Este II Simposio constituyó un espacio para promover el intercambio de ideas y conocimientos, orientados a alimentar la formulación de políticas públicas para la corresponsabilidad social de los cuidados, incentivar el análisis crítico y dar a conocer estudios científicos sobre temas de gran relevancia que impactan las vidas de las mujeres. El objetivo fue visibilizar la manera en que mujeres y hombres distribuyen su tiempo y cómo ello afecta el desarrollo de sus vidas, en muy diferentes ámbitos, en particular, el impacto que tiene la desigual distribución del Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR), en esta oportunidad, enfatizando en las responsabilidades de cuidados en los hogares, las cuales han recaído históricamente en las mujeres, producto de la tradicional división sexual del trabajo.
El II Simposio se inspiró en los enfoques de los Derechos Humanos y de Género para avanzar hacia una organización social de los cuidados, democrática, equitativa e igualitaria, con cobertura universal, que abrigue, de una vez por todas, la noción de que el ser cuidado o ser persona cuidadora, a lo largo del ciclo de vida, es un Derecho Humano fundamental.
Los resultados de este II Simposio proporcionarán insumos sobre cómo orientar los servicios sociales de apoyo y de infraestructura para el cuidado; replantear el concepto tradicional de trabajo alrededor del cual se caracteriza el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres como un “No trabajo”, sin valor económico para el mercado y sin implicaciones para el desarrollo de la sociedad, entre otros aspectos.
En esta ocasión, abrimos el abanico para la participación de las instituciones públicas e instancias de la academia y personas investigadoras independientes para que se unieran a este importante evento, dando a conocer los análisis, las problemáticas y otras cuestiones vinculadas con proyectos, programas y políticas públicas relacionadas con la temática de los cuidados y su especialización en estilos de vida saludables, prevención de las situaciones de dependencia de personas en ciclos de corta, mediana y larga duración que recae en las mujeres.
Este espacio incentivó la idea de que un país que tiene conciencia de la pérdida del aporte de las mujeres a la economía nacional producto del TDNR busca soluciones prácticas y especializadas para crear empleos en las áreas de salud, educación, certificación de competencias laborales, psicología y asistencia social, entre otras que construyan una sociedad más equitativa e igualitaria.