2.3. El inicio
2.3. El inicio
¿Cómo saludas al profesorado en tus emails en tu universidad de origen?
¿Son saludos muy formales, formales, o informales?
¿Usas el cargo del profesor, su apellido, su nombre...?
¿Saludas igual a un profesor que conoces en persona y a uno que no conoces?
¿Sabes la diferencia entre "Estimado" y "Querido"?
¿Crees que empezar el email con "Hola:" es suficiente?
El saludo al profesorado en el correo electrónico cambia mucho de país a país.
Por ejemplo, en Reino Unido es normal usar el título académico y el apellido del profesor o profesora "Dear Dr Smith" [Estimada Doctora Smith]. El saludo muy formal que incluye el título de género, el título académico y el apellido es frecuente en Alemania: "Sehr geehrte Frau Prof. Dr. Shauer" [Estimada Señora Profesora Doctora Shauer].
En cambio, en otros países como Suecia y Noruega para saludar al profesorado se puede usar "Hej" o "Hei" [Hola] y el nombre del docente.
Hemos preguntado a profesorado de toda España sus preferencias, y aquí tienes algunos consejos para incluir un saludo apropiado en tu correo:
Piensa en la relación que tienes con el profesor o profesora:
Si NO lo conoces, es mejor escribir un saludo más formal. La forma favorita es "Estimado/a + nombre:".
Si vas normalmente a clase, participas, y el profesor o profesora ya te conoce, la fórmula favorita del profesorado es "Buenos días / Buenas tardes, + nombre:".
Como ves, los profesores en España en general prefieren que uses su nombre, siempre acompañado de saludos apropiados. No se suelen usar los títulos académicos, como Estimada Dra. Pérez:, pero si tú te sientes más cómodo/a con este tipo de saludo, también lo puedes usar.
"Estimado" no es lo mismo que "Querido": El primero se usa en un saludo formal, mientras que el segundo se usa cuando tenemos una relación cercana con una persona.
Se considera poco apropiado escribir solo "Hola", porque es informal y porque no incluye el nombre de la persona a la que va dirigido el correo electrónico.
Ten cuidado con la puntuación: En España usamos dos puntos después del saludo [ Estimada Laura: ]. Se pone una coma después de "Buenos días/tardes, Pablo: ".
Imagina que eres el profesor o profesora en la universidad. Enseñas tres asignaturas este cuatrimestre, en dos grados distintos. Tienes unos 150 estudiantes.
Hoy has recibido el correo electrónico que ves abajo:
¿Es fácil para ti saber quién es Carla? ¿Por qué? ¿Qué falta en el email?
¿Es fácil saber de qué trabajo habla? ¿Por qué?
¿Qué más información falta?
Los profesores reciben muchos correos electrónicos al día, y normalmente enseñan varias asignaturas cada cuatrimestre. Por eso, siempre es una buena idea incluir información detallada para ayudar al profesor a identificarte fácilmente.
Es especialmente importante incluir toda la información posible...
cuando no conoces al profesor/a en persona.
cuando es la primera vez que le escribes, incluso si has le has conocido en persona.
La información dependerá de la relación que tienes con el docente. Si la asignatura o el cuatrimestre no ha empezado, incluye toda la información posible:
Nombre y apellido/s.
Nombre de la asignatura.
Curso (primer, segundo, tercer, cuarto...).
Nombre del grado o máster.
Turno (mañana/tarde) o grupo (seminario 201).
Además, recuerda incluir siempre el nombre del trabajo, proyecto o presentación oral sobre el que escribes el email.
*Cuando escribes a un antiguo profesor/a, por ejemplo, para pedir una carta de recomendación, es una buena idea incluir información específica que les ayude a recordar quién eres y te haga destacar entre los demás estudiantes.
Aquí tienes algunos ejemplos que puedes usar:
Me llamo [nombre y apellido] y soy estudiante de [nombre de asignatura] en el [número ordinal] curso del grado en [nombre del grado].
Soy [nombre y apellido], alumno de [nombre de asignatura] en el grupo de [tarde/mañana] del grado en [nombre del grado].
Mi nombre es [nombre y apellido], soy estudiante de intercambio, y voy a cursar la asignatura [nombre de asignatura] del grado en [nombre del grado] el próximo semestre.
Soy [nombre y apellido] y fui su alumna el cuatrimestre pasado en la asignatura [nombre de asignatura] del grado en [nombre del grado].
Me llamo Juan Pérez y voy a ser su estudiante en Literatura Española del tercer curso del grado de Lenguas Modernas.
Mi nombre es Ana García y estoy cursando la asignatura de Historia del Arte en el segundo cuatrimestre de Bellas Artes.
Soy Carlos López, alumno de Física Cuántica en el cuarto año del grado en Física.
NOTA: Puedes repartir la información necesaria en distintas partes del email, como en el asunto y la firma. Por ejemplo, si incluyes la asignatura en el asunto del email no necesitas repetirla en la línea de identificación. Si incluyes tu nombre y apellidos en la firma, no necesitas incluir esta información en la línea de identificación. Pero recuerda que es muy importante ayudar al docente a encontrar la información de forma fácil y rápida.
El email de Carla no incluye la información necesaria para que ayudar al profesor a identificarla fácilmente. ¿Qué datos faltan? Carla tiene que incluir al menos...
Su apellido.
La asignatura que cursa.
El nombre del trabajo escrito que tiene que entregar.
TU TURNO: Inventa la información y escribe una buena frase de introducción para el email de Carla.