Licenciada en CC. Políticas y Económicas, es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido el doctorado honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia y Granada.
Su tesis doctoral “El trabajo de las mujeres” marcó el inicio de la investigación sistemática sobre los condicionantes sociales en la vida de las mujeres en España. Ha realizado estancias de investigación o docencia en las universidades de Michigan , Cambridge, Washington (Seattle), PUC de Rio de Janeiro, Instituto Europeo de Florencia, Colegio de España en Paris y Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Colabora con numerosas organizaciones internacionales, entre ellas UNESCO, OMS, ONUmujeres, y CEPAL.
Su campo principal de investigación es la frontera entre sociología y economía, especialmente el trabajo no remunerado. Pionera en muchos campos, fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología. En 1987 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas como profesora de investigación. Actualmente sigue desarrollando su actividad, ad honorem, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
Ha recibido el doctorado honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia, Granada, La Rioja, Salamanca, U. Nacional de Córdoba (Argentina) y U. Nacional Autónoma de México (México). También ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología (1998-2001), integrante del comité ejecutivo de la International Sociological Association, directora del Seminario de Estudios de la Mujer y de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género e Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres (2010-2013) en la UAM.
El reconocimiento de su obra rebasa las fronteras académicas : ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas Pascual Madoz, la Medalla de Extremadura, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, el premio Juana Azurduy del Senado de la República Argentina, el Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid, el nombramiento como Colegiada de Honor del Colegio de Arquitectos de Madrid, el Premio Cultura para la Salud (ADEPS), el Premio Mensajeros de la Paz y el premio Protagonistas otorgado por los medios de comunicación para la modalidad de investigadores. En 2004 la Universidad Autónoma de Madrid instituyó el Premio María Ángeles Durán, destinado a fomentar la creatividad teórica y metodológica e impulsar la calidad de la investigación en los estudios de género.
Autora de más de doscientas publicaciones, entre sus libros destacan: “Los costes invisibles de la enfermedad”; “El trabajo no remunerado en la economía global”; “Si Aristóteles levantara la cabeza”; “La investigación sobre el uso del tiempo”; “La ciudad compartida”; y “La riqueza invisible del cuidado”. Abiertamente partidaria de la investigación-acción, en sus trabajos reivindica tanto el rigor de la observación empírica como la imaginación creativa y el compromiso social. (CIS, 2023)
Abogada por la Universidad Nacional de Córdoba, especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales por la Universidad Nacional de Buenos Aires y Doctora en el área de Derecho Social por la misma Universidad.
La Doctora Laura Pautassi es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, es Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2005.
Desde el año 2017 es Profesora Adjunta Regular de Introducción al análisis de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y de Género, ciudadanía y derechos humanos correspondientes al Ciclo Profesional Orientado de la Carrera de Abogacía, Departamento de Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, ha sido Profesora en el Seminario de Doctorado: Lecturas orientadas en Derechos Humanos correspondiente al Doctorado en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, como también Profesora de Políticas públicas y provisión de bienestar en el Seminario Doctorado correspondiente al Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2013-2018), es docente del Magister en Derechos Humanos, Universidad Diego Portales, Chile. Además, desde el año 2002 hasta la fecha se desempeña como Profesora de “Políticas sociales y análisis de las desigualdades sociales en Argentina” de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y como Profesora de “Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Principios, estándares y políticas públicas” de la Maestría en Derechos Humanos y Carrera de Especialización en DIDH de la Facultad de Derecho (UBA), y desde el 2014 a la fecha Laura Pautassi se desempeña como Coordinadora y Docente en el Módulo “Género y Trabajo” correspondiente al Programa de Actualización en Género y Derecho de la Facultad de Derecho (UBA); Profesora de “Políticas Sociales y Provisión de Bienestar” correspondiente a la Carrera de Doctorado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Política de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes y en la Maestría en Políticas Sociales en la Universidad Nacional de San Juan.
Durante el período 2008-2014 la Doctora ha sido Profesora de “Políticas Sociales comparadas” de la Carrera de Especialización en Políticas Sociales de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata y Profesora de “Derechos Sociales y Políticas Sociales” de la Maestría en Derechos Humanos, de la Universidad Nacional de Lanús (UnLa). También, desde el año 2003 la Doctora es Profesora de “Políticas Públicas y Sociales” de la Carrea Interdisciplinaria de Especialización de Postgrado sobre Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles en la UBA y durante el período 2012-2014 ha sido Profesora de “Políticas Públicas y Derechos Humanos” en la UNLP.
Por otro lado, la Doctora se desempeñó como Experta Independiente y presidenta del Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador” con cargo honorífico, designado por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) a propuesta del Secretario General de la OEA, Washington, DC 17 de marzo de 2009 a octubre 2018. Actualmente dirige el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Publicas, con sede en el Instituto Gioja, y el Proyecto Interdisciplinario UBACYT: “Brechas de bienestar y bisagras de gestión en Argentina (2011-2017)” entre otros proyectos. Desde el 2018 dirige el Programa Institucional Género y Derecho, de la Facultad. (UBA, 2023)
Socióloga y Magíster en Sociología. Ha sido responsable de la cartera de género en la Oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Población, UNFPA, en Uruguay (2010 – 2011); y coordinadora del Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social uruguayo (2008 -2011).
Fue docente e investigadora en temas de desigualdad de género, ciudadanía social de las mujeres, uso del tiempo y trabajo no remunerado, uso de los espacios públicos y juventudes.
Propició la articulación interinstitucional, como la Comisión de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores (2004) o la Red Temática de Género de la Universidad de la República la cual coordinó entre 2009 y 2011.
En su trayectoria profesional en reiteradas oportunidades trabajó como consultora de las Naciones Unidas (PNUD, UNFPA, UNIFEM, CEPAL) en temas de políticas públicas, igualdad de género y asuntos étnico-raciales.
Desde 2011 es Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, donde está a cargo de las estadísticas de género, asuntos de trabajo no remunerado y brecha digital de género.
También lleva la secretaría técnica del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Es parte del grupo de trabajo institucional sobre Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (Conicyt.cl, 2023)
Investigadora social y especialista en estudios sobre igualdad de género. En los últimos 10 años ha realizado numerosos estudios, a nivel nacional e internacional, relativos a los derechos humanos y los derechos de las mujeres en ámbitos como los derechos laborales, la protección social, las migraciones, el derecho a una vida libre de violencia y la participación política de las mujeres. (FLACSO, 2022)
Doctora en Economía Internacional y Desarrollo de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UCM y Magíster en Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).
Actualmente trabaja como consultora internacional especialista, formadora e investigadora en temas vinculados a género y economía, política fiscal, presupuestos con perspectiva de género, financiación y costeo de políticas para organismos internacionales, agencias de cooperación e instituciones vinculadas a la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Anteriormente trabajó durante 10 años en ONU Mujeres desempeñando los cargos de coordinadora del área de Derechos Económicos y Sociales y coordinadora regional del Programa Latinoamericano de Presupuestos Sensibles al Género.
En el ámbito académico es profesora del Magíster en Género y Desarrollo del ICEI-UCM y coordinadora del Seminario de Especialización sobre Política Fiscal y Presupuestos de Género del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Adicionalmente colabora como docente en diversos cursos como el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andres (CIDES-UMSA) de Bolivia o la Maestría en Género de la Universidad de Cuenca, Ecuador.
Las áreas de investigación en las que trabaja se centran en economía y género con particular atención a los temas de economía de los cuidados, política fiscal, presupuestación pública con perspectiva de género y costeo de políticas de igualdad.
Es miembro del Grupo Internacional de Trabajo en Género, Macroeconomía y Economía Internacional (GEM-IWG) y de las redes GENERA (Red de Mujeres Feministas por la Equidad de género en el Desarrollo) y WIDE+ (Red Europea por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo). Participa en la Comisión de Calidad del Máster oficial Interuniversitario en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo de la UCM/UPM. (UCM, 2023)
Especialista Regional de Políticas de Género del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
Actualmente coordina la asesoría regional en políticas y programas en autonomía económica de las mujeres, protección social, sistemas de cuidados, empleo y desarrollo económico local.
Ha trabajado en procesos de transversalización de género en el Estado en más de quince países y ha apoyado en proyectos regionales y nacionales sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres.
Ha coordinado y elaborado más de 15 Informes Nacionales y Regionales en materia de igualdad de género, empoderamiento económico y desarrollo sostenible. Guillermina es Antropóloga especializada en antropología de género por la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuenta con Maestría en Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina. (cumbre, 2020)
Estudió la licenciatura en Actuaría (Facultad de Ciencias, UNAM). Realizó estudios de maestría en demografía en El Colegio de México, y también en demografía la maestría y el doctorado en la Universidad de Pennsylvania (EEUU). Trabajó 12 años en el INEGI, donde tuvo varios cargos, destacando la coordinación de la Encuesta Nacional de Empleo, teniendo la oportunidad de rediseñar el cuestionario para introducir elementos para el análisis del empleo con perspectiva de género. También estuvo a cargo de la revisión de la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) que impactó en la revisión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la OIT de 1988.
Se ha desempeñado como docente en varias entidades de la UNAM, FLACSO, El Colegio de México y en la Universidad Eduardo Mondiana (Mozambique). Investigadora sobre temas demográficos, particularmente en aspectos de la manos de obra. Ha publicado 8 libros y más de 70 artículos especializados en esos temas.
Consultora de varias agencias de Naciones Unidas (UNSO, OIT, FAO, INSTRAW, UNIFEM, UNFPA) para varias misiones que se han llevado a cabo en diferentes países. Ha asesordo el diseño de encuestas a hogares y su sistema estadístico en: Mozambique y Pakistán fuera del área latinoamericana, y en la región en Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Ha sido presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía, 1985-1987, presidenta del Comité Organizador Internacional de la Conferencia "El Poblamiento de América", organizada por la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP), con sede en Bélgica y las asociaciones científicas sobre población del Continente Americano, miembro del Grupo Internacional de Expertos en Estadísticas Laborales de Naciones Unidas (1997-2002), miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1992, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1989.
Su especialidad es en investigación de la fuerza de trabajo, el trabajo no remunerado y uso del tiempo, temas que siempre ha abordado con perspectiva de género.
En 1998 obtuvo el Premio Universidad Nacional (UNAM) de Investigaciones en Ciencias Sociales. (UNAM, 2023)