Betti, S. (2013). “Hola profe!’ ¿Son corteses los jóvenes en el correo electrónico? Estudio de mensajes virtuales españoles e italianos, Revista Española de Lingüística Aplicada, 26, 67-89.
Boillos Pereira, M. M. (2017). El correo electrónico en la enseñanza de la escritura en ELE. Una propuesta didáctica. RedELE: Revista electrónica de enseñanza del español lengua extranjera, 29.
Bou-Franch, P. (2011). Openings and closings in Spanish email conversations. Journal of Pragmatics, 43(6), 1772-1785. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.11.002
Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2019). Estrategias pragmáticas en correos electrónicos académicos de Argentina y España. Lengua y Habla, 23, 202-223.
DiBartolomeo, M. (2021). Pragmalinguistic variation in L2 Spanish e-mail requests: Learner strategies and instructor perceptions. En C. Félix-Brasdefer y R. Shively (Eds.) New Directions in Second Language Pragmatics, (pp. 208-235). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110721775-012
DiBartolomeo, M. (2021b). Teaching E-mail Requests in Spanish. IULC Working Papers, 21(2). Teaching E-mail Requests in Spanish | IULC Working Papers.
Félix-Brasdefer, C. (2012). E-mail requests to faculty: E-politeness and internal modification. En
Hu, C. (2020). El correo electrónico en el aprendizaje del español como lengua extranjera (L2) en estudiantes universitarios chinos (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València, Valencia. http://hdl.handle.net/10251/153134
Laborda Gil, X. (2003). Estilo y cortesía en el correo electrónico. Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos 6. http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Laborda.htm
Lorenzo-Dus, N. y Bou-Franch, P. (2013). A cross-cultural investigation of email communication in Peninsular Spanish and British English – The role of (in)formality and (in)directness. Pragmatics and Society, 4(1), 1-25. https://doi.org/10.1075/ps.4.1.01lor
Morales Ruiz, J. (2022). Modificaciones externas de la petición y del reclamo como actividad de imagen en correos electrónicos: el caso de aprendices universitarios de ELE en Suecia. Textos en Proceso, 8(2). 69-87. https://doi.org/10.17710/tep.2022.8.2.5morales
Morales Ruiz, J. (2023). Competencia pragmática en aprendices universitarios de EL2. Tesis doctoral. Universidad de Estocolmo.
Morales Ruiz, J. (2023). Los reclamos por correo electrónico: efectos de la instrucción pragmática con enfoque por tareas en el español L2. Journal of Spanish Language Teaching 10(1).
Nikleva, D. (2015). La cortesía en los correos electrónicos de estudiantes universitarios como parte de la competencia pragmático-discursiva, Spanish in Context 12 (2), 280-230.
Níkleva, D. G. y Núñez Delgado, M. P. (2013). El correo electrónico como género discursivo: Percepciones y habilidades para su composición en estudiantes universitarios. Revista Española de Lingüística Aplicada, 26, 385-407.
Pinilla Gómez, R. (2020). El correo electrónico como género digital en estudiantes universitarios semipresenciales de Lengua Española. Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), 3, 77-108.
Pastor Cesteros, S. (2022). Español Académico como LE/L2: Destrezas, Competencias y Movilidad Universitaria. Routledge.
Robles Garrote, P. (2013), El poder social en la selección de estrategias semánticas de petición: análisis contrastivo en español e inglés. Diálogo de la Lengua, V, 54-65.
Robles Garrote, P. (2017). Perspectivas de análisis pragmático de correos electrónicos de petición. Estudio contrastivo en italiano y español L1/L2. Tesis doctoral. Universidad Antonio de Nebrija.
Robles Garrote, P. (2018). La competencia pragmática en la comunicación digital: reflexión sobre la (in)adecuación en correos electrónicos del ámbito académico. En E. Álvarez Ramos, y J. Blasco Pascual (eds.) Humanidades digitales. Retos, recursos y nuevas propuestas (pp. 235-246). Agilice Digital. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32002
Robles Garrote, P. (2019). Aproximación empírica al estudio sociolingüístico del acto de habla de petición en español e italiano. Orillas. Rivista D’ispanistica 8, 751-769. http:// orillas.cab.unipd.it/orillas/es/08_06_robles_astilleros/
Robles Garrote, P. (2020) Conciencia pragmática y afinidad lingüística: análisis de cortesía verbal en correos electrónicos de estudiantes universitarios españoles e italianos. RILCE, 36(2).
Ruiz Alonso, C. (2018). Las peticiones: estrategias utilizadas por hablantes nativos y por hablantes extranjeros de español. Doblele: Revista de Lengua y Literatura, 4, 176-193. https://raco.cat/index.php/doblele/article/view/346969.
Safont, P. (2023). Multilingual cyberpragmatics in instructional settings. Exploring gender and age effects in Catalan, Spanish and English email requests. The International Journal of Multilingualism. https://doi.org/10.1080/14790718.2023.2187811.
Sánchez-López, L. (2018). Cultural and pragmatic aspects of L2 Spanish for academic purposes: new data on the current state of the question, Journal of Spanish Language Teaching, 5(2), 102-114. 10.1080/23247797.2018.1538307
Santos Gargallo, I. y Pinilla Gómez, R. (2017). Secuencia didáctica para mejorar la competencia discursiva de los correos electrónicos académicos de alumnos universitarios. En I. Santos Gargallo, R. Pinilla Gómez y C. Marco Martínez (eds.) La generosidad y la palabra. Estudios dedicados al profesor Jesús Sánchez Lobato (pp. 311-325). SGEL.