¿Cuál es el propósito del Programa?
La sociedad puertorriqueña requiere la preparación de líderes que asuman las funciones de las organizaciones que tienen responsabilidades educativas. Con el propósito de responder a esta necesidad, el Programa de Liderazgo en Organizaciones Educativas prepara líderes para las entidades públicas y privadas, crea conocimiento a través de la investigación y ofrece servicios.
Este programa se ha destacado en el desarrollo de líderes que han tenido a su cargo la gestión administrativa tanto en el sistema público de enseñanza, como en las escuelas y universidades privadas y en la Universidad de Puerto Rico.
Los líderes educativos son capaces de:
Investigar las organizaciones educativas y su contexto utilizando métodos cuantitativos y cualitativos
Utilizar la investigación com fuente para la creación de modelos y prácticas para desarrollo e implantación de una visión y misión compartidas.
Crear modelos teóricos y propuestas que promuevan una cultura organización centrada en el aprendizaje y el desarrollo integral (profesional, personal y organización).
Diseñar modelos para administrar las operaciones y los recursos que propendan al óptimo desarrollo de la organización y del potencial humano.
Diseñar, implantar y evaluar modelos de colaboración, fundamentados en la investigación, con otras organizaciones de educación básica, postsecundarias y universitarias.
Crear modelos y políticas para influenciar el contexto político, social, legal, cultural, y ambiental que incide en el liderazgo de las organizaciones educativas formales y no formales en la creación de una cultura de paz.
Desempeñar una práctica de liderazgo generadora de cambio y transformaciones a tenor con la diversidad del entorno organizacional y social.
Estudio de los marcos conceptuales, éticos, normativos e investigativos en los procesos de reclutamiento, selección, educación en servicio, reflexión y evaluación de recursos humanos capaces de transformar escenarios educativos y promover una cultura de paz. Análisis de la integración de la tecnología en dichos procesos. Se requerió un mínimo de 15 horas de experiencia clínica.
Estudio de conceptos, procesos, métodos, prácticas y técnicas de planificación estratégica en las organizaciones educativas. Análisis de elementos filosóficos, estructurales y procesales que establecen las bases de la visión, la misión, las metas y los objetivos que dan dirección y trasforman a los sistemas educativos a partir del estudio de diversos contextos.