorar la percolación del agua y aireación de esta cubierta.

Para obtener información más detallada sobre este tema, puede acceder el escrito Técnicas apropiadas para aplicar el mulch de la I.S.A. Hispana, disponible en: https://www.isahispana.com/portals/0/docs/treecare/mulching_spanish.pdf


uso de tecnología

La tecnología permite la planificación y desarrollo coherente de actividades o procesos que previo a su creación y desarrollo conllevaban mayor cantidad de tiempo y esfuerzo. Igualmente facilita el intercambio de información y su análisis y procesamiento. A continuación, se presentan dos actividades que se realizan utilizando tecnología, para promover la planificación y selección adecuada de plantas y árboles y la visualización de su localización en el entorno urbano.

Conceptual Designs for UC Davis Landscape Architecture 160… | Flickr

Diseño de espacio

La tecnología es útil para determinar la localización de plantas y árboles en espacios disponibles dentro de un área específica, mediante el uso de puntos georeferenciados; por ejemplo, para determinar la localización de árboles en una acera o en un estacionamiento.

La localización correcta de toda vegetación es importante porque no debe afectar la infraestructura de servicios, como las tuberías soterradas de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados o el tendido eléctrico de la Autoridad de Energía Eléctrica, tampoco el movimiento peatonal o el acceso a estructuras cercanas como los comercios. Realizar este tipo de diseño conlleva, entre otras cosas:

  1. Localizar el área.

  • Puede utilizar un sistema de posición geográfica (G.I.S.), complementado con fotos propias u obtenidas de, por ejemplo, Google Maps.

  1. Visitar el área y tomar medidas para delimitarla.

  2. Localizar la infraestructura y estructuras que podrían afectarse.

  3. Remoción de materiales innecesarios (por ejemplo, escombros).

  4. Uso de programas de computadora para diseño, utilizados por arquitectos paisajistas, como por ejemplo ArcView Landcad. Para los planos, puede utilizarse, por ejemplo, Autocad Landcad.

Inventario de plantas

El inventario de plantas, es un registro de los componentes naturales de un área verde, es una "fotografía" de su condición en ese momento. El mismo permite llevar a cabo de forma ordenada los procesos de manejo y evaluación; por ejemplo, establecer un presupuesto, planificar siembras, proveer cuidado y mantenimiento, y determinar si es necesario podar o remover alguna de ellas, entre otros. Este inventario se puede realizar de forma manual o mediante programas de computadora.

Este inventario incluye:

  1. Topografía y tipo de suelo.

  2. Cuerpos de agua cercanos o influencia de aguas de escorrentía.

  3. Localización de la vegetación.

  4. Diámetro del tronco a la altura del pecho ("DBH").

  5. Altura de la planta.

  6. Condición de la planta (saludable o enferma, si requiere poda, etc.)

  7. Distancia entre plantas.

  8. Otras anotaciones. Por ejemplo, a) valor ecológico, b) peligrosidad o c) si es nativa, endémica o en peligro de extinción.

El inventario de plantas se realiza de forma periódica, por ejemplo, cada año. También puede llevarse a cabo para calcular la pérdida de vegetación luego de un desastre natural, de forma que se pueda cuantificar las pérdidas ambentales y económicas.


Imagen del software de "Tree Tracker": https://www.treetrackersoftware.com/treetracker.html

Referencias

Autoridad de Desperdicios Sólidos. (s.f.). Composta. Archivo sin actualizar disponible en: https://web.archive.org/web/20190710053300/http://www.ads.pr.gov/programas/residuos-organicos/composta/http://www.drna.pr.gov/programas-y-proyectos/manejo-residuos/residuos-organicos/
Bonells, J.E. (2017, agosto 18). ¿Son nuestros árboles un problema? [Blog]. Jardines sin fronteras. https://jardinessinfronteras.com/2017/08/18/son-nuestros-arboles-un-problema/
Bueno Márquez, P., Díaz Blanco, M.J. & Cabrera Capitán, Francisco (2008). Factores que afectan al proceso de compostaje. En J. Moreno & R. Moral (Eds.), Compostaje (Capítulo 4, pp. 93-110). Ediciones Mundi-Prensa. http://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores%20que%20afectan%20al%20proceso%20de%20compostaje.pdf
Compostadores. (s.f.). El compost, temperatura y humedad. http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/compostar-hacer-compost/147-el-compost-temperatura-y-humedad.html
Cuñachi Ecinas, G. (s.f.). Manual práctico de inventarios forestales [Presentación en PowerPoint]. http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3033/Technical/TFL-SPD-030-12-R1-M-Manual-Practico-InventarioForestal.pdf
Elmendorf, W. (2015, enero 14). Conducting a community tree inventory. Penn State Extension. https://extension.psu.edu/conducting-a-community-tree-inventory
González, S. (2019). Manual de Forestación Urbana para Puerto Rico e Islas Vírgenes Norteamericanas. Servicio de Extensión Agrícola-USDA-RREA.
Gilman, E. F. & Partin, T.J. (s.f.). Programa de restauración del bosque urbano afectado por huracanes. [Presentación en PowerPoint]. University of Florida. https://sfyl.ifas.ufl.edu/media/sfylifasufledu/miami-dade/documents/disaster-preparation/hurricane-and-disaster/Restauracion.pdf
Técnicas apropiadas para aplicar el mulch (S. González, Trad.). (s.f.). International Society of Arboriculture. https://www.isahispana.com/portals/0/docs/treecare/mulching_spanish.pdf (Artículo original publicado en 2011)
Picó Acosta, G. (s.f.). El compostaje empieza en casa [Hojuela informativa]. Servicio de Extensión Agrícola.
Román, P., Martínez, M.M. & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor: Experiencias en América Latina. FAO. http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Universia España. (2017, diciembre 19). Ventajas y desventajas de la tecnología. https://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2017/12/19/1156955/ventajas-desventajas-tecnologia.html