La participación en el Simposio es gratuita y se realizó de dos maneras, la primera como Ponente inscribiendo el aporte en el eje temático de preferencia, la segunda como Participante oyente.
Inscripción de ponencias cerró el 9 de julio de 2023.
El II Simposio Internacional recibió únicamente propuestas de ponencias enmarcadas en alguno de los ejes temáticos establecidos por la organización del evento:
Eje 1. Políticas públicas de corresponsabilidad social de los cuidados: América Latina ha sido una región que ha organizado el trabajo de los cuidados desde el régimen de bienestar de tipo familista. A través del tiempo, este ha comprobado que, bajo este régimen, son las mujeres de las familias quienes histórica y culturalmente han cargado con las mayores responsabilidades en la provisión de cuidados, lo cual ha condicionado la inversión de su tiempo en diferentes actividades. Este eje busca reunir iniciativas innovadoras e información pertinente para la política pública, con el fin de contribuir a la transformación de nuestras sociedades, por sistemas integrales que contemplen la organización social y la especialización del trabajo de los cuidados en donde todos los actores de la sociedad participen: comunidades, Estado, sector privado, organizaciones y familias.
Eje 2. El derecho al cuidado: Este es entendido como el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. En las Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la última década, se ha consolidado y reafirmado el compromiso para reconocer el cuidado como un derecho humano. Este eje pretende visibilizar desde una perspectiva de género e interseccional, las situaciones que enfrentan las personas tanto como prestadoras, como receptoras o como titulares del cuidado, con especial énfasis en la visibilización de las experiencias, cómo se vive el derecho al cuidado y cómo se garantiza o no este derecho en su contexto y su diversidad. Se insta a presentar análisis sobre personas migrantes, adultas mayores, personas con discapacidad, personas indígenas o afro-costarricenses, entre otros.
Eje 3. La distribución del tiempo de cuidados y desigualdades de género: La inequitativa organización de los cuidados en el país es un nudo estructural de las desigualdades de género que experimentan las mujeres en su diversidad, debido a que esta carga de trabajo invisible impide el alcance de la autonomía de las mujeres y la igualdad de género. Este eje se centra en revelar las dinámicas y situaciones que experimentan las mujeres con relación a los cuidados y el tiempo que le dedican a ello y cómo estas experiencias las afectan, obstaculizan o impiden su independencia económica, la toma de decisiones, la participación política, una vida libre de violencia. Asimismo, señalar las discriminaciones y desigualdades de género que enfrentan las mujeres en los espacios laborales, producto de la distribución desigual del tiempo que repercute en las brechas identificadas en el mundo laboral que tiene relación con los ingresos, los puestos de autoridad y las relaciones de poder que se generan en estos espacios.
Eje 4. Desarrollo sostenible, género y cuidados: La vida humana es dependiente del planeta, y, por ende, el cuidado de las personas, de los seres vivos y de la naturaleza en general, es imprescindible para asegurar el bienestar y una vida digna de las presentes y futuras generaciones. Este eje busca reunir experiencias, información, iniciativas innovadoras y buenas prácticas amigables con el ambiente que busquen el cuidado y la conservación de los recursos naturales, en las comunidades y en los territorios para la preservación de nuestro mundo, manteniendo una perspectiva de género y adaptación al cambio climático. También es importante visibilizar si dentro de las cargas globales de trabajo de las personas existen tiempos para el involucramiento de acciones tendientes a la promoción de un desarrollo sostenible en función de los ODS y la Agenda 2030.
Eje 5. Trabajo de cuidados remunerado y no remunerado: Desde la revolución industrial, el sistema económico ha venido consolidando una estrategia cultural, social e histórica para que el trabajo de reproducción social de la vida se genere como un trabajo que se realiza dentro de los hogares, de manera gratuita y a cargo de las mujeres. Con el paso del tiempo y gracias a las luchas feministas, las mujeres han conseguido ejercer derechos económicos y la posibilidad de ingresar al mercado de trabajo. Sin embargo, al ser un trabajo históricamente feminizado, todavía se identifican desigualdades en las formas como el trabajo doméstico y de los cuidados se distribuye, generando, además, desigualdades entre diferentes mujeres en cuanto al acceso, la calidad y las formas de cuidar. Además, se identifica una lenta incorporación en el trabajo de los cuidados de forma remunerada dentro del mercado laboral, lo cual representa avances para una organización social de los cuidados, pero también implica formas de desvalorización económica y condiciones laborales discriminatorias para quienes realizan estos trabajos. Este eje busca visibilizar los avances y desigualdades que enfrenta el sector de trabajo de cuidados (domésticos, educación, salud) de forma remunerada, tanto directos como indirectos. También se considera relevante seguir analizando las relaciones entre el tiempo de trabajo remunerado y no remunerado que afectan sobre todo a las mujeres, y las consecuencias ante de este nodo estructural que impide el bienestar de las mujeres y sus familias.
La organización del evento se reservó el derecho de fusionar ejes de acuerdo con las ponencias propuestas, con el fin de agilizar el desarrollo del simposio.
Se invita a las personas participantes del Simposio a enviar sus reflexiones para formar parte de la publicación: Prácticas socioculturales y políticas de los cuidados, pueden ver la convocatoria aquí.