Árboles y Ambiente

La visión generalizada de que los árboles solo son necesarios para producir madera, carbón y papel ha evolucionado según se han demsotrado los beneficios ambentales que proveen. Estos beneficios son variados e incluyen:

  1. Proveer alimento

  2. Hogar para la fauna

  3. Capturar CO2 y liberar O2 como parte del proceso de fotosíntesis

  4. Atenuar el ruido

  5. Retener partículas presentes en el aire

  6. Reducir la velocidad del viento

  7. Prevenir o reducir la erosión del suelo

  8. Proveer sombra

  9. Refrescar el aire

  10. Embellecer el paisaje


Veamos, en términos generales, cada uno de estos:

Imagen gratis: hoja, naturaleza, fruta, comida, guayaba, cítricos ...

Proveer alimento

Los frutos de los árboles sirven de alimento a la fauna y las personas. En Puerto Rico se consumen frutas como grosellas, guanábanas, guayabas, pomarrosas, mangó y acerolas, entre otras.

File:Tropical Kingbird - Pitirre Chicharrero (Tyrannus ...

Hogar para la fauna

Los árboles proveen hogar o refugio a una variedad de organismos como insectos, aves, reptiles y mamíferos.

La Fotosíntesis Diagrama De - Imagen gratis en Pixabay

Capturar CO2 y liberar O2 como parte del proceso de fotosíntesis

El carbono que capturan lo utilizan para su desarrollo y crecimiento. La organización American Forests (2015) indicó que 100 árboles pueden secuestrar 4,800 libras de bióxido de carbono (CO2) cada año.

El oxígeno es liberado al aire luego de que se lleve a cabo el proceso de fotosíntesis en las hojas, cuya reacción química es CO2 + H2O + luz solar --> (CH2O) + O2. Este gas es necesario para el proceso de respiración de los organismos.

Royalty-Free photo: Concrete road below green trees beside brown ...

Atenuar el ruido

La Junta de Calidad Ambiental (s.f.) define "ruido" como "aquel sonido no deseado que perturba la tranquilidad y el descanso". Los ruidos mayores a 70 decibeles pueden causar molestias e incomodidad o afectar la salud de las personas.

Los árboles alineados uno al lado del otro actúan como aislante acústico, reduciendo el ruido entre cinco (5) y diez (10) decibeles. La variabilidad en la atenuación del ruido depende principalmente del ancho del tronco (Tarrero-Fernández, 2002), la altura del árbol (Sistema Cooperativo de Extensión, 2014) y el uso de follaje mixto, es decir, las hojas de la franja de vegetación son de grosor y tamaño diverso (Walker, 1982).

Tree Leaves Sun - Free photo on Pixabay

Retener partículas presentes en el aire

En las hojas de los árboles se retienen las partículas presentes en el aire mediante el mecanismo de "interceptación directa". Es decir, según el aire se mueve a través del árbol, las partículas quedan atrapadas en sus hojas. Por esto, mientras mayor es el tamaño y la vellosidad del follaje, mayor es la captura del particulado.

Esto es importante porque las partículas finas (de tamaño entre 2.5 y 10 micras) pueden acceder a los alveolos de los pulmones y causar o agravar problemas respiratorios.

La organización ambiental American Forests (2015) indicó que 250 árboles le permiten respirar aire limpio a 250 personas.

Public Domain Picture | Windbreak to reduce soil erosion from wind ...

Reducir la velocidad del viento

El viento refresca el lugar, dispersa semillas y genera energía (mediante aerogeneradores). Sin embargo, puede representar una molestia según su intensidad y duración. Los árboles colocados de forma perpendicular a la dirección del viento actúan como una barrera natural que reduce su velocidad o desvía su dirección, creando espacios protegidos.

File:Old Trees With Root Erosion - geograph.org.uk - 1032606.jpg ...

Prevenir o reducir la erosión del suelo

El suelo es un medio que permite el crecimiento de y provee sostén a las plantas. El mismo se erosiona cuando agentes externos -como la lluvia o el viento- causan su desprendimiento y eventual transporte y deposición en otro lugar. Esta erosión causa la pérdida de nutrientes, materia orgánica y biodiversidad y contribuye a la sedimentación de cuerpos de agua, entre otros.

Las raíces de los árboles mantienen unido el suelo, lo que reduce o evita su pérdida.

Royalty-free HD plantain photos | Pikrepo

Proveer sombra

La sombra de los árboles reduce la temperatura del espacio donde se encuentran o de las estructuras cercanas. Tal efecto depende de su tamaño, tipo de copa, cantidad de árboles y localización y del tipo de material de la estructura cercana (por ejemplo, si es concreto o madera).

Guarderas et al. (2016) encontró una diferencia de 1.55°C entre la sombra de los árboles de un parque comparado con las áreas abiertas aledañas. Otros científicos indican que, en la ciudad, la sombra del arbolado puede reducir la temperatura entre 2 a 10 grados (Doick & Hutchings, 2013; Temporelli, citado en Ruiz, 2013; Krigger (s.f.)).

What Is an Urban Heat Island? | NASA Climate Kids

Refrescar el aire

Al conjunto de los procesos de evaporación y de transpiración se le llama evapotranspiración. Para efectos prácticos, se analizan ambos, sin distinción, porque ocurren de forma simultánea.

Mediante la evapotranspiración, las plantas liberan agua al aire lo que lo refresca y reduce su temperatura.

parks, swansea, trees, flowers, plant, tree, growth, beauty in ...

Embellecer el paisaje

Las hojas, flores y frutos de los árboles tienen distintos tamaños, texturas, colores y tonalidades. Estos contrastes dan armonía al espacio y embellecen el lugar donde se encuentren (Guarnaschelli, 2011).

Referencias

Aina, A.L. (s.f.). Sombras difusas. Imágenes de fenómenos ópticos cotidianoscomo apoyo de la docencia en óptica. Universidad Complutense de Madrid. http://webs.ucm.es/info/gioq/fenopt/imagenes/sombrasdifusas/index.htm
Allen, R., Pereira, L., Raes, D., Smith, M. (2006). Evapotranspiración delcultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO. http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf
American Forests. (2015, abril 22). Plant trees this Earth Day! [Infografía].Loose Leaf Blog. https://www.americanforests.org/blog/plant-trees-this-earth-day-2015/
Amico, I. (2011, agosto). Cortinas forestales (Ficha técnica Núm. 22). INTA.https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_forestal22_alamos_cortinas.pdf
Arbor Day Foundation. (2018). Tree facts. https://www.arborday.org/trees/treefacts/
Bellefontaine, R., Petit, S., Pain-Orcet, M., Deleporte, P. & Bertault, J.G.(2002). Los árboles fuera del bosque: Hacia una major consideración. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/3/Y2328S/y2328s00.htm#tocBentrup, G. (2010, agosto 26). Using trees and shrubs to reduce noise. ArborDay Foundation. https://arbordayblog.org/landscapedesign/using-trees-and-shrubs-to-reduce-noise/
Calderón-Guerrero, C., Saiz de Omeñaca-González, J.A. & Günthardt-Goerg,M.S. (2009, septiembre 21-25). Contribución del arbolado urbano y periurbano del municipio de Madrid en la mejora de la calidad del aire y sumidero de contaminantes atmosféricos como beneficio para la Sociedad. [Presentación]. 5to Congreso Forestal Español. https://www.congresoforestal.es/fichero.php?t=41725&i=498&m=2185
Captura de CO2. (s.f.). Cropprotection. Departamento de EcosistemasAgroforestales de la Universitat Politècnica de València. http://cropprotection.es/start/?page_id=3363Chen, L., Liu, C., Zhang, L., Zou, R., Zhng, Z. (2017). Variation in TreeSpecies Ability to Capture and Retain Airborne Fine Particulate Matter (PM2.5). Scientific Reports, 7, 3206. https://doi.org/10.1038/s41598-017-03360-1
Cinco de los beneficios medicinales de las hojas de aguacate. (2017, junio 21).La prensa gráfica. https://www.laprensagrafica.com/mujer/Descubre-cinco-de-los-beneficios-medicinales-de-las-hojas-de-aguacate-20170621-0031.htmlColegio Federico García Lorca (s.f.) ¿Por qué se forman las sombras? http://www.educa.madrid.org/web/cp.garcialorca.colmenarviejo/documentos/luzsombras.pdf
Conant, J. & Fadem, P. (2011). Rehabilitación de tierras y siembra de árboles (Cap. 11). En, Guía comunitaria para la salud ambiental. Hesperian. https://ongcaps.files.wordpress.com/2012/04/guc3ada-comunitaria-para-la-salud-ambiental.pdf
Díaz Mendoza, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no convencionales y revegetalización. Ingeniería e Investigación, 31(3), 80-90. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n3/v31n3a09.pdf
Dobson, M. & Ryan, J. (2000). Trees and shrubs for noise control. Trees in Focus (Arboricultural Practice Notes Núm. 6). AAIS. https://www.trees.org.uk/Trees.org.uk/files/8c/8c69f212-a82e-424b-96d1-c8ff6dc02403.pdf
Doick, K. & Hutchings, T. (2013). Air temperature regulation by urban trees and green infrastructure. (Forestry Commission Research Note No. 012). Forestry Commission. https://pdfs.semanticscholar.org/1b52/50fc0f5deba5df8672d48e0180a9930798eb.pdf?_ga=2.153704184.1717348418.1582900690-33757673.1580830073
do Prado, L. & da Veiga, M. (1993). Erosión y pérdida de fertilidad del suelo. En FAO (Ed.), Erosión de suelos en América Latina (Tema 2). FAO. ttp://www.fao.org/3/t2351s/T2351S06.htm
EPA. (s.f.). Using trees and vegetation to reduce heat islands. https://www.epa.gov/heat-islands/using-trees-and-vegetation-reduce-heat-islands
eXtension & USDA-NIFA. (2019, julio 29). Tips for using plants to reduce noise in the landscape. https://landscape-water-conservation.extension.org/tips-for-using-plants-to-reduce-noise-in-the-landscape/
Fernández Murciano, S. (s.f.) Atenuación de la Contaminación por Ruidos y Vibraciones. Árboles, medioambiente y sociedad. http://www.arbolesymedioambiente.es/Pagina15.html
Fernández Reynoso, D.S., Martínez Menes, M., Ramírez Ortega, M. (2009). Cortinas rompe vientos. En, Prácticas vegetativas y agronómicas complementarias al proyecto integral: Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua. Colegio de Postgraduados. https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/085/7ba/Pr--cticas-vegetativas-y-agron--micas-complementarias-al-proyecto-integral.pdf
Ferriol, M., Muñoz, S., López, C., Merle, H., Garmendia, A. (2014, octubre 23-25). Capacidad de retención de polvo contaminante de distintas especies de árboles ornamentales en la ciudad de Valencia [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Arboricultura, Valencia. http://ocs.editorial.upv.es/index.php/CNArboricultura/XVI_CNA/paper/viewFile/110/84
FAO. (1996). Tema 5: Las plantas. En, Ecología y Enseñanza Rural: Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas. http://www.fao.org/3/W1309S/w1309s07.htm
Guarderas, P., Coello, M. & Silva, X. (2016). El efecto de los árboles urbanosdel parque El Ejido en la regulación del microclima de Quito: interacción entre medio ambiente, salud y bienestar. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 41(1): 81-90. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1174/1172
Guarnaschelli, A.B. & Garau, A.M. (2009). Árboles: Una guía esencial para la selección, el cultivo y el mantenimiento de diversas especies de árboles (1a ed.). Albatros.
Hwang, W.H., Wiseman, P. E. & Thomas, V.A. (2016) Simulation of Shade Tree Effects on Residential Energy Consumption in Four U.S. Cities. Cities and the Environment (CATE), 9(1), Artículo 2. http://digitalcommons.lmu.edu/cate/vol9/iss1/2
Krigger, J. (s.f.). Landscaping for shade. US Department of Energy. https://www.energy.gov/energysaver/landscaping-energy-efficient-homes/landscaping-shade
López, E., Arnelas, I., Invernón, V., de la Estella, M., Martínez, G. & Davesa, J.A. (2014). Manual de laboratorio de Botánica. Morfología básica de angiospermas: Terminología práctica. Reduca, 7(2), 133-150. http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/1761/1775
Naseem, S. (2011, abril 11). No trees… No humans [Entrada de blog]. Scitable. https://www.nature.com/scitable/blog/our-science/no_trees_no_humans/
Pandit, R. & Laband, D.N. (2010). Energy savings from tree shade. Ecological Economics, 69, 1324-1329. https://www.auburn.edu/academic/forestry_wildlife/forest_policy_ctr/documents/energy-savings-ecol-econ.pdf
Posada, M.I., Arroyave, M. del P. & Fernández, C. (2009). Influencia de la vegetación en los niveles de ruido urbano. Revista EIA, 12, 79-89. https://www.researchgate.net/publication/41816263_Influencia_de_la_Vegetacion_en_los_Niveles_de_Ruido_Urbano
Ríos, E., Cotler, H., González-Mora, I.D., Arredondo-Valdés, D.A., Gómez, N., Merino-Pérez, M.C., Ramírez, E.M., Palmas, M.A., Pineda, R., Prat, C., Sáenz, J.E., Sánchez, H.G. &
Villafuerte, L.E. (2015). Suelos, bases para su manejo y conservación (1a ed.). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.researchgate.net/publication/285591406_Suelos_bases_para_su_manejo_y_conservacion
Ruiz, H. (2013, diciembre 29). Un buen arbolado reduce entre 5 y 10 grados la temperatura. Diario UNO Santa Fe. https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/un-buen-arbolado-reduce-5-y-10-grados-la-temperatura-n2123217.html
Sánchez San Román, F.J. (s.f.). Evapotranspiración. Universidad de Salamanca. http://hidrologia.usal.es/temas/Evapotransp.pdf
Suárez, J. (s.f.) La vegetación y los deslizamientos (Capítulo 9). En, Deslizamientos: Tomo II. Técnicas de remediación (pp. 291-312). http://www.erosion.com.co/presentaciones/category/46-tomo-ii.html?download=464:librodeslizamientost2-cap9
Tarrero-Fernández, A.I. (2002). Propagación del sonido en bosques. Análisis comparativo de las medidas in situ, en laboratorio y de los valores predichos por un modelo [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc9g5h7
Tovar Corzo, G. (Compilador). (s.f.). Beneficios de los árboles en el ambiente urbano (Capítulo 4). En, Documento de arborización urbana [Libro electrónico]. Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1ff93b18-ecc1-4d06-a83c-820920dd0408&groupId=10157; http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/silvicultura
Universidad de Oviedo. (2013, septiembre 27). Ya se puede calcular cuánto CO2 absorben los árboles de los bosques gallegos y asturianos. SINC. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Ya-se-puede-calcular-cuanto-CO2-absorben-los-arboles-de-los-bosques-gallegos-y-asturianos
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2011). Guía de gestión ambiental para el manejo del paisaje en Costa Rica. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2011-125.pdf
Valdés, A. (2010). Cómo controlan la erosión las raíces de las plantas. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana, 23(2). https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num2/articulos/erosion/
Valdés-Rodríguez, O.A. (2016). Cómo las estructuras de las plantas protegen de los deslizamientos. Revista Internacional de Desarrollo Regional Sustentable, 1(1), 85-91. https://www.researchgate.net/publication/291830810_Como_las_estructuras_de_las_plantas_protegen_de_los_deslizamientos
Voak, H. (2016, abril 22). A world without trees. Science in School, 35. https://www.scienceinschool.org/content/world-without-trees