Día 1
8:00 a 9:00
INSCRIPCIÓN Y REFRIGERIO
10:00 a 11:00
María Ángeles Durán Heras. Profesora de investigación ad honorem Consejo Superior de investigaciones Científicas, España
Experiencias y perspectivas de los cuidados.
11:05 a 11:20
“Collage: el uso del tiempo en la mirada del arte plástico”
11:25 a 12:00
Conferencia 2
Irma Sandoval Carvajal, Ana Carcedo Cabañas, María del Rocío Peinador Roldán, Michelle Cordero Camacho, Ana Lucía Fernández Fernández. Mesa de Seguimiento Encuestas del Uso del Tiempo
El cuido directo de personas: el núcleo duro del trabajo de cuidados y la división sexual del trabajo.
Modera: Laura Guzmán Stein, UCR
12:00 a 13:00
ALMUERZO
13:00 a 14:00
Conferencia 3
Laura Cecilia Pautassi. Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
El tiempo de los cuidados y su regulación; aproximaciones desde el enfoque de derechos.
Modera: María Picado Ovares, INAMU
14:05 a 14:35
PANEL 1: Referentes teóricos-conceptuales en torno a los cuidados
Adriana Monge Arias. Sede de Occidente Universidad de Costa Rica
La crisis civilizatoria y la crisis de los cuidados: capital, trabajo, políticas públicas y mujeres trabajadoras.
Julia Henríquez Pérez, Ana Carcedo Cabañas, Sharo Rosales Arce y Sandra Araya. Mujeres en Acción
Incluir miradas estratégicas para cambiar la injusta organización social de los cuidados.
Modera: María Ángeles Durán Heras, CSIC
14:40 a 15:50
PANEL 2: Experiencias de política pública sobre los cuidados en países de América Latina
Kattia Brenes Herrera. Instituto Nacional de la Mujeres.
El desafío de las políticas públicas de cuidado: un camino entre el desarrollo económico, la corresponsabilidad social de los cuidados y la autonomía económica de las mujeres.
Paola Barquero Araya. Instituto Mixto de Ayuda Social
Los apoyos y cuidados en Costa Rica, alcances y desafíos.
Mónica Gamin Guzmán. Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Chile.
Red Local de Apoyos y Cuidados, transitando hacia un sistema de cuidados en Chile.
Sofía Karenina Veliz. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina
Políticas de cuidado para la redistribución del tiempo y el ingreso: la experiencia en Argentina.
Modera: María del Carmen Álvarez Irarrázaval, CEPAL
14:40 a 15:50
PANEL 3: Trabajo de cuidados en Costa Rica
Pamela Jiménez Fontana. Programa Estado de la Nación
Desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado: desafíos económicos y demográficos.
Irma Sandoval Carvajal. Instituto de Estudios Sociales en Población, UNA
Visibilización del trabajo de cuidados a la economía costarricense.
Adriana Salazar Miranda y Carolina Sánchez Hernández. Escuela de Sociología, UNA
Análisis comparativo de género sobre la distribución del uso del tiempo en el trabajo de los cuidados en Costa Rica, durante el 2017 y 2022.
Modera: Natalia Mora Navarrete, UNED
Día 2
8:00 a 9:00
INSCRIPCIÓN Y REFRIGERIO
9:00 a 10:00
Conferencia 4
Juliana Martínez Franzoni. Investigadora y Catedrática, Universidad de Costa Rica.
Protección social y cuidados en América Latina: lecciones recientes
Modera: Ana Carcedo Cabañas, CEFEMINA
10:05 a 11:30
PANEL 4: Políticas y sistemas de cuidado para transitar hacia la sociedad del cuidado en América Latina y el Caribe
Lucía Scuro Somma. División de Asuntos de Género, CEPAL
Transitar hacia una sociedad del cuidado: las políticas y sistemas de cuidado en América Latina.
Larraitz Lexartza Artza. Oficial de enlace de Costa Rica, OIT
Garantizar el trabajo decente a quienes realizan trabajo de cuidados de forma remunerada.
Raquel Coello Cremades. Especialista Regional en Políticas de Empoderamiento Económico, Oficina Regional ONUMUJERES
Financiamiento de políticas y sistemas integrales de cuidados.
Ana Lorena Flores Salazar. Directora Técnica, INAMU
Los cuidados son un asunto de política pública: avances y desafíos.
Guillermina Martín. Líder del Área de Género, PNUD en América Latina y el Caribe
Buenas prácticas sobre políticas y sistemas de cuidado en América Latina: Una mirada multidimensional desde el Desarrollo Sostenible.
Modera: Mercedes Pedrero Nieto, UNAM
11:30 a 12:00
PANEL 5: Distribución de tiempos y escenarios: trabajo doméstico no remunerado y trabajo de cuidados
Ana Lucía Fernández Fernández. Instituto de Estudios de Género, UNED
Crítica feminista al concepto NINI. Un estudio comparativo de las encuestas de uso del tiempo en Costa Rica.
Eugenia Rodríguez Blanco. Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales. Guillermina Itzel De Gracia. Centro Regional Universitario de Coclé, Panamá
Trabajo "Cama adentro": Análisis en dos escenarios y una pandemia
Modera: Emma Chacón Alvarado, MTSS
12:00 a 13:00
ALMUERZO
13:00 a 14:00
Conferencia 5
Mercedes Pedrero Nieto. Investigadora Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México
Uso del tiempo de las personas adultas mayores: entre la dependencia y la vejez activa
Modera: Irma Sandoval Carvajal, UNA
14:05 a 14:55
PANEL 6: Reflexiones sobre el envejecimiento y los cuidados en Costa Rica
Lidia M. González Vega. Profesional licenciada en planificación económico social. Sharo Rosales Arce. Investigadora independiente
Uso del tiempo en la población adulta mayor. Mitos y realidades
Gisella Segura Espinoza, Noelia Alfaro Vargas y Rebeca Espinoza Herrera. Instituto de Estudios Sociales en Población, UNA
Dificultades y afectaciones frente a las actividades de cuidados: experiencias de cuidadoras informales de mayores sin dependencia.
Jacqueline Castillo Rivas, Estadística profesora jubilada. María del Rocío Peinador Roldán, Instituto de Estudios Sociales en Población, UNA
La demanda de cuidados de cara al envejecimiento poblacional en Costa Rica: una propuesta metodológica
Modera: Daniela Miranda, UCR
15:00 a 15:55
PANEL 7: Trabajo de cuidados: Experiencias en poblaciones específicas
Eva Núñez Torres. Instituto Nacional de las Mujeres
Promover el autocuidado y la salud de las mujeres para la reducción de brechas de género en el cuido
Natalia Dobles Trejos. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE)-UNED
Políticas Públicas de los cuidados en primera infancia y corresponsabilidad social. Una mirada desde la experiencia de un grupo de mujeres madres de la comunidad de Guararí de Heredia, Costa Rica
Luis Diego Conejo Bolaños y Marianella Castro Pérez. Universidad Nacional
Análisis de las Implicaciones del Cuidado Infantil y Elaboración de una Propuesta de Acompañamiento a la Familia Desde una Perspectiva de Derechos
Modera: María Elena Castro Esquivel, MIDEPLAN
PANEL 7: Trabajo de cuidados: Experiencias en poblaciones específicas
Eva Núñez Torres. Instituto Nacional de las Mujeres
Promover el autocuidado y la salud de las mujeres para la reducción de brechas de género en el cuido
Natalia Dobles Trejos. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE)-UNED
Políticas Públicas de los cuidados en primera infancia y corresponsabilidad social. Una mirada desde la experiencia de un grupo de mujeres madres de la comunidad de Guararí de Heredia, Costa Rica
Luis Diego Conejo Bolaños y Marianella Castro Pérez. Universidad Nacional
Análisis de las Implicaciones del Cuidado Infantil y Elaboración de una Propuesta de Acompañamiento a la Familia Desde una Perspectiva de Derechos
Modera: María Elena Castro Esquivel, MIDEPLAN
16:00 a 16:30
Ana Carcedo Cabañas. Representante de la sociedad civil
Norman Solórzano Alfaro. Director, Instituto de Estudios Sociales en Población, Universidad Nacional
Cindy Tatiana Quesada Hernández. Ministra de la Condición de la Mujer