TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
RESUMEN
La educación es un proceso integral que abarca la transmisión de conocimientos, valores, habilidades y hábitos, cuyo objetivo principal es el desarrollo intelectual, emocional y social de los individuos, permitiéndoles integrarse eficazmente en la sociedad y contribuir activamente a su mejora. La educación y la cultura están estrechamente vinculadas, ya que la educación se encarga de transmitir y preservar la cultura, mientras que la cultura influye en los métodos y contenidos educativos.
Los procesos de aprendizaje son fundamentales para el desarrollo individual y colectivo, ya que permiten la adquisición de conocimientos, habilidades y valores esenciales para la vida. Estos procesos son complejos y multifacéticos, involucrando tanto factores internos, como la motivación y la cognición, como externos, incluyendo el entorno educativo y la calidad de la enseñanza. En mi opinión, un enfoque efectivo en los procesos de aprendizaje debe ser holístico e inclusivo, reconociendo la diversidad de estilos de aprendizaje y la importancia de experiencias prácticas, la interacción social y el uso de tecnologías innovadoras. Además, es crucial fomentar un ambiente de apoyo y estímulo donde los errores se consideren oportunidades de crecimiento y el aprendizaje sea visto como un proceso continuo y dinámico. La adaptabilidad y la personalización en la educación pueden potenciar la efectividad del aprendizaje, asegurando que cada individuo alcance su máximo potencial.
DEL MÉTODO SOCRÁTICO AL CONDUCTISMO
El Método Socrático, desarrollado por Sócrates, se basa en la formulación de preguntas, seguido de el diálogo y la mayéutica para generar conocimiento a través de preguntas y respuestas, para así estimular el pensamiento crítico y el autoanálisis. Este método fomenta el aprendizaje a través del diálogo y la reflexión y la capacidad de razonar en los estudiantes en lugar de la simple transmisión de información. Desde el Método Socrático hasta el conductismo, se han propuesto diversas teorías que explican cómo se produce el aprendizaje y la adquisición de conductas, tanto a nivel individual como social. Lo cúal han tenido un gran impacto en la educación y la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE IVÁN PAVLOV
Iván Pavlov, fisiólogo ruso, descubrió el condicionamiento clásico al observar que los perros salivaban al escuchar un sonido asociado a la comida.
En el condicionamiento clásico, un estímulo neutro (como un sonido) se asocia repetidamente con un estímulo incondicionado (como la comida) que provoca una respuesta natural.
Tras el condicionamiento, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado que provoca la misma respuesta que el estímulo incondicionado.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
Skinner propuso el condicionamiento operante, en el que la conducta se aprende en función de sus consecuencias.
Si una conducta es seguida de un refuerzo (estímulo agradable) o un castigo (estímulo desagradable), es más o menos probable que se repita en el futuro.
El condicionamiento operante explica gran parte del aprendizaje en humanos y animales.
El constructivismo es una teoría filosófica y pedagógica que sostiene que los seres humanos construyen su propia realidad a través de la experiencia y la percepción. Según esta perspectiva, la verdad no es algo objetivo que exista independientemente de la mente humana, sino que es un constructo social y cultural que se crea a través de la interacción entre el individuo y su entorno. En este sentido, la realidad es subjetiva y se construye a través de la interpretación y la significación que los seres humanos le dan a los eventos y experiencias que vivimos.
Este enfoque se basa en la teoría de que los pensamientos y emociones son el resultado de la interacción entre el individuo y su entorno. La idea es que, si se pueden cambiar los pensamientos y emociones de una persona, también se puede cambiar su comportamiento. El enfoque cognitivo conductual se enfoca en la identificación y modificación de los pensamientos y emociones que están detrás de un comportamiento determinado, se utiliza comúnmente para tratar la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales.
CONDUCTISMO
El conductismo es una teoría del aprendizaje que se centra en la observación de la conducta. Sostiene que todos los comportamientos son adquiridos a través de la interacción con el ambiente. Esta teoría subraya la importancia del refuerzo y el castigo en el aprendizaje. Además, propone que el aprendizaje se produce por asociación entre estímulos y respuestas, a través de mecanismos como el condicionamiento clásico y operante.
IVAN PAVLOV Y LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Ivan Pavlov fue un fisiólogo ruso que desarrolló la teoría del condicionamiento clásico. Pavlov demostró que un estímulo neutro, cuando se empareja repetidamente con un estímulo incondicionado que llega a provocar una respuesta condicionada por sí mismo. Este proceso se conoce como condicionamiento clásico y es fundamental en el estudio de la psicología del aprendizaje.
EXPERIMENTO DE PAVLOV
El experimento de Pavlov fue un estudio clásico en el campo de la psicología que demostró cómo un estímulo neutro puede asociarse con un estímulo incondicionado para generar una respuesta condicionada, se centró en la asociación entre el sonido de una campana y la comida para condicionar la salivación en perros.
El experimento de Pavlov abrió un nuevo campo de estudio en la psicología, el condicionamiento clásico, y tuvo un gran impacto en la comprensión de los procesos de aprendizaje y comportamiento, además el experimento de Pavlov demostró que un estímulo neutro puede condicionar una respuesta natural en un ser vivo, lo que tiene implicaciones significativas en nuestra comprensión de cómo aprendemos y cómo se desarrollan nuestros comportamientos.
Skinner y la Teoría del Condicionamiento Operante
Skinner, un psicólogo estadounidense, desarrolló la teoría del condicionamiento operante. Esta teoría se centra en cómo las consecuencias de un comportamiento afectan la probabilidad de que el comportamiento se repita en el futuro. Se aplica en diversas áreas, desde la educación hasta la terapia conductual. Por ejemplo, en la educación, los maestros utilizan el refuerzo positivo para motivar a los estudiantes a participar activamente en clase y completar sus tareas. Cada enfoque ofrece valiosas perspectivas sobre cómo adquirimos y procesamos información, destacando la importancia de las interacciones sociales y las consecuencias ambientales en el desarrollo del conocimiento y las habilidades.
"El verdadero impacto de un profesor no se mide solo en notas y exámenes, sino en la capacidad de inspirar a sus estudiantes a soñar en grande, pensar críticamente y creer en su propio potencial."
VERA VALDIVIEZO MAYDI MABEL
RESUMEN
Recordar las posturas filosóficas de Sócrates, es entender el primer proceso de comunicación y también conocer la aplicación del primer método científico de investigación, es importante para los docentes apropiarse del método socrático para utilizarlo en el trabajo cotidiano. El hecho educativo tiene en Juan Comenio, a su Padre de la Didáctica, y las propuestas generan interés en los profesionales por los cambios sustentados en la sociedad de aquellos tiempos.
El método socrático
Es un proceso de asimilación y reflexión de los conocimientos, empleado por Sócrates y universalmente conocidos:
En la mayéutica, se encuentran la sencillez y la complicación, en lo primero para intentar explicar algo y en lo segundo, la batería de preguntas caían como ráfagas sobre el interlocutor, que lo hará dudar hasta terminar como ignorante en algunos casos. La mayéutica se cumplía con dos fases: La Ironía y la Refutación.
La ironía es la manera de aparentar total ignorancia en relación al tema o conocimiento a dialogar y mediante preguntas ponían en duda los conocimientos.
La Refutación, se apoyaba en las evidencias contundentes de las contradicciones, y demostraba con certeza la ignorancia de las personas.
Beneficios del método socrático en el aprendizaje
Pensamiento crítico. El método socrático estimula el pensamiento crítico al desafiar a los estudiantes a cuestionar suposiciones y examinar diferentes perspectivas.
Razonamiento Lógico. fomenta el razonamiento lógico al guía a los estudiantes a construir argumentos sólidos basados en evidencia y lógica.
Participación activa. El método socrático promueve una mayor participación estudiantil y un compromiso más profundo con el contenido, lo que conduce a un aprendizaje más significativo y duradero.
Teorías del aprendizaje
Las teorías del aprendizaje explican cómo los individuos adquieren, procesan y retienen conocimientos y habilidades a lo largo del tiempo. Entre las más destacadas se encuentran el conductismo, que se centra en la modificación del comportamiento a través de estímulos y respuestas; el cognitivismo, que analiza los procesos mentales internos como la memoria y el pensamiento; el constructivismo, que sostiene que los estudiantes construyen activamente su propio conocimiento a partir de experiencias previas; y el conectivismo, que destaca la importancia de las redes y la tecnología en el aprendizaje en la era digital. Cada teoría ofrece una perspectiva única sobre cómo se produce el aprendizaje y tiene implicaciones distintas para la práctica educativa.
Modelos de representación del conocimiento
Los modos de representación del conocimiento, propuestos por Jerome Bruner, describen las formas en que las personas internalizan y organizan la información. Bruner identifica tres modos principales:
El modo enactivo, que se basa en la acción y el aprendizaje a través de la manipulación directa de objetos
El modo icónico, que utiliza imágenes y gráficos para representar información de manera visual.
El modo simbólico, que emplea símbolos y lenguaje para expresar ideas abstractas.
Estos modos no son secuenciales sino que pueden superponerse y ser utilizados simultáneamente, proporcionando una comprensión más profunda y multifacética del conocimiento.
Del Método Socrático al conductismo
Iván Pávlov, fisiólogo ruso, es ampliamente conocido por sus investigaciones sobre el condicionamiento clásico, una forma de aprendizaje que implica la asociación de un estímulo neutro con una respuesta reflexiva. En sus experimentos más famosos, Pávlov demostró que los perros podían aprender a salivar al escuchar un sonido, como una campana, si ese sonido se asociaba repetidamente con la presentación de comida. Este descubrimiento fundamentó la comprensión de cómo los organismos pueden aprender a anticipar eventos significativos en su entorno, estableciendo las bases para el estudio del comportamiento condicionado y teniendo un impacto profundo en la psicología y la teoría del aprendizaje. Su trabajo ha influido en diversas áreas, incluyendo la psicología conductista y la terapia conductual, mostrando cómo las respuestas emocionales y comportamentales pueden ser condicionadas y modificadas.
Skinner: Teoría del Condicionamiento Operante
Skinner, psicólogo estadounidense, desarrolló la teoría del condicionamiento operante, que se centra en cómo las consecuencias de una acción influyen en la probabilidad de que esa acción se repita. Según Skinner, los comportamientos pueden ser moldeados mediante refuerzos positivos y negativos, así como mediante castigos. El refuerzo positivo, que involucra la presentación de un estímulo agradable después de un comportamiento, y el refuerzo negativo, que implica la eliminación de un estímulo desagradable, ambos aumentan la probabilidad de que el comportamiento se repita. El castigo, por otro lado, busca disminuir la ocurrencia de un comportamiento. Esta teoría ha tenido amplias aplicaciones prácticas, desde la educación, donde se utiliza para motivar a los estudiantes mediante recompensas, hasta la psicología clínica y la modificación de conducta, donde se emplea para cambiar hábitos y tratar trastornos del comportamiento. La teoría del condicionamiento operante ha sido fundamental en el desarrollo de programas de entrenamiento y técnicas de manejo del comportamiento en diversas disciplinas.
"La educación de calidad no solo depende de los recursos y métodos, sino principalmente de la pasión y dedicación del profesorado, quienes inspiran y guían a sus estudiantes hacia un futuro de posibilidades infinitas."
APONTE APONTE KAREN SOFÍA
RESUMEN
La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el individuo transite (desde el kindergarten hasta la universidad).
Si embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de las ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones locales, las creencias familiares o los modos de conducta heredados.
Método socrático
El método socrático, atribuido al filósofo griego Sócrates, es una técnica de búsqueda del conocimiento que se basa en hacer preguntas en lugar de proporcionar respuestas directas. A través de un diálogo continuo y el cuestionamiento de creencias y suposiciones, este método busca ayudar a los individuos a descubrir la verdad por sí mismos. Esto se hace mediante la "mayéutica", un proceso en el que se "da a luz" a ideas a través de preguntas y discusiones. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la exploración intelectual y una comprensión más profunda de un tema.
Beneficios del método socrático en el aprendizaje
El método socrático beneficia el aprendizaje del estudiante al fomentar el pensamiento crítico, promover el autoaprendizaje, desarrollar habilidades de comunicación, estimular la reflexión y crear un ambiente de aprendizaje colaborativo. Esto ayuda a los estudiantes a adquirir conocimientos de manera más profunda, a la vez que desarrollan habilidades esenciales para el éxito tanto en la educación como en la vida.
Teorías del aprendizaje
Por lo que una teoría de aprendizaje se define como un conjunto de diferentes conceptos que observan, describen, explican y orientan el proceso de aprendizaje de las personas y todo lo que se relaciona a este proceso.
Estas teorías ofrecen diferentes enfoques para comprender cómo las personas aprenden y se desarrollan cognitivamente, cada una con implicaciones únicas para la educación y la práctica pedagógica. Al momento de hablar sobre una teoría debemos hacerlo teniendo en cuenta que las teorías surgen como respuestas a las preguntas que se hacen los investigadores.
DEL MÉTODO SOCRÁTICO AL CONDUCTISMO
El método socrático se centra en la búsqueda activa de la verdad a través del diálogo y la indagación, mientras que el conductismo se enfoca en el estudio del comportamiento observable y en cómo este es influenciado por el entorno y las consecuencias. Estos enfoques representan dos formas diferentes de entender y abordar el aprendizaje y la adquisición de conocimientos.
Modelos de representación del conocimiento
Representación del conocimiento según Bruner destacan las diferentes formas en que las personas procesan y organizan la información, desde la experiencia práctica hasta la manipulación de símbolos abstractos
Enactivo: Se refiere al conocimiento basado en la acción y la experiencia directa con el mundo. En este modo, el aprendizaje se produce a través de la interacción física y práctica con el entorno.
Ícono: Implica la representación del conocimiento a través de imágenes mentales, es decir, imágenes visuales que se forman en la mente. Este modo se basa en la capacidad de visualizar y manipular representaciones mentales de objetos y conceptos.
Simbólico: Se relaciona con la representación del conocimiento a través de símbolos y sistemas de símbolos, como el lenguaje y las matemáticas. Este modo permite la comunicación abstracta y la manipulación de información a través de sistemas de símbolos convencionales.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE IVÁN PAVLOV
El condicionamiento clásico, desarrollado por Ivan Pavlov, es un proceso de aprendizaje en el cual un estímulo neutro llega a evocar una respuesta previamente provocada por otro estímulo. Pavlov demostró esto con sus experimentos con perros, donde asoció el sonido de una campana con la comida, lo que llevó a que los perros asociaran el sonido de la campana con la comida y empezaran a salivar solo al escuchar la campana, incluso cuando la comida no estaba presente. En resumen, el condicionamiento clásico implica la formación de una asociación entre un estímulo neutral y uno incondicionado para producir una respuesta condicionada.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
El condicionamiento operante, propuesto por B.F. Skinner, es un proceso de aprendizaje en el cual el comportamiento es modificado por las consecuencias que siguen a dicho comportamiento. En este tipo de condicionamiento, un organismo aprende a asociar una acción específica con sus consecuencias. Skinner demostró esto a través de sus experimentos con animales en cajas de Skinner, donde las respuestas de los sujetos (por ejemplo, presionar una palanca) eran seguidas por recompensas o castigos, lo que aumentaba o disminuía la probabilidad de que el comportamiento se repitiera en el futuro.
Enfoque Pedagógico Conductista
El enfoque conductista es , porque creo firmemente en la importancia de los estímulos externos y las recompensas en el proceso de aprendizaje. Para mí, es fundamental reconocer cómo nuestros comportamientos son influenciados por nuestro entorno y las consecuencias que experimentamos y utilizarnos el refuerzo positivo para promover el aprendizaje y la adquisición de habilidades y valoro la claridad en las expectativas y la consistencia en las prácticas de enseñanza, proporcionan un marco sólido para el crecimiento en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Se puede aplicar la teoría de Vygotsky en el aula mediante estrategias como:
Construcción social del conocimiento: Según Vigotsky, el aprendizaje es un proceso social en el que los alumnos construyen el conocimiento a través de la interacción con sus compañeros y con el profesor.
Fomentar la colaboración y el trabajo en grupo en el aula.
Zona de desarrollo próximo: La zona de desarrollo próximo es el espacio donde el alumno puede aprender con la ayuda del profesor o de sus compañeros. Es decir, es el espacio donde el alumno se encuentra en un punto intermedio entre lo que ya sabe hacer y lo que todavía no sabe hacer.
Es importante identificar la zona de desarrollo próximo de cada alumno y diseñar actividades que les permitan avanzar en su aprendizaje.
Andamiaje: El andamiaje es una técnica que consiste en proporcionar apoyo y guía al alumno para que pueda construir su conocimiento de forma autónoma.
El profesor debe proporcionar las herramientas necesarias para que el alumno pueda avanzar en su aprendizaje, pero sin hacer el trabajo por él.
Es importante fomentar la colaboración y el trabajo en grupo, identificar la zona de desarrollo próximo de cada alumno y utilizar técnicas como el andamiaje para proporcionar apoyo y guía al alumno en su proceso de aprendizaje.
"La perseverancia es la clave para superar obstáculos y alcanzar tus metas académicas y personales."
VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO ZOILA MARISOL
Es un proceso complejo que implica varias etapas y factores que influencian su efectividad. Entender mejor estos procesos y teorías puede ayudar a los educadores a diseñar estrategias más efectivas para el aprendizaje y a los estudiantes a desarrollar habilidades más efectivas para aprender.
Proceso de Aprendizaje:
El proceso de aprendizaje es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos, aprender no solo implica adquirir nuevos conocimientos, sino también eliminar conceptos antiguos y estructurar la información de manera interna para formar una idea clara sobre una experiencia o hecho.
Conductismo: Este enfoque se centra en el comportamiento observable y en cómo el entorno influye en la conducta. Las teorías conductistas clásicas incluyen:
Condicionamiento Clásico (Pavlov): Establece que el aprendizaje ocurre a través de la asociación entre un estímulo neutro y uno incondicionado que provoca una respuesta.
Condicionamiento Operante (Skinner): Propone que el comportamiento se moldea y refuerza a través de recompensas y castigos.
Cognitivismo: El cognitivismo se centra en la construcción activa del conocimiento y la interacción con el entorno, enfatizando la importancia de la experiencia y la práctica.
Teoría del Procesamiento de la Información: Compara la mente humana con una computadora, enfocándose en cómo se recibe, procesa, almacena y recupera la información.
Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel): Subraya la importancia de relacionar la nueva información con conocimientos previos, promoviendo un aprendizaje significativo.
Constructivismo: Desarrollada por Jerome Bruner, esta teoría sostiene que el aprendizaje se produce a través de la construcción activa del conocimiento y la interacción con el entorno, enfatizando la importancia de la experiencia y la práctica.
Jean Piaget: Enfatiza las etapas del desarrollo cognitivo y cómo los niños construyen su comprensión del mundo a través de la interacción con el entorno.
Lev Vygotsky: Introduce conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y la importancia de la mediación social y cultural en el aprendizaje.
MÉTODO SOCRÁTICO
El método socrático es una técnica de enseñanza y aprendizaje que se basa en el diálogo y la búsqueda conjunta de respuestas a través de preguntas reflexivas. Aunque se originó en la antigua Grecia, este enfoque filosófico sigue siendo relevante en la educación contemporánea debido a su capacidad para fomentar el pensamiento crítico y estimular el razonamiento lógico. Al enfatizar la participación activa, el autoconocimiento y la autorreflexión, el método socrático nos invita a ser seres humanos más conscientes y comprometidos con el aprendizaje continuo.
CORTEZ ERAZO DAYSE BRISBANE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Ofrece perspectivas y estrategias diferentes para la enseñanza y el aprendizaje. Los educadores a menudo combinan elementos de varias teorías para abordar las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. Entender estas teorías permite diseñar experiencias educativas más efectivas y adaptadas al contexto y las necesidades individuales.
PROCESOS DE APRENDIZAJE
Conductismo
Se enfoca en el estudio del comportamiento observable y cómo se puede moldear y reforzar para producir el aprendizaje. Autores: John Watson y B.F. Skinner.
El aprendizaje se define como un cambio en el comportamiento observable.
Se centra en la relación entre estímulos y respuestas.
El condicionamiento clásico (Pavlov) y el condicionamiento operante (Skinner) son procesos fundamentales.
Cognitivismo
considera el desarrollo cognitivo como un proceso de solución de problemas y descubrimiento, en el que el sujeto interactúa con el ambiente y aprende mediante la adaptación.
El aprendizaje se entiende como un proceso interno que implica la memoria, la percepción y la resolución de problemas.
Piaget propuso etapas del desarrollo cognitivo.
Vygotsky enfatizó la importancia del contexto social y cultural y la teoría del "andamiaje" y la "zona de desarrollo próximo" (ZDP).
Constructivismo
Se enfoca en el proceso de construcción del conocimiento y cómo el estudiante es un participante activo en este proceso. Autores: Jean Piaget y Lev Vygotsky.
Los aprendices construyen activamente su propio conocimiento a través de experiencias.
La enseñanza debe ser centrada en el estudiante y permitir la exploración y la experimentación.
Vygotsky destacó el papel de la interacción social en el desarrollo cognitivo.
ENFOQUES EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Condicionamiento Clásico (Pavlov):
El condicionamiento clásico fue desarrollado por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov a principios del siglo XX. Este tipo de aprendizaje se basa en la formación de asociaciones entre estímulos ambientales y respuestas automáticas.
Condicionamiento Operante (Skinner):
desarrollado por B.F. Skinner, es una teoría del aprendizaje que se basa en la idea de que las conductas son influenciadas por sus consecuencias. A diferencia del condicionamiento clásico que se centra en respuestas involuntarias, el condicionamiento operante trata sobre cómo se aprenden y mantienen las conductas voluntarias a través de refuerzos y castigos.
Las teorías del aprendizaje proporcionan marcos diversos para entender cómo se adquiere el conocimiento. La integración de múltiples teorías en la práctica educativa permite desarrollar estrategias de enseñanza efectivas que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes.
JENNIFER LEYDI SEGURA ZUMBA
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Resumen
En la educación, las teorías del aprendizaje juegan un papel vital en el desarrollo de nuevas estrategias para la enseñanza y la creación de un entorno de aprendizaje eficaz. Los educadores pueden utilizar los principios y conceptos de estas teorías para adaptar sus métodos de enseñanza para así satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes y promover un aprendizaje significativo y duradero. Las teorías del aprendizaje son un conjunto de formas de explicar cómo adquirimos nuevos conocimientos y habilidades. Estas teorías han evolucionado con el tiempo y se han desarrollado en campos tan diversos como la psicología, la educación y la neurociencia.
Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es el método y mecanismo mediante el cual los individuos adquieren nuevos conocimientos, habilidades y comportamientos. Estos procesos pueden verse influenciados por factores como la motivación, la atención, la memoria y la práctica. El aprendizaje puede ser deliberado o incidental, es decir, puede ser el resultado de un entrenamiento deliberado, o puede ser el resultado de la experiencia y la interacción con el entorno. Además, el aprendizaje puede ser cognitivo, emocional o motor y puede involucrar diferentes dimensiones de la naturaleza humana. Algunos de los procesos de aprendizaje más comunes son la memoria, la comprensión, la práctica, la asociación y la transferencia de conocimientos. Estos procesos pueden verse influenciados por diversos factores externos e internos, como la motivación, la atención, la retroalimentación y el contexto sociocultural.
Procesos psicológico
Los procesos psicológicos juegan un papel importante en el proceso educativo y afectan la forma en que los estudiantes procesan la información, aprenden nuevas habilidades y se relacionan con el entorno escolar. Estos procesos incluyen percepción, memoria, atención. La forma en que los estudiantes perciben y procesan la información determina cómo la retienen y la utilizan para aprender. La memoria es fundamental para este proceso, ya que implica almacenar y recuperar información para su uso posterior.
Del método Socrático al conductismo
La enseñanza socrática es una forma de aprendizajes basada en el diálogo entre el profesor y los alumnos, donde los alumnos intentan sacar por sí mismos nuevas conclusiones y conocimientos a través de preguntas y respuestas. Este método se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo y los profesores deben guiar a los estudiantes para que descubran la verdad por sí mismos.
En el conductismo, el aprendizaje se considera un proceso de condicionamiento en el que se refuerza la conducta deseada y se elimina la conducta no deseada. A pesar de sus diferencias, tanto el método socrático como el conductismo creen que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes desempeñan un papel importante. Sin embargo, el método socrático se centra en el diálogo y la reflexión, mientras que el conductismo se centra en observar y reforzar la conducta. Ambos enfoques han influido en la educación, ayudando a enriquecer nuestra comprensión del proceso de aprendizaje.
Modelos de representación del conocimiento
El famoso psicólogo cognitivo Jerome Bruner propuso varios modelos de representación del conocimiento que han influido en los campos de la educación y la psicología.
Modelo enactivo: propone que el conocimiento se construye cuando los individuos interactúan con su entorno y se basa en la acción y la experiencia directa.
Modelo icónico: que se basa en la idea de que el conocimiento se representa a través de imágenes mentales y representaciones visuales.
Modelo simbólico: que se centra en la capacidad humana de representar el conocimiento de forma abstracta mediante signos y símbolos.
Los modelos de representación del conocimiento de Jerome Bruner enfatizan la importancia de la interacción, la experiencia directa, las imágenes mentales y los símbolos en la construcción y comprensión del conocimiento.
Enfoque pedagógico conductista
El enfoque conductista de la enseñanza de Vygotsky se basó en la idea de que el aprendizaje tiene lugar en la interacción entre un individuo y su entorno. Según esta teoría, los estímulos ambientales provocan una respuesta en un individuo, y esa respuesta puede reforzarse o castigarse, afectando la probabilidad de que la respuesta vuelva a ocurrir en el futuro.
En un entorno educativo, esto significa que los profesores deben planificar actividades que fomenten la participación activa de los estudiantes y proporcionen retroalimentación constante para reforzar los comportamientos deseados. Además, los objetivos de aprendizaje deben establecerse claramente y deben proporcionarse instrucciones claras para ayudar a los estudiantes a aprender nuevas habilidades y conocimientos.
El enfoque conductista de la enseñanza de Vygotsky se centró en la importancia de la interacción entre el individuo y su entorno en el proceso de aprendizaje y la necesidad de proporcionar instrucción directa y refuerzo positivo para promover el desarrollo de habilidades y conocimientos.
"La educación es una herramienta poderosa que nos brinda la oportunidad de crecer, aprender y crear un futuro mejor para nosotros y para las generaciones futuras"
VANESSA MARISOL CASTRO VERA
RESUMEN
Al momento de hablar sobre una teoría debemos hacerlo teniendo en cuenta que las teorías surgen como respuestas a las preguntas que se hacen los investigadores. Por lo que una teoría de aprendizaje se define como un conjunto de diferentes conceptos que observan, describen, explican y orientan el proceso de aprendizaje de las personas y todo lo que se relaciona a este proceso, Habiendo definido estos conceptos a continuación presentamos las teorías del aprendizaje con mayor relevancia en el mundo académico.
CONCEPTUALIZACION DE LA EDUCACIÓN
Método que, a partir de una categorización establecida, permite identificar, inventariar y clasificar los conceptos o las ideas que aluden a conocimientos o sentimientos expresados en diferentes fuentes de información, con el fin de formular explicaciones.
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Aprender es un proceso que implica la adquisición de conocimientos y habilidades nuevos: o bien, la modificación o mejora de aquellos que ya se tienen a través de la educación formal, la experiencia práctica, la investigación independiente y muchas otras formas.
DEL MÉTODO SOCRÁTICO AL CONDUCTISMO
El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos orales de los conceptos morales clave. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos; por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO DE IVAN PAVLOV
El condicionamiento clásico es una teoría del aprendizaje que fue descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Este concepto, que ha tenido una gran influencia en la psicología y en otras áreas de estudio, explica cómo los organismos aprenden a asociar estímulos y respuestas.
LOS APORTES DE LEV VYGOTSKY Y LA TEORÍA SOCIO CULTURAL
La ley general sobre desarrollo cultural de Vygotsky sostiene que las nuevas capacidades en el niño se desarrollan primero durante la colaboración con adultos o compañeros más capaces, y luego son internalizadas para formar parte de su mundo psicológico.
LOS ENFOQUES COGNITIVOS Y SIGNIFICATIVOS EN LOS APRENDIZAJES.
Desde la perspectiva cognitivista se aceptan el Condicionamiento Clásico y el Operante, como formas de aprendizaje, pero que hay conceptos que no se pueden aprender fácilmente de estas 2 formas. Los psicólogos cognitivos piensan que “aprender” es algo diferente que “aprender de memoria” , piensan que el aprendizaje es algo más que aproximación por intuición, y también que aprender significa a su vez comprender.
Teorías del aprendizaje
Estas teorías nos ayudan a comprender como aprendemos y cómo podemos mejorar nuestros procesos de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes y de la misma manera los docentes pueden diseñar estrategias de enseñanza efectiva.
Proceso de aprendizajes
Aprender significa adquirir nuevos conocimientos, pero también eliminar otros porque se cambia de percepción o idea tras conocer nuevas informaciones, o se estructuran a nivel interno para al final formarse una idea sobre una experiencia o hecho concreto.
El proceso de aprendizaje se puede dar en cualquier parte, o bien de forma reglada y formal como es el colegio, en casa, donde los niños aprenden desde bebés gracias a la interacción con sus padres, y en lugares como Internet donde hay un gran acceso a la información, y es una opción muy habitual de búsqueda para cualquier tipo de usuario.
Enfoque pedagógico Constructivista
El enfoque constructivista es una corriente pedagógica que proporciona a los estudiantes herramientas para que desarrollen la capacidad de aprender a construir sus propios conocimientos y además, puedan vincularlos con el medio que los rodea.
De tal modo, el constructivismo como teoría y método de enseñanza plantea que los estudiantes interpretarán las informaciones, conductas, actitudes, al igual que las habilidades que hayan adquirido previamente, con el propósito de obtener un aprendizaje significativo que surge a partir de la motivación hacia el aprendizaje.
Procesos Psicológicos
También se les conoce como procesos mentales y se trata de las distintas etapas en donde el cerebro recopila y asimila la información de su entorno. El objetivo de dichos procesos es el de generar cambios en la conducta del individuo dependiendo de la situación en la que se encuentre. Además, los procesos mentales permiten que una persona pueda tener conciencia de sí misma, así como también de sus acciones y consecuencias.
Del método socrático al Conductismo
El método socrático es una técnica antiquísima muy utilizada por educadores y psicoterapeutas. El objetivo principal es el desarrollo de un pensamiento crítico y autorreflexivo.
El método socrático es quizá uno de los enfoques educativos más antiguos, cuyo objetivo principal es promover la autorreflexión y el pensamiento crítico. Este procedimiento consiste en un cuestionamiento constante, lo que ayuda a las personas a eliminar pretensiones de certeza y conseguir una comprensión más profunda de un tema en particular.
A pesar de su antigüedad, hoy en día el método socrático es implementado en diversos centros educativos a nivel mundial. Incluso, se ha convertido en una técnica muy utilizada por psicólogos en sus abordajes terapéuticos.
Modelos de representación del conocimiento
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el ser humano representa sus modelos mentales y la realidad.
Representación enactivo: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona.
Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción.
Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada
Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.
Teoría de Lev Vygotsky
Según la teoría de Vygotsky, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a través de la interacción social y cultural. Vygotsky creía que el aprendizaje no es un proceso individual, sino que se produce en un contexto social y cultural. El contexto social y cultural influye en el pensamiento y el comportamiento de las personas y, por lo tanto, en su desarrollo cognitivo.
GONZABAY CEDEÑO STEFANY NICOLE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
En la asignatura de teorías del aprendizaje, se exploran diversas perspectivas que explican cómo las personas aprenden y adquieren conocimiento. Entre ellas, la teoría sociocultural de Vygotsky destaca la importancia de la interacción social y la cultura en el desarrollo cognitivo. Vygotsky introdujo conceptos clave como la “zona de desarrollo próximo” y el “andamiaje”, que sugieren que el aprendizaje ocurre mejor cuando se realiza con la guía de alguien más experto.
Jerome Bruner propuso modelos de representación del conocimiento: enactiva, icónica y simbólica, que describen cómo los estudiantes interpretan información a través de acciones, imágenes y símbolos. Bruner también enfatizó la importancia de la estructura del conocimiento y la idea de aprendizaje por descubrimiento.
Iván Pavlov, conocido por sus experimentos de condicionamiento clásico, demostró cómo los estímulos neutrales pueden asociarse con respuestas condicionadas, un concepto fundamental para entender cómo se forman ciertas respuestas emocionales y comportamientos aprendidos.
Además, se consideran los procesos emocionales en el aprendizaje, reconociendo que las emociones pueden influir significativamente en la motivación y la retención de información. El enfoque humanista en educación resalta la importancia de atender a las necesidades emocionales y personales de los estudiantes para fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje.
Estas teorías proporcionan un marco para comprender los complejos procesos del aprendizaje humano y ofrecen estrategias para aplicar estos conocimientos en entornos educativos. Al integrar estos principios teóricos, los educadores pueden diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas que respeten la individualidad de cada estudiante y promuevan su desarrollo integral.
LAHIS DUARTE