Diseño Universal para el aprendizaje
DUA
Un paradigma con un enfoque teórico-práctico pertinente en la tecnología para el aprendizaje.
Un paradigma con un enfoque teórico-práctico pertinente en la tecnología para el aprendizaje.
Por: Marie L. Medina Cetout, MIS
Diseño Universal para el aprendizaje (DUA): Aquí podrás ver y escuchar la explicación sobre el DUA, un paradigma con un enfoque teórico-práctico pertinente en la tecnología para el aprendizaje.
Diseño Universal
El término Diseño Universal (DU) fue acuñado por el arquitecto Ronald Mace y surge como paradigma en 1970. El concepto se desarrolla en el ámbito de la arquitectura. Este concepto parte de la premisa de diseñar espacios y entornos accesibles para todos. Su propósito es atender las necesidades de los usuarios con o sin discapacidad de manera que los espacios diseñados puedan ser utilizados por todas las personas sin la necesidad de adaptaciones posteriores específicas, lo cual implica un incremento a la accesibilidad de todos. Más adelante este enfoque se adapta a la educación.
(Pastor et al., 2015)
¿Qué es?
Marco instruccional que toma en cuenta la diversidad de los estudiantes.
¿Cómo surge?
Nació en 1984. Enfoque teórico-práctico, propuesto por el Center for Applied Special Technology (CAST).
Objetivos del DUA
Lograr una inclusión efectiva, minimizando barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que udieran existir en el salón de clases.
Apoyar y mejorar el aprendizaje de todo los estudiantes, falcilitando el acceso al a los contenidos a través de las tecnologías y materiales didácticos diseñados con funciones específicas de manera accesible y flexible.
(Pastor et al., 2015)
Tres pilares del DUA
La neurocencia cognitiva, que explica la forma en que se comporta el cerebro en el proceso de aprendizaje.
Teorías y prácticas para reducir las barreras del aprendizaje.
El desarrollo de los medios digitales y tecnológicos educativos. Permiten una mayor individualización de la enseñanza y flexibilidad en el aprendizaje.
(CAST, 2011; Rose y Meyer, 2002, como se citó en Pastor et al., 2015).
El DUA se basa en tres principio que se corresponden con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje.
Redes de reconocimiento
Principio I: Proveer múltiples medios de representación (el qué del aprendizaje).
Los alumnos poseen diferentes formas de percibir y comprender la información que se les presenta.
Redes estratégicas
Principio II: Proveer múltiples medios de acción y expresión (el cómo del aprendizaje).
Los alumnos también poseen diferencias en su forma de actuar en el entorno y en su modo de expresar lo que saben.
Redes afectivas
Principio III: Proveer múltiples formas de implicación (el por qué del aprendizaje).
La motivación y el componente emocional tienen una especial relevancia en el aprendizaje.
(Innovación y Desarrollo Docente, 2020)
Photo by NordWood Themes on Unsplash
Papel de las tecnologías del aprendizaje en el Dua aplicados a sus tres principios
Nos ofrece la oportunidad de personalizar la educación para atender las necesidades particulares del estudiantado.
Hace posible el aprendizaje para estudiantes diversos, mediante la creación de ambientes flexibles.
Apoya la entrega de la información en diferentes formas.
Ofrece alternativas para la información auditiva.
Ofrece alternativas para información visual.
Presentar información de una sola forma excluirá, innecesariamente, algunos estudiantes del currículo.
Flexibiliza el currículo para que los educadores y sus estudiantes puedan determinar la mejor forma de acceder al contenido.
Permite involucrar de forma activa a los estudiantes en el aprendizaje.
Varía los métodos para responder y navegar el conocimiento.
Optimiza el acceso a herramientas y tecnologías asistivas.
Provee opciones para la expresión y la comunicación con el uso de multimedios.
(González, 2021)
Papel de las tecnologías del aprendizaje en el DUA: los medios digitales
Versatilidad: almacenar y presentar información en diferentes formatos para atender las personas con discapacidades y enriquecer el aprendizaje de todos los alumnos (audio, texto, imagen).
Capacidad de transformación: transformar el formato en que se presenta la información para adaptarlo a las necesidades del estudiante (ajustar volumen de un audio, tamaño del texto, transformar el texto en audio).
Posibilidad de organizar: permite organizar el contenido según la necesidad del estudiante (seleccionar contenido, marcar palabras, resaltar conceptos, eliminar partes, otras).
Posibilidad de generar conexiones: los contenidos pueden relacionarse entre ellos, trazando un mapa de recursos complementarios al contenido principal, favoreciendo el aprendizaje globalizado.
(Rose & Meyer, 2002)
Photo by Daniel Korpai on Unsplash
Diseño Universal: Conceptos Inclusivos
Centro para la Excelencia Académica
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Recurso: Dra. Yolanda González
30 de agosto de 2021
About Universal Design for Learning
CAST, 2021
Referencias
CAST. (2021). About Universal Design for Learning. https://www.cast.org/impact/universal-design-for-learning-udl
González, Y. (2021, agosto 30). Diseño Universal: Conceptos Inclusivos. En Centro para la Excelencia Acdémica [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lqivJdi3qD8&t=611s
Innovación y Desarrollo Docente. (2020, septiembre 3). El Diseño Unniversal para el Aprendizaje (DUA). https://iddocente.com/diseno-universal-aprendizaje-dua/
Pastor, C. A., Zubillaga del Río , A., & Sánchez Serrano, J.M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,14(1), 89-100.
Rose, D. H. y Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Assn forSupe rvision & Curriculum.
Seale, J. K. (2006). Elearning and Disability in Higher Education: Accessibility research and practice. Routledge.Referencias
CAST. (2021). About Universal Design for Learning.
https://www.cast.org/impact/universal-design-for-learning-udl
Este trabajo está bajo una Licencia de Creative Commons de Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional
Fecha de publicación
22 de octubre de 2021