La educación constituye la base de toda sociedad, permitiendo que sus ciudadanos avancen y prosperen. A través de ella, se logra la continuidad social al preservar la cultura mediante la transmisión de valores y tradiciones. Además, la educación es la herramienta que disminuye la desigualdad económica, al brindar a las personas el conocimiento, las habilidades y las oportunidades necesarias. También promueve un sentido de comunidad al fomentar valores y una cultura compartida. Como expresó Chesterton, "La educación es simplemente el alma de una sociedad al pasar de una generación a otra"; es decir, la educación desempeña un papel crucial en la continuidad de la sociedad y la transmisión de las enseñanzas de sus antepasados.
Teniendo esto en mente, propongo una filosofía educativa ecléctica que se fundamenta en la integración del pragmatismo y el humanismo. La finalidad es formar estudiantes completos, capaces de aplicar sus conocimientos en el mundo real y lograr crecimiento personal y social.
Desde la perspectiva pragmática, adopto la idea de que el aprendizaje se construye a través de la experiencia, reconociendo que la educación no debe limitarse únicamente a la teoría. En este enfoque, la enseñanza se orientará hacia la práctica y el desarrollo de habilidades que los estudiantes puedan aplicar en su día a día. Además, se establecerá la conexión entre los conceptos aprendidos y los desafíos que enfrenta la sociedad en la que vive el estudiante. En mis clases, buscaré activamente la participación de los estudiantes, alentándolos a desempeñar un papel activo en su proceso de aprendizaje. Con esta filosofía, no solo transmitiré conocimientos sobre las materias, sino que también cultivaré a través de la práctica la formación de estudiantes dispuestos a contribuir a su sociedad. Como docente, no solo les enseñaré teorías abstractas, sino que también, a través de la evaluación, buscaré que los estudiantes aprendan a aplicar y utilizar ese conocimiento. Esto permitirá que los estudiantes vean la importancia y relevancia de lo que están aprendiendo.
El humanismo aporta la idea de que el ser humano está en el centro del proceso de aprendizaje. Por ende, en esta filosofía, el enfoque será el desarrollo integral del estudiante más que el teórico. Como docente, mi enfoque no se limita a la transmisión de conocimiento; también busco fomentar el pensamiento crítico, la empatía, la curiosidad y la creatividad, entre otras habilidades. Mi meta es crear un entorno que se ajuste a la individualidad de cada estudiante, permitiéndoles alcanzar su autorrealización. Con esta filosofía, aspiro a formar ciudadanos éticos, cultos, hábiles y comprometidos con su país. Para lograrlo, es esencial fortalecer la relación entre el docente y el estudiante. Es importante que los estudiantes sientan que pueden contar con el docente y que en este tienen un apoyo. Además de impartir conocimientos, asumiré el papel de guía en el desarrollo social, emocional y ético de los estudiantes. Diseñaré un entorno educativo que promueva valores como la empatía, el respeto y celebre la individualidad, facilitando el proceso de desarrollo único de cada estudiante.
Como docente, mi papel consiste en ser un guía en el proceso de aprendizaje, asegurándome de que los estudiantes aprendan mediante la práctica y puedan aplicarlos a situaciones cotidianas.. También me propongo fomentar valores humanistas, como el respeto y la empatía. Por último, impulsaré prácticas y actividades que contribuyan al desarrollo personal, social y emocional del estudiante. Es fundamental que, como educadores, motivemos a los estudiantes para que desarrollen aquellas destrezas que los distinguen.
Siguiendo la filosofía, mi objetivo es diseñar una clase centrada en actividades prácticas para desarrollar habilidades tecnológicas, transferibles y aplicables. Además, busco que los estudiantes exploren diversos puntos de vista y aprendan a colaborar en equipo con personas de distintas perspectivas. En contraste, espero que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en su vida diaria, y que su desarrollo personal los conduzca a ser ciudadanos responsables y participativos en sus comunidades.
El método de evaluación se diseñará con el propósito de evaluar tanto el rendimiento académico como el desarrollo social, emocional y personal del estudiante. La evaluación será continua y formativa para seguir de cerca el progreso del estudiante en su proceso de aprendizaje. Este enfoque me permite brindar retroalimentación constante a lo largo de su aprendizaje. Además, fomentaré que los estudiantes evalúen tanto su propio trabajo como el de sus compañeros. Adicionalmente, llevaré a cabo evaluaciones a través de actividades aplicativas, donde se medirá la habilidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos y resolver problemas de manera práctica. Los proyectos en equipo y las iniciativas sociales serán utilizados para evaluar las destrezas emocionales y sociales de los estudiantes, destacando su capacidad de comunicación, colaboración, empatía y conciencia comunitaria. Asimismo, se emplearán diversas herramientas, como exámenes, debates, discusiones, investigaciones y ensayos, para evaluar el conocimiento, el pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas y el rendimiento académico de los estudiantes. Este enfoque integral de evaluación busca no solo medir el éxito académico, sino también el crecimiento y desarrollo holístico de cada estudiante en su desarollo educativo.
En resumen, mi filosofía educativa combina el enfoque holístico con uno práctico y aplicativo. Con esta perspectiva, mi objetivo es ayudar a desarrollar estudiantes integrales, que no solo se destaquen académicamente, sino que también estén listos para aplicar sus habilidades en favor de sus comunidades. Considero que como educadores, nuestra responsabilidad es guiar a la próxima generación, asegurándonos de que cuenten con las destrezas necesarias para ser miembros activos de la sociedad y colaborar eficientemente en comunidad. Concluyo compartiendo la reflexión de Meninger: "Lo que se les da a los niños, los niños devolverán a la sociedad".