Como ya sabes, cuando nos comunicamos en una lengua extranjera a veces es difícil saber si nuestros mensajes suenan educados o corteses (polite). Además, escribir emails al profesorado en una lengua extranjera es complicado, porque los emails son textos privados, y normalmente no tenemos ejemplos reales para usarlos como buenos modelos.
Para empezar, hay que diferenciar entre "formalidad" y "educación o cortesía". La cortesía es el comportamiento lingüístico (y no lingüístico) a través del cual indicamos que tenemos en cuenta los sentimientos de nuestro interlocutor sobre cómo debería ser tratado (Kádár, 2017).
Tradicionalmente, pensamos que “ser cortés” o "educado" implica ser más formal, y esto puede ser cierto en muchas situaciones. Sin embargo, la cortesía también puede referirse a ser informal cuando es necesario. Puede ser igual de descortés ser formal con tu mejor amigo, que ser muy informal con un jefe o profesor.
En resumen, ser cortés implica adaptar nuestro mensaje para que sea adecuado a la situación y a nuestro interlocutor.
❓Cuando escribes correos al profesorado en tu universidad de origen, ¿eres siempre formal o eres cortés? ❓
Es importante saber qué factores debemos tener en cuenta para adaptar nuestros mensajes a diferentes situaciones comunicativas. Los tres factores más comunes que afectan a la cortesía son
Poder: Se refiere a la relación de poder entre dos interlocutores. Por lo general, te encontrarás en tres tipos de relaciones de poder: en la primera, tienes igual poder que la persona con la que estás hablando (por ejemplo, un amigo o compañero de clase). En las otras dos, tienes más poder (por ejemplo, como jefe o profesor) o menos poder (por ejemplo, como empleado o estudiante) que la persona con la que estás hablando.
Distancia social: Se refiere a la relación entre los interlocutores; específicamente, a su grado de familiaridad o cercanía. La distancia social es un continuo, en el que un extremo estaría representado típicamente por familiares muy cercanos (por ejemplo, madre e hija) y el otro extremo por desconocidos.
Nivel de imposición: Se refiere a la importancia, grado de dificultad o posibles consecuencias de la situación. Por ejemplo, en las peticiones, un alto nivel de imposición ocurre cuando pides un gran favor (por ejemplo, que un amigo te preste 1000 euros para reservar un piso de alquiler), mientras que un bajo nivel de imposición existe cuando la petición es pequeña (por ejemplo, que un amigo te preste un euro para un café). También es un continuo, como la distancia social.
Si nos centramos en el poder, la relación entre los instructores universitarios y los estudiantes se considera desigual, ya que el profesorado tiene más poder que los estudiantes mientras que están en matriculados en sus asignaturas.
Por otro lado, la distancia y la imposición varían según cada situación comunicativa. Por lo tanto, en esta web nos centraremos en cómo escribir correos electrónicos apropiados considerando diferentes grados de distancia e imposición.
La distancia social (familiaridad) entre tú y el profesor al que le estás escribiendo influirá en la cantidad y el tipo de información que debes incluir en tu correo electrónico, así como en el tono (formalidad) de tu mensaje.
Si aún no has conocido al profesor, la distancia social será la máxima que hay. En este caso, deberás ser formal e incluir información que (i) te identifique de manera muy clara y (ii) proporcione suficiente contexto sobre tu correo electrónico.
Para considerar otros grados de distancia social, puedes hacerte preguntas como las siguientes:
¿Son tus profesores o enseñan otras asignaturas?
¿Cuántas veces has interactuado en persona?
¿Asistes a clase con frecuencia y participas activamente? Es decir, ¿puede reconocerte fácilmente el profesor?
Si ya no son tus profesores, ¿has mantenido contacto con ellos después de terminar la asignatura?
Importante: Ten en cuenta que aunque sientas que tus profesores son cercanos e informales, la distancia social baja se refiere solo a personas con las que tienes una relación muy cercana, como familia, pareja y buenos amigos. Por lo tanto, se espera que tus correos electrónicos tengan un tono adecuado para la comunicación universitaria.
Para saber si debemos usar "tú" o "usted" con nuestro profesorado podemos pensar en la distancia social que tenemos con ellos. ¿Conocemos al profesor o profesora? ¿Es nuestro primer contacto con ellos? Si no les conocemos, es buena idea usar "usted" en nuestras primeras comunicaciones escritas.
El segundo paso es prestar atención a las preferencias del profesorado: En España, mucha parte del profesorado te responderá al correo electrónico diciendo que les puedes llamar de "tú" o "tutear". Si no te lo dicen directamente, les puedes seguir llamando de "usted".
Para saber el nivel de imposición de una petición tienes que "ponerte en la piel" de tu profesor. Para “medir” el nivel de imposición de tus peticiones, debes pensar en preguntas como las siguientes:
¿La petición está dentro de sus responsabilidades o es un favor?
¿Requiere poco, algo o mucho esfuerzo?
¿Requiere poco, algo o mucho tiempo?
¿La petición implica saltarse las reglas establecidas por el profesor?
¿Es urgente? ¿Hay una fecha límite? ¿Hay suficiente tiempo o la fecha límite está cerca?
Si tienes en cuenta estos aspectos, verás que la misma petición (por ejemplo, pedir una tutoría) puede variar en su grado de imposición según sus condiciones específicas: tener tutorías se considera parte de la responsabilidad del profesorado. Si pides programar la tutoría dentro del horario establecido por el profesor, con al menos una semana de anticipación, se considerará una condición de baja imposición. Sin embargo, solicitar una tutoría para el mismo día o pedir que sea fuera del horario de tutorías sube el nivel de imposición de la petición.
Finalmente, la distancia y la imposición interactúan: pedir un favor a un profesor al que no conoces es una solicitud de imposición muy alta. Por tanto, en tu email deberías incluir información explícita sobre ti mismo, unas razones muy bien desarrolladas y escribir en un tono formal.
¿Sabes reconocer peticiones de imposición alta? Compruébalo con esta actividad:
Practica combinaciones de imposición y distancia social: