Las tasas de fractura de cadera en nuestra región son intermedias (Tabla I), comparadas con las tasas de mujeres blancas en los países escandinavos, que son más altas. Sin embargo, en Latinoamérica son mayores que las de poblaciones en medio oriente, como Turquía o China continental, donde se muestran tasas muy bajas [22].
En la gráfica siguiente se pueden observar la cantidad de máquinas por país disponibles para realizar Densitometría Ósea, donde se puede apreciar claramente que países como Brasil y Chile llevan la delantera [22].
Tabla. Resumen de dónde la osteoporosis se designa como una prioridad de salud y dónde se han desarrollado y respaldado las pautas por parte del gobierno.
En la gráfica se aprecia que solo algunos países como Brasil, Cuba y México consideran a la osteoporosis como una prioridad en materia de salud.
Por otro lado, el Perú no ha desarrollado pautas generales para poder prevenir la osteoporosis. Debido a esto, el riesgo de fracturarse aumenta, principalmente para los adultos mayores [17].
Con respecto a los tratamientos farmacológicos para la osteoporosis, la disponibilidad de los medicamentos es amplia en Latinoamérica, como se puede observar en la siguiente tabla. Solo Nicaragua y Cuba tienen algunas restricciones en estos medicamentos, los demás países con los que se cuentan datos tienen la mayoría de estos medicamentos en el mercado [22].
Essalud calcula que entre el 12 y 16% de mujeres peruanas mayores de 50 años sufrirá una fractura de cadera al año. Según el artículo citado[15], esto se traduce entre 324000 y 342000 fracturas por año.
-Carlos Glave, expresidente de la Sociedad Peruana de Reumatología
El especialista Carlos Glave estimó que de 100 adultos mayores que se fracturan la cadera, la mitad fallece luego de dos años de producido el accidente.[20]. De estos adultos mayores es resaltante la predominancia femenina en estos, según el Gobierno del Perú [21], investigaciones mundiales demuestran que de cada 100 mujeres que superan la menopausia, 70 desarrollan osteopenia (paso previo a la osteoporosis) durante los dos años siguientes. También muestran que de cada 100 mujeres con osteoporosis, 20 se fracturan la cadera en algún momento de su vida (20%).
De acuerdo a la gráfica, para el año 2050 habrán aproximadamente 14 millones de personas mayores de 50 años de las cuales se estima que 7,5 millones serían mujeres. Eso nos deja ver que entre 1 y 1,2 millones de mujeres sufrirán esta clase de fractura.
De acuerdo a la fuente consultada [16], en 2002, un estudio basado en la comunidad reveló una tasa de incidencia de fractura de cadera de 444 cada 100.000 mujeres y 264 de cada 100.000 hombres. Los participantes del estudio tenían 50 años o más.
En definitiva, las mujeres presentan más probabilidades de sufrirlas. Sumado a esto, el costo promedio para el tratamiento es de 800 dólares americanos, y el tiempo de hospitalización es de 3 semanas.
El costo de las fracturas relacionadas con la osteoporosis para la economía mundial es inmenso. Una estimación de los costos anuales directos e indirectos mundiales de la fractura de cadera en 1990 fue de 34 800 millones de dólares. Se prevé que aumente a 131 500 millones de dólares para 2050 (a un costo de 21 000 dólares por paciente) [18].
Incidencia de fracturas vertebrales, de cadera y de muñeca determinadas mediante radiografía, por edad y sexo.
Extraído de: Osteoporosis: impact on health and economics, 2010.
En América Latina ocurrirán un estimado de 655 648 fracturas de cadera en 2050, a un costo directo estimado de 13 000 millones de dólares. Asimismo, las tasas de mortalidad en el año siguiente a una fractura de cadera son del 23 al 30% y son más altas en los hombres que en las mujeres.
En México, 1 de cada 4 personas tiene osteopenia u osteoporosis y la probabilidad de por vida de sufrir una fractura de cadera a los 50 años de edad es del 8,5% para las mujeres y aproximadamente el 4% para los hombres. El costo estimado de la atención médica por fractura de cadera fue de 97 millones de dólares en el año 2006 [19].
El costo de una densitometría ósea (DMO) en ESSALUD es de 35 USD, es decir 125,65 nuevos soles, mientras que el costo del mismo examen en una clínica privada como lo es la “Clínica Dr. Luis Quito” es de 150 nuevos soles.
1. Ayacucho: el sueldo promedio de los hombres en el 2016 fue de S/ 941,6. En paralelo, las mujeres registraron un salario mensual de S/ 771,1.
2. Loreto: el sueldo promedio de las mujeres en el 2016 fue de S/ 888,88. En tanto, el ingreso de los hombres al mes fue de S/ 1.151.
3. Amazonas: el ingreso promedio para los hombres en el 2016 fue de S/ 1.082,7. En tanto, las mujeres recibieron al mes S/ 812,7.
4. Huánuco: en este departamento, el ingreso promedio mensual estaba en S/ 728,4 para las mujeres. En paralelo, los hombres registraban ingresos por S/ 1.003,5.
5. Huancavelica: en este departamento los hombres tuvieron un sueldo promedio de S/ 841,1 en el 2016. Mientras tanto, las mujeres ganaron al mes S/ 548,1.
6. San Martín: en este departamento los hombres ganaron mensualmente S/ 1.177, 5 en el 2016. En paralelo, las mujeres tuvieron un sueldo promedio de S/ 850,1.
7. Ucayali: en este departamento el ingreso promedio mensual de las mujeres fue de S/ 963,9 en 2016. Mientras tanto, los hombres ganaron al mes S/ 1.306,3.
8. Apurímac: al 2016, el sueldo promedio para las mujeres era de S/ 653,9. En tanto, los hombres, registraban ingresos mensuales de S/ 1.013.
9. Puno: las mujeres tuvieron un sueldo promedio de S/ 644,2 durante el año 2016. Mientras tanto, los hombres ganaron en promedio S/ 1.013,7.
10. Cusco: las mujeres ganaron mensualmente S/ 922 durante el 2016. En tanto, los hombres, tuvieron un salario promedio mensual de S/ 1.293,7.
11. Piura: en esta región, el ingreso promedio mensual de las mujeres en el 2016 fue de S/ 699,2. En paralelo, los hombres mostraban ingresos mensuales por S/ 1.109,2.
12. Cajamarca: en este departamento el ingreso promedio mensual de las mujeres fue de S/ 546,4. En tanto, los hombres tuvieron un sueldo promedio mensual de S/ 959,4.
13. Ica: en este departamento las mujeres tuvieron un sueldo promedio de S/ 1.042,3. A comparación de ellas, los hombres recibieron S/ 1.475,9 al mes.
14. Áncash: en este departamento el sueldo promedio mensual de los hombres en el 2016 fue de S/ 1.277,6. En tanto, las mujeres registraron un ingreso mensual de S/ 810,2.
15. Pasco: En este departamento, el sueldo promedio de las mujeres se ubicó en S/ 679,3. En paralelo, los hombres ganaron S/ 1.166,5 al mes.
16. Madre de Dios: en este departamento el sueldo promedio de las mujeres se ubica en S/ 1.267. En paralelo, los hombres ganaron mensualmente S/ 1.789.
17. Tacna: en promedio, los hombres registraron un ingreso mensual de S/ 1.560 en 2016. A comparación de ellos, las mujeres ganaron mensualmente S/ 1.023,4.
18. La Libertad: en este departamento el ingreso promedio mensual de los hombres en el 2016 era de S/ 1.434,2. En contraste, las mujeres ganaban en promedio S/ 879,4.
19. Tumbes: el sueldo promedio de las mujeres en el 2016 fue de S/ 873. En tanto, los hombres ganaron al mes S/ 1.461,9.
20. Junín: los hombres en este departamento tenían un ingreso promedio mensual de S/ 1.443,5 en el 2016. Mientras tanto, las mujeres, registraban un sueldo mensual de S/ 844,8.
21. Lima: el sueldo promedio de las mujeres en el 2016 fue de S/ 1.604,3. A comparación de ellas, los hombres recibieron al mes S/ 2.203,4.
22. Arequipa: en este departamento el sueldo promedio mensual de los hombres fue de S/ 1.838,3. A comparación de ellos, las mujeres tuvieron una ganancia mensual de S/ 1.093,8 en el 2016.
23. Lambayeque: el salario promedio mensual de las mujeres se ubicó en S/ 774,3 durante el 2016. En paralelo, los hombres, en promedio, tuvieron ingresos mensuales de S/ 1.378.
24. Moquegua: es el departamento que registra mayor brecha salarial, las mujeres tuvieron un ingreso mensual de S/ 1.202,7 en el 2016. A comparación de ellas, los hombres registraron ingresos por S/ 2.177,8.
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
La osteoporosis constituye sin duda un gran problema de salud si no se aborda desde el ámbito preventivo debido al gran impacto socioeconómico que tiene. El costo promedio del tratamiento de una fractura osteoporótica de cadera es de 800 dólares, con un tiempo de hospitalización de 3 semanas.
Enfocar la solución desde el ámbito preventivo también tiene sus retos. Según la bibliografía consultada [22] estamos en el séptimo lugar en Latinoamérica en cuanto a la cantidad de dispositivos DXA para el examen de densitometría ósea (examen preventivo de osteoporosis).
Finalmente, a partir del caso clínico que se nos presentó, se concluyó que en la zona estudiada (Provincia de Yauyos, Lima) existe una ausencia de competencias para la interpretación de densitometrías óseas por parte de los médicos generales, lo cual constituye un obstáculo para prevención de la osteoporosis. De esta forma definimos la problemática como: