Los siguientes conceptos establecen una relación entre un área específica y distintas características de los árboles:
a) El efecto de "isla de calor"
b) Xerojardinería (xeriscape)
c) Arboreto (Arboretum)
d) Bosque urbano
Los aspectos generales de cada uno se presentan a continuación:
Una ciudad es aquel espacio donde se observa una aglomeración de personas con un desarrollo de diversas estructuras con distintos propósitos y con una infraestructura para comunicaciones y para transporte individual y colectivo.
En la ciudad, los edificios y áreas pavimentadas están construidas con materiales que absorben y acumulan parte de la energía de la radiación solar que reciben. Esta energía la liberan en la noche, lo que aumenta la temperatura de esa zona en comparación con la temperatura de sus alrededores. Esto se conoce como “isla de calor”. El efecto de la isla de calor se agrava cuando hay poca circulación de aire entre las estructuras, hay una alta cantidad de emisiones de vehículos de motor y la cobertura vegetal es baja o ausente.
Mediante análisis climatológico, Velázquez-Lozada et al. (2006) evaluaron las diferencias en la temperatura del aire y encontraron la presencia del efecto de isla de calor en la ciudad de San Juan. Además, indicaron que esa temperatura ha aumentado 0.06°C por año por los últimos 40 años, y de continuar de esa forma, la diferencia será de 8°C para el año 2050.
Además, Murphy et al. (2011) encontraron que, entre la temperatura nocturna de la zona urbana y la temperatura nocturna de la zona rural, hay una diferencia promedio de 2.15°C en la temporada de lluvia y de 1.78°C en la temporada seca. Igualmente encontraron una diferencia en temperatura de 4.7°C entre la zona de San Juan y áreas boscosas y una diferencia en temperatura de 3.9°C entre la zona urbana y la zona rural.
La isla de calor tiene varias consecuencias, entre estas:
Cambios en la biodiversidad, pues este tipo de ambiente no permite un desarrollo saludable de plantas y animales.
Mayor consumo de energía (principalmente por el aumento en el uso de acondicionadores de aire).
Problemas de salud asociados a temperaturas altas, como incomodidad general y cansancio, dolores de cabeza y problemas respiratorios.
Cambios en el patrón de vientos y lluvia.
El efecto de las islas de calor se reduce cuando se aumenta la cubierta vegetal, ya que las plantas y árboles evitan la absorción y retención de calor y refrescan el aire mediante la sombra y la evapotranspiración del agua. Otra alternativa es pintar las paredes y techos de las estructuras utilizando colores claros (estos reflejan la luz solar) o instalar techos verdes.
La xerojardinería (conocida en inglés como xeriscape) es una forma de jardinería paisajista en la que se utilizan plantas que requieren poca cantidad de agua para vivir. El mismo se rige por siete (7) principios, a saber:
Planificación y diseño, para utilizar las técnicas de conservación de agua adecuadas y la mejor selección de plantas.
Análisis del suelo, para conocer sus características y determinar si debe ser modificado.
Puede acceder un mapa de los tipos de suelo para Puerto Rico, en https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_MEDIA/nrcs141p2_036752.jpg
Para obtener información sobre los catastros de suelo para cada municipio, debe comunicarse con el personal de la oficina del Servicio de Conservación de los Recursos Naturales federal (Natural Resources Conservation Service o N.R.C.S.) correspondiente. La información está disponible en https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/pr/soils/?cid=nrcs141p2_037280.
Selección de plantas, ya que deben ser adecuadas para el espacio que tiene disponible. Además, puede evaluar utilizar plantas nativas que se desarrollen bien en la zona.
Uso práctico del césped. El césped requiere riego frecuente por lo que es recomendable utilizar otras plantas cobertoras como el trébol (Trifolium repens) o las margaritas (Bellis perennis).
Uso de mantillo (mulch), para limitar la compactación del suelo y la evaporación del agua.
Riego eficiente, cuando se observe un déficit de lluvia.
Mantenimiento, para cuidar las plantas y conservar la belleza y atractivo del jardín.
El arboreto (o arboretum, en latín) es un área que contiene una variedad de árboles y otras plantas leñosas, cuyo propósito puede ser educación e investigación, preservar especies o embellecer el paisaje. En su diseño toma en cuenta, entre otras, el paisaje existente, la geografía del lugar y si serán colocados otros elementos que promuevan su uso, como, por ejemplo, bancos para descansar y letreros explicativos.
En Puerto Rico, el arboretum de Cupey forma parte del Corredor Ecológico de San Juan y tiene como propósito proteger el río Piedras y sus quebradas tributarias y proveer hábitat a especies silvestres. En el mismo se observan árboles de roble, maga, maría, ortegón y retama prieta, entre otros.
Un bosque urbano se compone de la totalidad de árboles y vegetación que se encuentra en un área o en un corredor, en la zona urbana. Estos conforman un ecosistema que, si se mantiene saludable, beneficia de formas variadas a todos los organismos. Por ejemplo, son hábitat para animales, un medio de control de inundaciones y reducen la temperatura del lugar. Además, pueden utilizarse para distintas actividades como, por ejemplo: ejercicio, recreación y relajación.
En Puerto Rico, contamos con varios bosques urbanos que incluyen, el Jardín Botánico de Río Piedras, el Bosque de San Patricio (Guaynabo, Figura 19), el Bosque Estatal del Nuevo Milenio (San Juan) y el Bosque Urbano Roberto Ramos Barreto (Vega Baja, Figura II.23), entre otros.